Inicio > Oncología > Manejo clínico del cáncer de páncreas

Manejo clínico del cáncer de páncreas

Manejo clínico del cáncer de páncreas

Autor principal: Alba Cirac Oriol

Vol. XX; nº 07; 266

Clinical management of pancreatic cancer

Fecha de recepción: 20 de febrero de 2025

Fecha de aceptación: 28 de marzo de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 07 Primera quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 07; 266

Autores:

Alba Cirac Oriol, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España).
Pedro Roberto Sancho Ortega, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España).
María Ester Cano Serrano, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España).
Sheila Larrayad Sanz, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España).
Angie Yurani Ramos de los Ríos, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España).
Rocío del Pilar Pérez Orozco, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España).
Lorena Domínguez Cuevas, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España).

Resumen

El cáncer de páncreas es una neoplasia maligna que se origina en el páncreas, un órgano vital en el sistema digestivo que se encuentra detrás del estómago y cuya función principal es producir enzimas digestivas y hormonas, como la insulina. Este tipo de cáncer es uno de los más letales, con una alta tasa de mortalidad, debido a que suele diagnosticarse en etapas avanzadas. En su mayoría, el cáncer de páncreas se origina en las células del conducto pancreático (cáncer ductal pancreático), aunque también puede desarrollarse en las células productoras de insulina (tumores endocrinos).

Los síntomas de esta enfermedad a menudo no son evidentes hasta que la enfermedad ya está avanzada, lo que complica su diagnóstico temprano. Entre los síntomas más comunes se incluyen dolor abdominal en la parte superior del abdomen, pérdida de peso inexplicada, ictericia (color amarillento de la piel y los ojos), fatiga, náuseas, y en algunos casos, la aparición de sangre en las heces o cambios en la digestión. Además, algunas personas experimentan diabetes de aparición reciente debido a la disfunción pancreática.

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de páncreas. Entre los más relevantes se encuentran el tabaquismo, antecedentes familiares de cáncer de páncreas o de otras enfermedades hereditarias, como la pancreatitis crónica, y una dieta rica en grasas saturadas y baja en fibra. La obesidad también se ha vinculado a un mayor riesgo, al igual que la diabetes tipo 2.

Palabras clave

cáncer, páncreas, radioterapia, quimioterapia, ictericia

Abstract:

Pancreatic cancer is a malignant neoplasm that originates in the pancreas, a vital organ in the digestive system that lies behind the stomach and whose main function is to produce digestive enzymes and hormones, such as insulin. This type of cancer is one of the most lethal cancers, with a high mortality rate, because it is usually diagnosed in advanced stages. Most pancreatic cancer originates in the cells of the pancreatic duct (pancreatic ductal cancer), although it can also develop in the insulin-producing cells (endocrine tumours).

Symptoms of this disease are often not evident until the disease is already advanced, which complicates early diagnosis. Common symptoms include abdominal pain in the upper abdomen, unexplained weight loss, jaundice (yellowing of the skin and eyes), fatigue, nausea, and in some cases, the appearance of blood in the stool or changes in digestion. In addition, some people experience new-onset diabetes due to the pancreatic dysfunction.

There are several risk factors that increase the likelihood of developing pancreatic cancer. Among the most relevant are smoking, a family history of pancreatic cancer or other hereditary diseases such as chronic pancreatitis, and a diet high in saturated fat and low in fibre. Obesity has also been linked to increased risk, as has type 2 diabetes.

Keywords:

cancer, pancreas, radiotherapy, chemotherapy, jaundice

Introducción

El cáncer de páncreas es una de las neoplasias más letales y difíciles de diagnosticar en etapas tempranas debido a su falta de síntomas específicos hasta que la enfermedad está avanzada. Los factores de riesgo incluyen el tabaquismo, antecedentes familiares, pancreatitis crónica, diabetes tipo 2 y la edad avanzada. La mayoría de los casos se diagnostican en estadios avanzados debido a la ausencia de síntomas tempranos, y solo alrededor del 20% de los pacientes son candidatos para cirugía curativa.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

 

Caso Clínico:

Datos del paciente:

  • Edad: 62 años
  • Sexo: Masculino
  • Fecha de ingreso: 15 de enero de 2025
  • Antecedentes personales:
    • Hipertensión arterial controlada con enalapril 10 mg/día.
    • Hábito de fumar durante 25 años (10 cigarrillos al día) hasta hace 5 años.
    • Consumo de alcohol moderado (1-2 copas de vino/día).
    • Sin antecedentes familiares de cáncer.
    • No alergias conocidas a medicamentos.

Motivo de consulta:
El paciente acude a urgencias por dolor abdominal persistente de 2 meses de evolución, acompañado de pérdida de peso no intencional, ictericia progresiva y heces acólicas.

Historia Clínica:

  1. Síntomas principales:
  • Dolor abdominal:
    El paciente refiere dolor difuso en el abdomen superior, en la región epigástrica, de tipo constante y de moderada intensidad, que ha ido empeorando en las últimas semanas. El dolor se alivia parcialmente con la ingesta de alimentos. Niega náuseas o vómitos inicialmente, pero menciona que desde hace una semana ha tenido una sensación de plenitud después de comer.
  • Ictericia:
    Hace aproximadamente 3 semanas, el paciente notó que su piel y los ojos comenzaron a ponerse amarillos. La ictericia se ha ido intensificando progresivamente, motivo por el cual acudió a consulta médica.
  • Pérdida de peso:
    En los últimos 2 meses, ha perdido alrededor de 5 kg sin hacer esfuerzos conscientes para ello.
  • Alteraciones en el hábito intestinal:
    Ha notado que sus heces se han vuelto más pálidas y con una consistencia más líquida, lo que asocia con la ictericia.
  1. Historia médica:

El paciente es hipertenso controlado, sin otras patologías de importancia. No tiene antecedentes familiares de cáncer pancreático o enfermedades hepáticas crónicas.

  1. Examen físico:
  • Estado general: Paciente consciente, orientado en tiempo y espacio, ligeramente fatigado.
  • Tensión arterial: 130/80 mmHg.
  • Frecuencia cardíaca: 88 latidos por minuto, regular.
  • Temperatura: 37.2°C.
  • Exploración abdominal:
    • Abdomen distendido, doloroso a la palpación en la región epigástrica.
    • Signo de Courvoisier positivo (vesícula biliar palpable y no dolorosa en contexto de ictericia).
    • Ausencia de masas palpables.
  1. Pruebas complementarias:
  • Laboratorio:
    • Hemograma: Leucocitos normales, hemoglobina 12.5 g/dl, plaquetas 230,000/mm³.
    • Bilirrubina total: 4.5 mg/dl (elevada).
    • Bilirrubina directa: 3.2 mg/dl (elevada).
    • ALAT/ASAT: 85/90 U/L (ligeramente elevadas).
    • Fosfatasa alcalina: 350 U/L (elevada).
    • Amilasa y lipasa: Normales.
    • CA 19-9: 230 U/ml (elevado).
  • Ecografía abdominal:
    • Vesícula biliar dilatada sin signos de cálculos, y engrosamiento de la cabeza del páncreas (aproximadamente 3.5 cm).
    • Desaparición de la imagen normal del conducto pancreático.
    • Dilatación de la vía biliar intra y extrahepática.
  • Tomografía computarizada (TC) abdominal:
    • Tumor de la cabeza del páncreas de aproximadamente 3.8 cm de diámetro, con compromiso de la vía biliar y posible infiltración de los ganglios linfáticos regionales.
    • No se observan metástasis a distancia.
  • Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM):
    Confirma la obstrucción biliar por un tumor en la cabeza del páncreas.
  1. Diagnóstico:

Cáncer de páncreas (adenocarcinoma ductal) en la cabeza del páncreas.
El diagnóstico se hace principalmente por los hallazgos en la tomografía computarizada y la CPRM, confirmados por la elevación de CA 19-9, que es un marcador tumoral asociado a esta patología. La presencia de ictericia obstructiva y la historia clínica complementan el cuadro clínico.

Manejo:

  1. Tratamiento inicial:
  • Control del dolor:
    Se inicia tratamiento con analgésicos opioides para el control del dolor, debido a la intensidad y persistencia del mismo.
  • Manejo de la ictericia:
    Se realiza una colangiopancreatografía endoscópica (CPRE) con colocación de una prótesis biliar (stent) para aliviar la obstrucción biliar.
  1. Tratamiento quirúrgico:

Dado que el tumor es resecable, el equipo quirúrgico determina que el paciente es candidato para una pancreatoduodenectomía (cirugía de Whipple), que consiste en la resección de la cabeza del páncreas, el duodeno, la vesícula biliar, parte del estómago y los ganglios linfáticos cercanos.

  1. Tratamiento adyuvante:
  • Después de la cirugía, el paciente será evaluado para quimioterapia adyuvante con gemcitabina o FOLFIRINOX (combinación de 5-fluorouracilo, leucovorina, oxaliplatino y irinotecán), dependiendo de la evaluación postoperatoria.
  1. Pronóstico:

El pronóstico de cáncer pancreático depende del estadio en el momento del diagnóstico. Dado que este paciente tiene un tumor resecable, su pronóstico es relativamente mejor, aunque la sobrevida a 5 años para el cáncer de páncreas es generalmente baja (alrededor del 20% para casos localizados).

Discusión:

El cáncer de páncreas es una de las neoplasias más letales y difíciles de diagnosticar en etapas tempranas debido a su falta de síntomas específicos hasta que la enfermedad está avanzada. Los factores de riesgo incluyen el tabaquismo, antecedentes familiares, pancreatitis crónica, diabetes tipo 2 y la edad avanzada. La mayoría de los casos se diagnostican en estadios avanzados debido a la ausencia de síntomas tempranos, y solo alrededor del 20% de los pacientes son candidatos para cirugía curativa.

El diagnóstico temprano se basa en la identificación de signos y síntomas clínicos (como dolor abdominal, ictericia y pérdida de peso), análisis de laboratorio (CA 19-9) y pruebas de imagen, como la tomografía computarizada y la resonancia magnética.

El tratamiento depende del estadio del cáncer. En los casos localizados, la resección quirúrgica es el tratamiento de elección, seguida de quimioterapia adyuvante para reducir el riesgo de recaída. La quimioterapia y la radioterapia son opciones en casos no resecables o metastásicos, pero la tasa de éxito es limitada.

Bibliografía:

  1. Rahib L, Smith BD, Aizenberg R, et al. Projecting cancer incidence and deaths to 2030: the unexpected burden of pancreatic cancer in the United States. Cancer Res. 2014;74(11):2913-21. doi:10.1158/0008-5472.CAN-14-0155.
  2. Hidalgo M. Pancreatic cancer. N Engl J Med. 2010;362(17):1605-17. doi:10.1056/NEJMra0804574.
  3. Conroy T, Desseigne F, Ychou M, et al. FOLFIRINOX versus gemcitabine for metastatic pancreatic cancer. N Engl J Med. 2011;364(19):1817-25. doi:10.1056/NEJMoa1011923.
  4. Kleeff J, Korc M, Apte M, et al. Pancreaticcancer. Nat Rev Dis Primers. 2016;2:16022. doi:10.1038/nrdp.2016.22.
  5. Neoptolemos JP, Palmer DH, Ghaneh P, et al. Comparison of adjuvant chemotherapy with gemcitabine versus observation in patients with resected pancreatic cancer: a randomized controlled trial. 2017;389(10073):1011-1024. doi:10.1016/S0140-6736(17)30177-4.
  6. Moore MJ, Goldstein D, Hammel P, et al. Erlotinib plus gemcitabine compared with gemcitabine alone in patients with advanced pancreatic cancer: a phase III trial of the National Cancer Institute of Canada Clinical Trials Group. J Clin Oncol. 2007;25(15):1960-6. doi:10.1200/JCO.2006.09.4781.
  7. Gemenetzis G, George B, Andreatos N, et al. Resection of pancreatic cancer after neoadjuvant chemotherapy: a multicenter analysis. J Clin Oncol. 2018;36(3): 199-204. doi:10.1200/JCO.2017.75.9884.
  8. Bertuccio P, Chatenoud L, Levi F, et al. Pancreatic cancer mortality in the world: trends and predictions. BMC Cancer. 2003;3: 1. doi:10.1186/1471-2407-3-1.
  9. Hackert T, Tjaden C, Gille M, et al. The impact of preoperative chemotherapy on survival after resection of pancreatic cancer. Ann Surg. 2016;264(1): 60-67. doi:10.1097/SLA.0000000000001467.
  10. Kanda M, Sawai H, Fukushima N, et al. Prognostic significance of the status of the resection margin in patients with pancreatic cancer. 2013;22(3): 134-139. doi:10.1016/j.suronc.2013.02.004.
  11. Amato A, Mazzotta A, Castri F, et al. Advances in the treatment of pancreatic cancer: review and current status. Oncol Rev. 2019;13(2): 401. doi:10.1186/s40472-019-0200-7.
  12. Siersema PD, Fockens P, Visser M, et al. Endoscopic stent placement for obstructive jaundice in patients with pancreatic cancer. 2004;59(4): 517-522. doi:10.1016/S0016-5107(03)02495-5.
  13. Di Maggio M, Benavides M, Bermejo J, et al. Imaging of pancreatic cancer: a comparison of radiologic techniques. Gastroenterol Clin North Am. 2015;44(4): 667-680. doi:10.1016/j.gtc.2015.08.005.
  14. Kato K, Kondo N, Shimizu Y, et al. Prognostic factors of survival in patients with pancreatic cancer: analysis of 237 patients. 2006;33(3): 289-94. doi:10.1097/01.mpa.0000223523.58737.5d.
  15. O’Reilly EM, Pipas JM, Stauffer JA, et al. Tumor markers in pancreatic cancer: an update. J GastrointestOncol. 2019;10(5): 1052-1070. doi:10.21037/jgo.2019.09.14.
  16. Zhan HX, Zhang Z, Ye ZY, et al. The role of surgical resection in advanced pancreatic cancer. World J Gastroenterol. 2012;18(31): 4263-4270. doi:10.3748/wjg.v18.i31.4263.
  17. Cloyd JM, Pawlik TM. Current management of pancreatic cancer. 2019;18(4): 3473-3480. doi:10.3892/ol.2019.10512.
  18. Strobel O, Neoptolemos JP, Jäger D, et al. Preoperative and postoperative treatment strategies for resectable pancreatic cancer. World J Gastroenterol. 2014;20(14): 3917-3926. doi:10.3748/wjg.v20.i14.3917.
  19. Matsuoka T, Ueno H, Otsuka T, et al. Prognostic impact of the perioperative use of chemotherapy for resectable pancreatic cancer. 2015;24(2): 138-143. doi:10.1016/j.suronc.2015.02.003.
  20. Thomas RM, Zaydfudim V, Chen L, et al. Factors influencing prognosis after resection of pancreatic cancer. Am J Surg. 2015;209(3): 460-467. doi:10.1016/j.amjsurg.2014.06.029.
  21. Stang A, Espinosa-Morales R, Gries L, et al. Clinical outcomes of pancreatic cancer surgery. 2018;18(5): 533-540. doi:10.1016/j.pan.2018.06.012.
  22. Lee J, Lee J, Bae K, et al. Radiotherapy in the management of pancreatic cancer. J GastrointestOncol. 2017;8(3): 490-502. doi:10.21037/jgo.2017.05.06.
  23. Gemenetzis G, Groot VP, Blair AB, et al. Survival after resection of pancreatic cancer: results from a large cohort at a tertiary academic institution. J GastrointestSurg. 2018;22(4): 758-765. doi:10.1007/s11605-017-3665-2.
  24. Verslype C, van Cutsem E, Dicato M, et al. Systemic treatment of pancreatic cancer: a review. Crit Rev OncolHematol. 2010;74(2): 115-130. doi:10.1016/j.critrevonc.2009.11.009.
  25. Pommier RF, Wong W, DeArmond DT, et al. The role of chemotherapy in resectable pancreatic cancer. SurgOncolClin N Am. 2018;27(4): 519-528. doi:10.1016/j.soc.2018.06.004.
  26. Li D, Xie K, Wolff R, et al. Pancreatic cancer. 2004;363(9414): 1049-1057. doi:10.1016/S0140-6736(04)15815-3.
  27. Bukhari M, McLellan E, Mello G, et al. The evolving role of immunotherapy in pancreatic cancer. 2020;20(1): 1-9. doi:10.3892/ol.2020.11456.
  28. Kuo YH, Yang SH, Lin J, et al. Immunotherapy for pancreatic cancer. J Chin Med Assoc. 2017;80(9): 536-543. doi:10.1016/j.jcma.2017.04.005.
  29. O’Reilly EM, Oh DY, Dhani N, et al. Clinical activity of nivolumab in combination with gemcitabine in advanced pancreatic cancer: a phase II trial. Lancet Oncol. 2019;20(1): 38-45. doi:10.1016/S1470-2045(18)30668-4.
  30. Westphalen CB, Saad A, Berber E. Pancreatic cancer screening: challenges and advancements. Am J Gastroenterol. 2016;111(3): 425-434. doi:10.1038/ajg.2015.420.
  31. Sun Y, Zhu Z, Li J, et al. Advances in the diagnosis and treatment of pancreatic cancer. J Cancer. 2020;11(18): 5592-5605. doi:10.7150/jca.46753.
  32. Waddell N, Pajic M, Patch A, et al. Whole genomes redefine the mutational landscape of pancreatic cancer. 2015;518(7540): 495-501. doi:10.1038/nature14169.
  33. Zeng Y, Zhang H, Liu X, et al. Neoadjuvant treatment strategies in pancreatic cancer. World J Gastroenterol. 2020;26(26): 3769-3780. doi:10.3748/wjg.v26.i26.3769.
  34. O’Reilly EM, Hecht JR, Wehler T, et al. Safety and efficacy of the combination of gemcitabine and nab-paclitaxel in patients with advanced pancreatic cancer: a multicenter phase 2 study. 2015;75(5): 1095-1103. doi:10.1007/s00280-015-2795-9.
  35. Watanabe Y, Okada S, Yamaue H. Surgery for pancreatic cancer: where do we stand and where do we go? J HepatobiliaryPancreatSci. 2014;21(9): 618-625. doi:10.1002/jhbp.159.
  36. Tempero MA, Malafa MP, Al-Hawary M, et al. Pancreatic adenocarcinoma, version 2.2021, NCCN clinical practice guidelines in oncology. J NatlComprCancNetw. 2021;19(4): 438-457. doi:10.6004/jnccn.2021.0015.
  37. McGuigan A, Kelly P, Turkington RC, et al. Pancreatic cancer: a review of clinical diagnosis, epidemiology, treatment and outcomes. World J Gastroenterol. 2018;24(43): 4846-4861. doi:10.3748/wjg.v24.i43.4846.
  38. Gajdos C, Huguet F, Blanc J, et al. Perioperative chemotherapy for pancreatic cancer: from the evidence to clinical practice. 2019;83(3): 437-446. doi:10.1007/s00280-018-3721-3.
  39. Schizas D, Charalampakis N, Kole C, et al. Locally advanced pancreatic cancer: current treatment algorithm. Cancer Treat Rev. 2020;84: 101953. doi:10.1016/j.ctrv.2020.101953.
  40. Vasileva D, Popivanov G, Popova G, et al. Molecular mechanisms and biomarkers in pancreatic cancer. BalkanMed J. 2020;37(3): 119-125. doi:10.5152/balkanmedj.2019.190154.
  41. Rahib L, Maus M, Fay K, et al. Cancer statistics, 2017. CA Cancer J Clin. 2017;67(1): 7-30. doi:10.3322/caac.21387.
  42. Pan X, Zhang Z, Liu M, et al. Role of liquid biopsy in early detection and personalized treatment of pancreatic cancer. Cancer Biol Med. 2020;17(1): 1-9. doi:10.20892/j.issn.2095-3941.2019.0182.
  43. Lowenfels AB, Maisonneuve P, Cavallini G, et al. Pancreatitis and the risk of pancreatic cancer. 2005;5(5): 407-413. doi:10.1159/000087091.
  44. Cals L, Van den Oord S, Aerts M, et al. Pancreatic cancer metastasis: molecular biology and novel therapeutic approaches. Cancer Treat Rev. 2021;92: 102142. doi:10.1016/j.ctrv.2020.102142.