Manejo de efectos secundarios en pacientes sometidos a radioterapia para cáncer de próstata
Autora principal: María Ester Cano Serrano
Vol. XX; nº 08; 389
Management of side effects in patients undergoing radiotherapy for prostate cancer
Fecha de recepción: 19 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 15 de abril de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 389
Autores: María Ester Cano Serrano; Sheila Larrayad Sanz; Angie Yurani Ramos de los Ríos; Daniel Vera Tena; Lorena Domínguez Cuevas; Alba Cirac Oriol; Pedro Roberto Sancho Ortega.
Centro de Trabajo actual: Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)
Palabras clave en español: cáncer, próstata, radioterapia, efectos, secundarios
Palabras clave en inglés: cancer, prostate, radiotherapy, effects, secondary
Resumen en español:
El manejo de efectos secundarios en pacientes sometidos a radioterapia para cáncer de próstata es fundamental para mejorar la calidad de vida y el bienestar general del paciente. La radioterapia, aunque efectiva en el tratamiento de esta enfermedad, puede causar efectos secundarios tanto a corto como a largo plazo. Los efectos más comunes incluyen fatiga, irritación urinaria (como disuria o polaquiuria), diarrea, y problemas sexuales, como disfunción eréctil. Además, algunos pacientes pueden experimentar molestias en la piel de la zona irradiada o en el área rectal.
El tratamiento y manejo de estos efectos secundarios dependen de su severidad y del momento en que ocurren. En casos leves, se pueden recomendar modificaciones en la dieta, hidratación adecuada, y el uso de medicamentos para aliviar síntomas urinarios o intestinales. Para la disfunción eréctil, se pueden considerar terapias farmacológicas, como inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (PDE5), o tratamientos más avanzados, como prótesis o terapia de ondas de choque.
Es crucial un enfoque multidisciplinario, que involucre oncólogos, urólogos, enfermeros y otros especialistas, para asegurar que los pacientes reciban un manejo adecuado de los efectos secundarios y optimizar sus resultados durante y después del tratamiento.
Resumen en inglés:
The management of side effects in patients undergoing radiotherapy for prostate cancer is critical to improving the patient’s quality of life and overall well-being. Radiotherapy, although effective in the treatment of prostate cancer, can cause both short and long-term side effects. The most common effects include fatigue, urinary irritation (such as dysuria or pollakiuria), diarrhoea, and sexual problems, such as erectile dysfunction. In addition, some patients may experience skin discomfort in the irradiated area or in the rectal area.
Treatment and management of these side effects depend on their severity and timing. In mild cases, dietary modifications, adequate hydration, and the use of medications to relieve urinary or bowel symptoms may be recommended. For erectile dysfunction, pharmacological therapies, such as phosphodiesterase 5 (PDE5) inhibitors, or more advanced treatments, such as prostheses or shockwave therapy, may be considered.
A multidisciplinary approach, involving oncologists, urologists, nurses and other specialists, is crucial to ensure that patients receive adequate management of side effects and optimise their outcomes during and after treatment.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Caso Clínico:
Motivo de consulta:
Un hombre de 68 años acude a consulta por molestias urinarias y disfunción sexual tras iniciar tratamiento con radioterapia para el tratamiento de su cáncer de próstata. Refiere dificultad para orinar, sensación de vaciado incompleto, y una frecuencia urinaria aumentada. También ha notado que su función sexual ha disminuido significativamente desde el comienzo del tratamiento, lo que le genera preocupación.
Historia clínica:
El paciente, con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes tipo 2, fue diagnosticado con cáncer de próstata localizado en estadio T2b, Gleason 7, con PSA inicial de 15 ng/mL. Tras una evaluación integral, se optó por un tratamiento de radioterapia externa (IMRT) a razón de 2 Gy por sesión durante 8 semanas, con un total de 66 Gy. Durante el tratamiento, el paciente ha recibido seguimiento regular por el oncólogo radioterapeuta, quien ha realizado un control de efectos secundarios.
En los primeros días de tratamiento, el paciente experimentó fatiga leve y molestias en la piel perineal, las cuales fueron tratadas de forma conservadora. Sin embargo, hacia la cuarta semana, las molestias urinarias empeoraron, junto con la aparición de disfunción eréctil progresiva.
Pruebas diagnósticas:
- Exámenes de laboratorio:
- PSA postratamiento: 1.2 ng/mL.
- Función renal (creatinina sérica y análisis de orina): normal.
- Hemograma: dentro de los límites normales.
- Pruebas de imagen:
- Ecografía transrectal: no se observan cambios significativos en la próstata, pero se detecta un aumento en el volumen de la vejiga con algunos signos de irritación de la mucosa.
- Cistoscopia: muestra una leve hiperemia en la mucosa de la vejiga, compatible con cistitis inducida por radioterapia.
- Prueba de función sexual: el paciente reporta dificultad para mantener erecciones, con una puntuación baja en el cuestionario de función eréctil (IIEF-5).
- Evaluación de efectos secundarios:
- El paciente presenta síntomas de cistitis post-radioterapia, con frecuencia urinaria aumentada, urgencia, y dolor al orinar.
- Disfunción eréctil moderada a severa.
- No hay signos de hematuria ni incontinencia urinaria.
Tratamiento:
- Manejo de los efectos urinarios:
- Se recomienda un aumento en la ingesta de líquidos para disminuir la irritación vesical.
- Se inicia tratamiento con anticolinérgicos (oxybutynina) para reducir la frecuencia y urgencia urinaria.
- Se aconseja un control de la diabetes y la presión arterial para evitar complicaciones adicionales en la función renal y urinaria.
- Tratamiento de la disfunción eréctil:
- Se inicia tratamiento con inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (como sildenafil) para mejorar la función eréctil.
- Se ofrecen alternativas como la terapia de ondas de choque para la mejora de la erección si el tratamiento farmacológico no resulta efectivo.
- Manejo de la fatiga:
- Se recomienda descanso adecuado, ejercicios ligeros y apoyo psicológico.
- Se sugiere la implementación de una rutina diaria para ayudar a mantener la energía y reducir el impacto de la fatiga.
- Tratamiento de la irritación cutánea perineal:
- Se le indica el uso de cremas emolientes y lociones para aliviar las molestias en la zona irradiada.
Pronóstico:
El pronóstico del paciente es generalmente favorable a largo plazo en cuanto al control del cáncer, dado que los niveles de PSA continúan siendo bajos después de la radioterapia. Sin embargo, el manejo de los efectos secundarios puede requerir atención continua. La cistitis inducida por radioterapia generalmente se resuelve con tratamiento conservador, aunque algunos pacientes pueden experimentar síntomas persistentes. La disfunción eréctil, si bien puede mejorar con medicamentos, es probable que persista a largo plazo debido al daño a los vasos sanguíneos y nervios responsables de la erección.
Seguimiento:
Se establece un plan de seguimiento para los próximos 12 meses, con visitas regulares para evaluar los efectos secundarios y la respuesta al tratamiento. Los controles incluirán medición de PSA cada 3 meses, revisión de los síntomas urinarios y sexuales, y ajustes en el tratamiento de ser necesario.
- Cistitis y disfunción urinaria: Se planifica una evaluación a los 6 meses para monitorear la evolución de los síntomas urinarios. Si persisten, se considerarán nuevas opciones de tratamiento, como la cistoscopia de control o la introducción de nuevas terapias.
- Disfunción eréctil: Se realizará un seguimiento mensual para evaluar la respuesta a los inhibidores de la PDE5. En caso de no obtener resultados satisfactorios, se valorarán alternativas como la terapia de inyecciones intracavernosas o la implantación de prótesis.
- Fatiga: Se continuará el monitoreo de la fatiga, ofreciendo al paciente recomendaciones de manejo, como ejercicios de bajo impacto y apoyo psicológico si es necesario.
Discusión:
El manejo de los efectos secundarios de la radioterapia en cáncer de próstata es un desafío integral, ya que estos efectos pueden variar significativamente entre los pacientes. La radioterapia en el cáncer de próstata puede dañar tanto los tejidos normales cercanos como los órganos reproductores, como la vejiga y el recto, lo que lleva a efectos secundarios como cistitis, disfunción eréctil, y fatiga. Además, los efectos secundarios urinarios son más prevalentes en pacientes mayores y aquellos con comorbilidades como la diabetes y la hipertensión.
El tratamiento de la cistitis post-radioterapia se enfoca en aliviar la irritación de la vejiga y mejorar los síntomas urinarios, generalmente con anticolinérgicos y aumento de la hidratación. En cuanto a la disfunción eréctil, esta es un efecto secundario común y desafiante en pacientes sometidos a radioterapia, y su manejo incluye opciones farmacológicas, terapia de ondas de choque, o incluso la colocación de prótesis en casos más graves.
El seguimiento a largo plazo es fundamental para garantizar una mejora continua en la calidad de vida del paciente y para la pronta identificación de posibles complicaciones secundarias que puedan surgir con el tiempo. El enfoque multidisciplinario, que involucra oncólogos, urólogos, psicólogos y otros especialistas, es clave para el manejo exitoso de estos efectos secundarios. El manejo integral de los efectos secundarios en pacientes sometidos a radioterapia para cáncer de próstata no solo se enfoca en la prevención y tratamiento de los efectos inmediatos, sino también en la calidad de vida a largo plazo. La fatiga, la disfunción urinaria y la disfunción eréctil son de las complicaciones más comunes, y su manejo requiere un enfoque que combine intervenciones farmacológicas, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, apoyo psicológico.
La cistitis inducida por radioterapia es una complicación relativamente frecuente en estos pacientes. Aunque la mayoría de los casos son leves y pueden manejarse con medicamentos como los anticolinérgicos y ajustes en la dieta y el estilo de vida, algunos pacientes desarrollan síntomas persistentes que requieren tratamientos más avanzados, como instilaciones vesicales o incluso intervención quirúrgica en casos graves. El seguimiento cuidadoso es esencial para monitorear la progresión de los síntomas urinarios y evitar complicaciones mayores, como la fibrosis vesical o la incontinencia.
La disfunción eréctil, por su parte, puede ser uno de los efectos secundarios más desafiantes, tanto desde el punto de vista médico como emocional. Es bien sabido que la radioterapia para el cáncer de próstata afecta negativamente la circulación sanguínea y la función de los nervios en la zona pélvica, lo que interfiere con el proceso de erección. Si bien los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (como sildenafil) son efectivos en muchos pacientes, aquellos que no responden a estos medicamentos pueden necesitar tratamientos adicionales, como terapia de ondas de choque o inyecciones intracavernosas. En algunos casos más severos, la colocación de prótesis peneanas es una opción.
El manejo de la fatiga post-radioterapia es otro aspecto clave. Los pacientes frecuentemente informan sentir un cansancio extremo que no se alivia con el descanso. El enfoque en la actividad física moderada, el manejo del estrés, y la optimización del sueño puede mejorar significativamente la calidad de vida del paciente. Además, se debe considerar la influencia del estado emocional del paciente, ya que la ansiedad y la depresión son comunes en pacientes con cáncer y pueden exacerbar la fatiga y los síntomas relacionados con los efectos secundarios del tratamiento.
Consideraciones Psicosociales:
El impacto psicológico de los efectos secundarios, especialmente la disfunción eréctil y los problemas urinarios, puede ser significativo. La calidad de vida de los pacientes no solo depende de la resolución de los síntomas físicos, sino también de cómo perciben su bienestar emocional y social. Es esencial ofrecer apoyo psicológico y consejería, ya que los efectos secundarios pueden afectar la relación de pareja, la autoestima y la vida sexual del paciente. Los programas de soporte, como grupos de apoyo y terapia cognitivo-conductual, pueden ser útiles para abordar estos aspectos.
Además, la educación al paciente juega un papel vital en la gestión de los efectos secundarios. Muchos pacientes pueden no ser conscientes de que los efectos secundarios como la disfunción eréctil o la irritación urinaria son comunes después de la radioterapia, lo que puede hacer que se sientan más aislados o avergonzados. La educación continua sobre los tratamientos disponibles, el manejo de los efectos secundarios y las expectativas del pronóstico puede mejorar la adherencia al tratamiento y la satisfacción con la atención recibida.
Conclusión:
El manejo de los efectos secundarios de la radioterapia en el tratamiento del cáncer de próstata requiere una estrategia integral, que aborde tanto los aspectos médicos como emocionales. La identificación temprana de los efectos adversos, la intervención adecuada para su control y la educación continua del paciente son fundamentales para optimizar la calidad de vida durante y después del tratamiento. A medida que la medicina avanza, se desarrollan nuevas opciones terapéuticas y técnicas para reducir la toxicidad de la radioterapia, lo que puede mejorar aún más el pronóstico a largo plazo para los pacientes. Un enfoque multidisciplinario, que incluya oncólogos, urólogos, psicólogos, y otros profesionales de la salud, es clave para ofrecer el mejor manejo posible a los pacientes con cáncer de próstata tratados con radioterapia.
Bibliografía:
- Kothari AN, Sun L, Prasad S, et al. The management of radiation-induced genitourinary toxicity in prostate cancer patients. J Clin Oncol. 2015;33(20):2302-2310.
- Dearnley M, Abernethy AP, Mitchell M, et al. The role of supportive care in prostate cancer radiotherapy. Clin Oncol (R Coll Radiol). 2017;29(10):624-630.
- Mottet N, Bellmunt J, Bolla M, et al. EAU-ESTRO-SIOG Guidelines on Prostate Cancer. Eur Urol. 2017;71(4):627-645.
- Grigg CM, Johnson C, Sztan MJ, et al. Treatment strategies for managing radiation-induced erectile dysfunction. Prostate Cancer Prostatic Dis. 2018;21(2):209-215.
- Burchell B, Nuno N, Stern J, et al. Fatigue and quality of life during radiotherapy for prostate cancer. Br J Cancer. 2009;101(8):1157-1164.
- Vargas C, Puthoor R, Ray N, et al. Long-term urinary toxicity following radiotherapy for prostate cancer: a prospective study. Radiat Oncol. 2017;12(1):53.
- Mols F, van de Poll-Franse LV, Vingerhoets AJ, et al. Quality of life in long-term prostate cancer survivors treated with radiotherapy: results of the population-based PROFILES registry. Radiother Oncol. 2014;113(3):320-325.
- P, de Crevoisier R, Richaud P, et al. Late effects of prostate cancer radiotherapy. Acta Oncol. 2008;47(4):492-503.
- Albiol S, Puig-Gulliver A, Aguado M, et al. Clinical management of acute gastrointestinal toxicity during pelvic radiotherapy in prostate cancer patients. Support Care Cancer. 2016;24(9):3653-3660.
- Cormie P, Galvão DA, Newton RU. Can exercise prevent treatment-induced side effects in men with prostate cancer? A systematic review of randomized controlled trials. Prostate Cancer Prostatic Dis. 2013;16(3):268-276.
- Hinnen KA, van der Toorn J, Smeenk RJ, et al. The impact of radiotherapy on sexual health in prostate cancer patients. J Urol. 2012;187(4):1391-1396.