Inicio > Pediatría y Neonatología > Manejo de la anquiloglosia en la planta de maternidad

Manejo de la anquiloglosia en la planta de maternidad

Manejo de la anquiloglosia en la planta de maternidad

Autora principal: Ana Beperet Sagües

Vol. XV; nº 14; 692

Ankyloglossia management in the maternity ward

Fecha de recepción: 06/07/2020

Fecha de aceptación: 22/07/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 14 –  Segunda quincena de Julio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 14; 692

Autoras: Beperet Sagües,  Ana, Lecumberri Martínez,  Elsa, Acedo Moreno, Ane Miren.*

Centro de trabajo: *Matronas. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. España.

Resumen

Introducción: La anquiloglosia ocurre cuando la lengua presenta un frenillo corto, poco elástico y/o que puede restringir su movilidad. La incidencia actual se estima en un 2-5% de los recién nacidos. Existen cuatro tipos de frenillo, el I y el II cuya detección es sencilla y el III y IV que puede resultar más dificultosa.

Objetivos: Conocer la anquiloglosia, ser capaz de detectarla y realizar un buen seguimiento

Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en Pubmed. Se completó la información con blogs especializados, el nuevo protocolo del hospital de Navarra e información de la AEPED.

Resultados: Existe evidencia de que la anquiloglosia puede interferir en la lactancia materna, pudiendo provocar un agarre inadecuado, dolor y en consecuencia una mayor tasa de fracaso de la lactancia materna exclusiva si no se realiza un buen apoyo. Resulta de gran importancia el reconocimiento del frenillo en el recién nacido, así como un buen seguimiento de las tomas realizado por profesionales especializados. En algunos casos estaría indicada la frenectomía. En Navarra se creó un protocolo en junio de 2019 en el que se pauta el correcto seguimiento, así como el trabajo multidisciplinar en su valoración y seguimiento

Discusión / Conclusión: El frenillo sublingual puede interferir en la lactancia materna. Resulta de gran importancia una buena valoración del recién nacido, así como de las tomas durante las primeras horas de vida. El personal debe estar formado para ello y debe existir una buena coordinación con el resto del equipo a nivel hospitalario y extrahospitalario para un buen manejo inicial y un correcto seguimiento ambulatorio.

Palabras clave: anquiloglosia, lactancia materna, matronas.

Abstract

Introduction: Ankyloglossia takes place when the tongue has a short and little elastic and / or that can restrict its mobility. Currently, incidence is estimated at 2-5% of newborns. There are four types of frenulum, I and II are easy to detect and III and IV can be more difficult.

 Objectives: Know the ankyloglossia, be able to detect itand carry out a good follow-up of it.

 Material and methods: A bibliographic search of Pubmed was performed. The information has been filled out with specialized blogs, the new protocol for the Hospital of Navarra and information from the AEPED.

Results: There is evidence that ankyloglossia can interfere with breastfeeding, which can cause grip, pain and consequently a higher failure rate of exclusive breastfeeding if good support is not performed. The recognition of frenulum in the newborn is of great importance, as well as a good follow-up of the shots made by specialized professionals. In some cases, frenectomy is indicated. In Navarra a protocol was created in June 2019. In this protocolis stablished the correct follow-up, as well as the multidisciplinary work in its assessment and follow-up.

Discussion / Conclusion: Sublingual frenulum can interfere with breastfeeding. A good assessment of the newborn is of great importance, as well as the feedings taken during the first hours of life. The staff must be trained for this and there must be good coordination with the rest of the team at the hospital and out-of-hospital level for good initial management and proper outpatient follow-up.

Keywords: ankyloglossia, breast feeding, nurse midwives.

Introducción

La anquiloglosia es una condición congénita caracterizada por la presencia de un frenillo sublingual que restringe el movimiento de la lengua. Se estima que entre el 2 y el 5% de los recién nacidos presentan esta patología, elevando algunos estudios su presencia al 11%, siendo mayor en niños que en niñas. Existen cuatro tipos de frenillo, el I y el II, los más frecuentes y cuya detección es sencilla, y el III y IV que puede resultar más dificultosa. La anquiloglosia puede interferir en la lactancia materna, por lo que resulta fundamental valorarla en las primeras horas de vida.

Objetivos

Conocer la anquiloglosia, ser capaz de detectarla y hacer un buen seguimiento de la misma tomando las medidas necesarias en base a una valoración individualizada.

Material y métodos

Se realizó una búsqueda bibliográfica en Pubmed con las palabras clave ankyloglossia, breast feeding y nurse midwives y se acotó la búsqueda a los últimos cinco años. Se completó la información con blogs especializados, el protocolo del Complejo Hospitalario de Navarra de 2019 e información de la AEPED.

Resultados

Existen diversos tipos de frenillo que pueden afectar a la lactancia materna. Distinguimos cuatro tipos, en base a sus características. El frenillo tipo I es fino y elástico y une la base de la boca y la punta de la lengua, creando un efecto de lengua en forma de corazón. El de tipo II también es fino y elástico y se une cerca de la punta de la lengua, con una separación de 2-4 mm. El de tipo III es grueso, fibroso, poco elástico y une la base a la parte media de la lengua. Por último el de tipo IV es difícil de ver pero es fácilmente palpable. Es grueso, fibroso y submucoso, y une la base de la lengua con la parte baja de la boca. La frenectomía consiste en seccionar dicho frenillo para favorecer el movimiento de la lengua. Resulta fundamental una valoración completa previa de la lactancia materna.

Una buena herramienta para la valoración de la lactancia materna es la escala LATCH, que se centra en cinco aspectos: el agarre, la deglución audible, el tipo de pezón, la comodidad/confort del pecho y el mantenimiento del recién nacido agarrado al pecho. Cada ítem se puntúa de 0 a 2 (de menos a más favorable). Una puntuación de 10 sería la más favorable en este caso. Existen otras herramientas que pueden ayudarnos en la valoración, como la ficha para la observación de la toma de la Unión Europea o fichas que pueden ser creadas por el propio servicio del hospital en las que el profesional y/o los padres pueden registrar los aspectos que consideren necesarios en cada toma. Resulta imprescindible la utilización por todo el servicio de la misma forma de valoración y de registro, para poder realizar un buen seguimiento y continuidad de cuidados, preferiblemente de forma informatizada para integrar al resto de profesionales de otros equipos y facilitar la atención extrahospitalaria si se precisa.

Las indicaciones para realizar la frenectomía son la presencia de dolor materno, un agarre incorrecto o que no llega a producirse, lesión en los pezones y escasa ganancia de peso o pérdida anormal del mismo. Todo ello siempre habiendo valorado previamente varias tomas para descartar otras posibilidades.

Las principales contraindicaciones radican en alteraciones de coagulación en la sangre que puedan llevar a hemorragias anormales durante el proceso. De la misma manera, no se indica si los padres rechazan la administración de la vitamina K al recién nacido.

Ante la realización de esta técnica, se debe informar a los padres de los riesgos que conlleva, los cuales pueden ser hemorragias, dolor, infección, daño accidental en tejidos próximos, no conseguir una mejoría en la lactancia materna postécnica o reinserción del propio frenillo.

La realización de la técnica es sencilla. Inmovilizando al recién nacido con la boca abierta, el profesional encargado de la frenectomía separa la lengua con un separador ranurado, llevándola hacia el paladar, visualizando de esta forma fácilmente el frenillo sublingual. A continuación, se secciona bien con una tijera iris o con un bisturí. Los estudios desaconsejan el uso de anestesia local, ya que han visto que es contraproducente porque impide una buena movilización de la lengua tras la frenectomía, lo cual interesa que se haga. Además la técnica es tan breve que el beneficio es escaso (en los casos de frenectomía en la planta de maternidad). Para conseguir el “efecto anestesia” se aconseja piel con piel y lactancia materna inmediatamente tras la técnica.

Actualmente, los estudios que relacionan la anquiloglosia con los problemas en la lactancia materna son limitados, la mayoría de ellos con muestras muy escasas y realizados en países con índices de lactancia materna exclusiva bajos o medios, por lo que los resultados no son concluyentes a la hora de afirmar que la frenectomía mejora las tasas de lactancia materna exclusiva. Lo que sí ha demostrado es que disminuye significativamente el dolor durante la toma y mejora el manejo de la lactancia materna. Resulta de gran importancia el reconocimiento del frenillo en el recién nacido, así como un buen seguimiento de las tomas realizado por personal especializado. Se deberá realizar una buena valoración de la lactancia así como del frenillo (escala Hazelbaker), decidiéndose de forma individualizada si es necesaria la frenectomía y cuándo se debe llevar a cabo.

En Navarra, en junio de 2019, se creó un protocolo para un buen seguimiento, así como un trabajo multidisciplinar adecuado. De este modo, tras la valoración inicial mediante la escala Hazelbaker, se cataloga como anquiloglosia significativa aquella menor o igual que 11, o igual o menor de 8 con manejo fallido de la lactancia materna (valorado previamente por el personal de la planta con formación en lactancia). En base a ello, se decide realizar, siempre bajo consentimiento informado a los padres, una frenectomía en la planta de maternidad (realizada por pediatría y siempre que sean frenillos de tipo I y II) o frenectomía diferida (remitida a la unidad de lactancia para seguimiento por la matrona tras el ingreso  postparto, que  valorará remitirle al Servicio de Cirugía Infantil del Complejo Hospitalario de Navarra si en su caso así lo precisa). Tras la realización de la frenectomía, si se considera necesario, se proporciona información a los padres para la realización de ejercicios para movilizar la lengua y tratar de impedir la reinserción del frenillo. Se valora una toma tras la técnica y se planifica si está indicado por dificultades en la lactancia, el seguimiento ambulatorio por la matrona asesora de lactancia.

Conclusión

El frenillo sublingual puede interferir en la lactancia materna. Resulta de gran importancia una buena valoración del recién nacido, así como de las tomas durante las primeras horas de vida. Por ello es importante y necesario que el personal esté formado y especializado y debe existir una buena coordinación con el resto del equipo a nivel hospitalario y extrahospitalario para un buen manejo inicial y el correcto seguimiento ambulatorio, valorando el frenillo de forma adecuada y realizando una frenectomía si, tras una correcta valoración global, se considera que está indicado.

Bibliografía

  1. Protocolo actuación dificultades lactancia en atención primaria. Pamplona; 2019.
  2. Protocolo para el manejo de la anquiloglosia en CHN. 2019.
  3. Asociación Española de Pediatría. Frenillo lingual corto ¿cuándo es un problema? 2014;1–2. Available from: http://www.docvadis.es/consultahrm/document/consultahrm/frenillo_lingual/fr/metadata/files/0/file/enfamilia_-_frenillo_lingual_corto_cuando_es_un_problema_-_2014-05-14.pdf
  1. Campanha SMA, Martinelli RL de C, Palhares DB. Association between ankyloglossia and breastfeeding. Codas. 2019;31(1):1–7.
  1. Chinnadurai S, Francis DO, Epstein RA, Morad A, Kohanim S, McPheeters M. Treatment of ankyloglossia for reasons other than breastfeeding: A systematic review. Pediatrics. 2015;135(6):e1467-1474.
  1. Ferrés-Amat E, Pastor-Vera T, Rodriguez-Alessi P, Ferrés-Amat E, Mareque-Bueno J, Ferrés-Padró E. The prevalence of ankyloglossia in 302 newborns with breastfeeding problems and sucking difficulties in Barcelona: A descriptive study. Eur J Paediatr Dent. 2017;18(4):319–25.
  1. Francis DO, Krishnaswami S, McPheeters M. Treatment of ankyloglossia andbreastfeeding outcomes: A systematic review. Pediatrics. 2015;135(6):e1458–66.
  1. Ingram J, Johnson D, Copeland M, Churchill C, Taylor H, Emond A. The development of a tongue assessment tool to assist with tongue-tie identification. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2015;100(4):F344–8.
  1. Kenny-Scherber AC, Newman J. Office-based frenotomy for ankyloglossia andproblematic breastfeeding. Can Fam Physician. 2016;62(7):570–1.
  1. Materna AL. Frenillo lingual corto o anquiloglosia ¿Qué es la anquiloglosia o frenillo lingual corto ¿ Dónde está localizado el frenillo lingual y para qué sirve? 2020;1–11.
  1. Muldoon K, Gallagher L, McGuinness D, Smith V. Effect of frenotomy on breastfeedingvariables in infants with ankyloglossia (tongue-tie): A prospective before and after cohort study. BMC Pregnancy Childbirth. 2017;17(1):1–9.
  1. O Shea J, Foster J, O Donnell C, Breathnach D, Jacobs S, Todd D, et al. Frenotomy fortongue-tie in newborn infants ( Review ) Cochrane Systematic Review. 2017;(3).