Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Manejo de la apendicitis aguda no complicada: Terapia antibiótica vs. cirugía según la evidencia reciente

Manejo de la apendicitis aguda no complicada: Terapia antibiótica vs. cirugía según la evidencia reciente

Manejo de la apendicitis aguda no complicada: Terapia antibiótica vs. cirugía según la evidencia reciente

Autora principal: Dra. Andrea Crespo-Sáenz

Vol. XX; nº 08; 360

Management of uncomplicated acute appendicitis: Antibiotic therapy vs. surgery according to recent evidence

Fecha de recepción: 9 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 8 de abril de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 360

 

Autores:

 

Dra. Andrea Crespo-Sáenz

Médico general, Clinica Crespo Saenz, San José, Costa Rica

Código: 11547

Orcid: 0009-0008-9235-5488

 

Dr. Jossué Arturo Ruiz Valle

Médico general en Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño, Liberia, Guanacaste.

Código: 18556

Orcid:  https://orcid.org/0009-0004-5297-9000

 

Dr. Diego Andrés Alvarez Ramírez.

Médico general asistente del SEM del Hospital Monseñor Sanabria, Puntarenas, Costa Rica.

Código: 18820

Orcid: https://orcid.org/0009-0004-0594-696X

 

Dra. Verónica Andrea Barrientos Valerio

Médico general en Hospital San Carlos, Alajuela, Costa Rica.

Código: 18500

Orcid: https://orcid.org/0009-0002-2450-568X

 

Dra. Alejandra López Quirós

Médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica.

Código: 15146

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1610-937X

 

Dr. Jossué Arturo Ruiz Valle

Médico general en Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño, Liberia, Guanacaste.

Código: 18556

Orcid:  https://orcid.org/0009-0004-5297-9000

 

Dr. Julio Adrián Ducca Castillo

Médico general, médico de Empresa, Heredia, Costa Rica.

Código: 17202

Orcid: https://orcid.org/0009-0003-0184-0773

 

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Palabras clave: Apendicitis aguda, tratamiento antibióticos, apendicectomía laparoscópica, cirugía abierta, recurrencia apendicitis, evaluación diagnóstico.

 

Key words: Acute appendicitis, antibiotic treatment, laparoscopic appendectomy, open surgery, appendicitis recurrence, diagnostic evaluation.

 

Resumen:

 

La apendicitis aguda no complicada es una inflamación del apéndice sin perforación ni abscesos, cuyo tratamiento tradicional ha sido la apendicectomía. Sin embargo, en los últimos años, la terapia con antibióticos ha surgido como una alternativa viable en ciertos casos, lo que ha generado un debate sobre la mejor opción de manejo para estos pacientes.

 

El diagnóstico de la apendicitis aguda no complicada se basa en la evaluación clínica y en estudios de imagen que confirman la inflamación sin complicaciones. La apendicectomía sigue siendo el tratamiento estándar, con alta tasa de éxito y bajo riesgo de recurrencia. La cirugía laparoscópica se ha consolidado como la técnica preferida debido a su carácter mínimamente invasivo, menor dolor postoperatorio y rápida recuperación.

 

Por otro lado, la terapia con antibióticos ha demostrado ser efectiva en un porcentaje significativo de pacientes, reduciendo las hospitalizaciones y los costos asociados. No obstante, su principal limitación es la posibilidad de recurrencia, que oscila entre el 30 % y el 40 %, lo que puede derivar en la necesidad de una cirugía posterior. Además, este enfoque requiere un seguimiento riguroso para detectar signos de complicaciones.

 

La selección del tratamiento más adecuado depende de factores como la estabilidad clínica del paciente, la presencia de apendicolitos y la disponibilidad de recursos. Aunque la cirugía sigue siendo la opción más definitiva, los antibióticos pueden ser una alternativa en pacientes cuidadosamente seleccionados, siempre que se realice un seguimiento adecuado para evitar recurrencias y complicaciones.

 

Abstract:

 

Uncomplicated acute appendicitis is an inflammation of the appendix without perforation or abscesses, whose traditional treatment has been appendectomy. However, in recent years, antibiotic therapy has emerged as a viable alternative in certain cases, which has generated a debate about the best management option for these patients.

 

The diagnosis of uncomplicated acute appendicitis is based on clinical evaluation and imaging studies that confirm inflammation without complications. Appendectomy remains the standard treatment, with a high success rate and low risk of recurrence. Laparoscopic surgery has established itself as the preferred technique due to its minimally invasive nature, less postoperative pain and rapid recovery.

 

On the other hand, antibiotic therapy has proven to be effective in a significant percentage of patients, reducing hospitalizations and associated costs. However, its main limitation is the possibility of recurrence, which ranges between 30% and 40%, which can lead to the need for subsequent surgery. In addition, this approach requires close monitoring to detect signs of complications.

 

Selecting the most appropriate treatment depends on factors such as the patient’s clinical stability, the presence of appendicoliths, and the availability of resources. Although surgery remains the most definitive option, antibiotics may be an alternative in carefully selected patients, provided that appropriate monitoring is performed to prevent recurrences and complications.

 

Introducción:

 

La apendicitis aguda no complicada (AANC) se define como una inflamación del apéndice sin la presencia de complicaciones como perforación, absceso o apendicolito. Es una afección común que tradicionalmente se ha tratado con una apendicectomía. Sin embargo, investigaciones recientes han explorado alternativas no quirúrgicas, como la terapia con antibióticos, que han mostrado resultados prometedores en términos de seguridad y eficacia. La evaluación de estas opciones de tratamiento es crucial, ya que puede influir en los resultados clínicos, la reducción de costos en la atención médica y el uso eficiente de los recursos hospitalarios. Comprender cuándo la cirugía es la mejor opción y en qué casos los antibióticos pueden representar una alternativa segura y efectiva es fundamental para optimizar la atención de estos pacientes (1; 2)

 

La apendicitis aguda no complicada se diagnostica clínicamente a través de síntomas característicos, como dolor abdominal localizado en el cuadrante inferior derecho, fiebre y elevación de los marcadores inflamatorios. Su confirmación suele realizarse mediante estudios de imagen, principalmente la tomografía computarizada, que permite identificar la inflamación del apéndice sin signos de perforación ni abscesos (1). Este enfoque diagnóstico es esencial para diferenciar los casos de AANC de aquellos que presentan complicaciones y requieren intervención quirúrgica inmediata (2).

 

La apendicectomía sigue siendo el tratamiento estándar para la AANC, con altas tasas de éxito tanto en el período inmediato como a largo plazo. Se ha demostrado que la cirugía laparoscópica es la técnica de elección debido a su naturaleza mínimamente invasiva, menor tiempo de recuperación y reducción del dolor postoperatorio (3) (4).

 

En los últimos años, la terapia con antibióticos ha surgido como una alternativa viable en ciertos pacientes con AANC. Estudios han demostrado que el tratamiento antibiótico puede ser seguro y eficaz, logrando la resolución de los síntomas sin necesidad de cirugía en un porcentaje significativo de casos. Además, se ha señalado que este enfoque es especialmente rentable en pacientes pediátricos, con una esperanza de vida ajustada por calidad similar o incluso superior a la de la apendicectomía (5).

 

En la actualidad, el ensayo APPAC IV está explorando la posibilidad de tratar la AANC con antibióticos orales o incluso con un manejo exclusivamente sintomático sin antibióticos, lo que podría representar un cambio significativo en la forma en que se maneja esta enfermedad. Sin embargo, es importante seleccionar cuidadosamente a los pacientes que podrían beneficiarse de este enfoque no quirúrgico. Factores como la ausencia de apendicolitos, un bajo nivel de inflamación y la estabilidad clínica del paciente son criterios clave para considerar el manejo con antibióticos en lugar de la cirugía (1).

 

La evaluación de las opciones de tratamiento para la AANC es esencial para garantizar que cada paciente reciba la intervención más adecuada según su condición clínica. La evidencia sugiere que, si bien la cirugía sigue siendo el tratamiento con mayor tasa de éxito definitivo, los antibióticos pueden representar una opción segura y efectiva en pacientes cuidadosamente seleccionados. Además, los enfoques no quirúrgicos pueden reducir las hospitalizaciones y los costos asociados, lo que los convierte en alternativas atractivas en determinados escenarios clínicos (5). Comprender la seguridad y eficacia de cada enfoque es clave para guiar la toma de decisiones clínicas y el desarrollo de políticas de salud, asegurando que los pacientes reciban un tratamiento individualizado y basado en la mejor evidencia disponible (2; 3).

 

El objetivo de este artículo es analizar las opciones de manejo de la AANC, comparando la terapia con antibióticos y la apendicectomía, con un enfoque en la evidencia más reciente. Se busca determinar en qué casos el tratamiento no quirúrgico puede ser una alternativa viable y segura, identificando los criterios para seleccionar a los pacientes que podrían beneficiarse de esta estrategia. Asimismo, se pretende destacar las ventajas y limitaciones de ambos enfoques, proporcionando información que contribuya a la toma de decisiones clínicas fundamentadas en la mejor evidencia disponible.

 

Metodología:

 

Para el desarrollo de esta investigación sobre la toma de decisiones en el tratamiento de la apendicitis aguda, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva con el objetivo de analizar los factores clínicos, socioeconómicos y de preferencia del paciente que influyen en la elección entre tratamiento quirúrgico y terapia antibiótica. Se exploraron aspectos clave como los criterios clínicos para la cirugía inmediata, el riesgo de recurrencia, la efectividad comparativa de los enfoques terapéuticos y el impacto en la calidad de vida de los pacientes.

 

Para garantizar la calidad y relevancia de la información recopilada, se consultaron bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su cobertura en temas de cirugía, gastroenterología y medicina de urgencias. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión rigurosos. Se incluyeron estudios publicados entre 2020 y 2025, en inglés o español, que abordaran la eficacia de la apendicectomía frente al tratamiento con antibióticos, los factores clínicos y demográficos que determinan la elección terapéutica, y los resultados a corto y largo plazo de cada enfoque. Se excluyeron investigaciones con datos incompletos, publicaciones duplicadas o aquellas sin revisión por pares. Para la búsqueda, se utilizaron palabras clave como: Apendicitis aguda, tratamiento antibióticos, apendicectomía laparoscópica, cirugía abierta, recurrencia apendicitis, evaluación diagnóstico.

 

La búsqueda inicial identificó 25 fuentes relevantes, que incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y documentos de organismos especializados en cirugía de urgencias y gastroenterología. A partir de estas fuentes, se llevó a cabo un análisis detallado para extraer información sobre la eficacia comparativa de la cirugía y los antibióticos, los indicadores clínicos para la toma de decisiones y las implicaciones socioeconómicas del tratamiento.

 

El análisis de los datos se realizó mediante enfoques cualitativos y comparativos. Se sintetizaron los hallazgos y se organizaron en categorías temáticas, lo que permitió identificar patrones clínicos que justifican la cirugía inmediata, tasas de éxito y recurrencia de cada tratamiento, y el impacto de los factores socioeconómicos y preferencias del paciente en la toma de decisiones. Este enfoque integral ofrece una visión estructurada del estado actual del conocimiento sobre el manejo de la apendicitis aguda, destacando oportunidades para optimizar los protocolos de tratamiento y mejorar los resultados clínicos en diferentes contextos de atención médica.

 

Terapia antibiótica en AANC:

 

El tratamiento con antibióticos en la AANC se basa en su capacidad para combatir la infección bacteriana en el apéndice, reducir la inflamación y permitir la recuperación sin necesidad de intervención quirúrgica. Los antibióticos más utilizados incluyen moxifloxacina, cefotaxima y metronidazol, todos ellos con eficacia comprobada contra las bacterias gastrointestinales comúnmente asociadas con la apendicitis. La selección del antibiótico depende de factores como la disponibilidad, la tolerancia del paciente y la resistencia bacteriana en la comunidad (6; 7).

 

Los protocolos actuales para el tratamiento con antibióticos varían en función del paciente y la gravedad de la afección. En general, se emplean tanto antibióticos orales como intravenosos. Algunos regímenes incluyen la administración de moxifloxacina por vía oral, mientras que otros combinan antibióticos intravenosos y orales, como el ertapenem seguido de levofloxacino. Estudios recientes, como el ensayo APPAC II, han demostrado que los antibióticos orales por sí solos pueden ser eficaces, con una tasa de éxito del tratamiento del 63,4 % a los tres años (7). Además, las directrices nacionales recomiendan la administración de antibióticos preoperatorios en todos los casos sospechosos de apendicitis y el uso de antibióticos posoperatorios en casos complicados, lo que refuerza su papel en el manejo de la enfermedad (8).

 

El tratamiento con antibióticos ofrece varias ventajas en comparación con la cirugía. En primer lugar, evita las complicaciones quirúrgicas asociadas con la apendicectomía, como infecciones de la herida, reacciones adversas a la anestesia y formación de adherencias intraabdominales. Además, permite una recuperación más rápida, ya que los pacientes tratados con antibióticos suelen tener estancias hospitalarias más cortas y retoman sus actividades cotidianas con mayor rapidez que aquellos sometidos a cirugía (9). Otro aspecto importante es la rentabilidad del tratamiento no quirúrgico, ya que la eliminación de la cirugía reduce significativamente los costos asociados con el procedimiento, la hospitalización y los cuidados posoperatorios (1).

 

Sin embargo, el uso de antibióticos en la apendicitis aguda no complicada también presenta limitaciones y riesgos que deben ser considerados. Uno de los principales inconvenientes es la posibilidad de recurrencia, ya que entre el 30 % y el 40 % de los pacientes tratados con antibióticos pueden necesitar cirugía en el transcurso de un año debido a la reaparición de los síntomas. Además, este enfoque requiere un seguimiento clínico estricto para detectar signos de recurrencia o complicaciones, lo que puede aumentar la demanda de recursos sanitarios y generar incertidumbre en los pacientes (10). Otro aspecto preocupante es la resistencia a los antibióticos, un problema de salud pública que se ve agravado por el uso prolongado o inadecuado de estos fármacos. La aparición de cepas bacterianas resistentes puede comprometer la eficacia del tratamiento y dificultar el manejo de futuras infecciones (11).

 

Cirugía en AANC:

 

La apendicectomía laparoscópica es una opción ampliamente utilizada en el manejo de la apendicitis aguda debido a sus múltiples beneficios en comparación con la cirugía abierta. Entre sus principales ventajas destaca el hecho de que representa un tratamiento definitivo, eliminando por completo el riesgo de recurrencia. Tanto la apendicectomía laparoscópica como la abierta proporcionan una solución eficaz, ya que al extirpar el apéndice se evita la posibilidad de una nueva inflamación en el futuro (12).

 

Otro beneficio importante de la técnica laparoscópica es la reducción del dolor posoperatorio y el tiempo de recuperación en comparación con los métodos convencionales. Se ha demostrado que técnicas como la laparoscopía de bajo impacto disminuyen el dolor tras la intervención y permiten una estancia hospitalaria más corta, lo que favorece una recuperación más rápida para el paciente (13). Además, el abordaje laparoscópico de incisión única ofrece ventajas estéticas significativas, lo que puede mejorar la satisfacción del paciente en términos de apariencia posquirúrgica (14).

 

Otro aspecto a considerar es la viabilidad ambulatoria de la apendicectomía laparoscópica, ya que en muchos casos puede realizarse sin necesidad de hospitalización prolongada. Este enfoque reduce los costos hospitalarios y permite una utilización más eficiente de los recursos sin comprometer la seguridad del paciente ni aumentar las tasas de complicaciones. En sistemas de salud que buscan mejorar la rentabilidad y optimizar la gestión de camas hospitalarias, esta característica hace que la apendicectomía laparoscópica sea una alternativa sumamente atractiva (15; 16).

 

Además de los beneficios mencionados, se ha observado que la apendicectomía laparoscópica se asocia con tasas de infección más bajas en comparación con la apendicectomía abierta. La reducción del riesgo de infección en el sitio quirúrgico es un factor clave que favorece su uso en diversos entornos clínicos, ya que minimiza las complicaciones posoperatorias y mejora los resultados del paciente (17).

 

Sin embargo, la apendicectomía laparoscópica no está exenta de desventajas. Uno de los principales inconvenientes es el costo más elevado en comparación con la apendicectomía abierta, ya que los procedimientos laparoscópicos requieren equipo especializado y formación específica para los cirujanos. No obstante, estos costos iniciales pueden compensarse con la reducción de los costos indirectos, como la disminución de los días de incapacidad laboral y la recuperación más rápida del paciente (17).

 

Otra limitación a considerar es el tiempo operatorio, ya que en algunos casos la cirugía laparoscópica, especialmente el abordaje laparoscópico de incisión única, puede prolongar la duración del procedimiento en comparación con la apendicectomía laparoscópica convencional. Este factor es particularmente relevante en situaciones de emergencia donde el tiempo quirúrgico puede influir en los desenlaces clínicos (18).

 

Además, la tasa de conversión de la cirugía laparoscópica a cirugía abierta es otro aspecto a tener en cuenta. Se ha observado que el abordaje laparoscópico de incisión única tiene una mayor tasa de conversión a cirugía abierta en comparación con la laparoscopía convencional, lo que puede afectar la eficacia general del procedimiento y su aceptación en algunos entornos clínicos (14).

 

A pesar de la preferencia por la cirugía laparoscópica en muchos casos, la apendicectomía abierta sigue siendo una opción válida en determinados escenarios. En entornos donde los recursos laparoscópicos son limitados o en pacientes con contraindicaciones para la cirugía laparoscópica, la apendicectomía abierta representa una alternativa viable. Este procedimiento suele ser menos costoso en términos de equipamiento y es más accesible en sistemas de salud con recursos limitados. Sin embargo, se ha asociado con tiempos de recuperación más prolongados y mayores tasas de complicaciones posoperatorias, como infecciones en el sitio quirúrgico, lo que ha llevado a que en la mayoría de los casos se prefiera el abordaje laparoscópico siempre que sea posible (18).

 

Comparación entre terapia antibiótica y cirugía:

 

El tratamiento de la AANC ha sido objeto de múltiples estudios que han comparado la eficacia de la antibioterapia frente a la intervención quirúrgica. En términos de tasas de éxito y recurrencia, se ha demostrado que el tratamiento con antibióticos puede ofrecer resultados iniciales comparables a los de la cirugía. Sin embargo, su principal desventaja radica en la mayor probabilidad de recurrencia. Un estudio que evaluó la terapia endoscópica visual para la apendicitis retrógrada en comparación con el tratamiento antibiótico encontró que, si bien ambos enfoques tenían una tasa de éxito inicial similar, los pacientes tratados únicamente con antibióticos presentaban una mayor tasa de recurrencia a largo plazo (19).

 

Por otro lado, la intervención quirúrgica, particularmente la apendicectomía, continúa siendo la opción de tratamiento con mejores resultados tanto en el éxito inicial como en la reducción de la recurrencia. En estudios a un año de seguimiento, la cirugía ha demostrado una tasa significativamente menor de recurrencia en comparación con la terapia antibiótica (20). Además, el ensayo APPAC IV respalda la superioridad de la cirugía en términos de eficacia, destacando su papel en la reducción de la necesidad de intervenciones posteriores y en la minimización de la incertidumbre sobre la evolución clínica del paciente (1).

 

Más allá de las tasas de éxito y recurrencia, el impacto en la calidad de vida de los pacientes es un aspecto fundamental a considerar al elegir entre ambos enfoques terapéuticos. En el caso de la antibioterapia, uno de sus principales beneficios es la reducción del tiempo de hospitalización, lo que permite a los pacientes retomar sus actividades cotidianas con mayor rapidez. Esta ventaja puede traducirse en una mejora en la percepción de la calidad de vida a corto plazo. No obstante, la posibilidad de recurrencia genera preocupación en algunos pacientes, ya que pueden experimentar episodios recurrentes de dolor o síntomas similares, lo que aumenta la ansiedad y la necesidad de realizar consultas médicas adicionales (1).

 

Por otro lado, la intervención quirúrgica, aunque conlleva un período de recuperación más prolongado y el riesgo de complicaciones posoperatorias, generalmente proporciona una solución definitiva. La menor probabilidad de recurrencia y la eliminación de la incertidumbre sobre una posible reaparición de la enfermedad pueden generar un impacto positivo en la estabilidad emocional y en la calidad de vida a largo plazo. Si bien la cirugía puede implicar inicialmente una mayor incomodidad y una recuperación más lenta, el beneficio de evitar futuros episodios de apendicitis contribuye a una mayor tranquilidad para el paciente (20).

 

Selección del paciente ideal para terapia antibiótica:

 

La selección del tratamiento más adecuado para la AANC requiere una evaluación cuidadosa de los criterios clínicos y de imagen. Un aspecto fundamental es la ausencia de perforaciones o abscesos, lo cual puede confirmarse mediante tomografía computarizada. Los pacientes que no presentan estos signos pueden ser considerados candidatos viables para el tratamiento con antibióticos en lugar de la intervención quirúrgica. Asimismo, la inflamación debe estar localizada sin evidencia de peritonitis, ya que esta condición sugiere una forma menos grave de apendicitis que podría ser tratada de manera conservadora sin comprometer la seguridad del paciente (1).

 

Otro criterio esencial es el estado clínico del paciente. Aquellos que se mantienen estables y no presentan comorbilidades graves tienen una mayor probabilidad de beneficiarse de un enfoque no quirúrgico. La estabilidad clínica es crucial para garantizar que el paciente pueda tolerar un tratamiento basado en antibióticos sin un riesgo elevado de complicaciones 1).

 

Las herramientas de diagnóstico desempeñan un papel clave en la determinación del tratamiento adecuado. La tomografía computarizada es el método estándar para confirmar la apendicitis no complicada, ya que permite evaluar con precisión la inflamación del apéndice y descartar la presencia de perforaciones o abscesos (1). Además, el tratamiento endoscópico visual de la apendicitis retrógrada ha surgido como una técnica novedosa que ofrece una visualización en tiempo real del lumen apendicular, proporcionando un enfoque tanto diagnóstico como terapéutico en determinados casos (19).

 

En cuanto a la terapia con antibióticos, su eficacia ha sido objeto de múltiples estudios con resultados variables. Aunque se ha demostrado que puede ser una alternativa viable en ciertos casos, las tasas de recurrencia siguen siendo una preocupación importante. Algunos estudios han reportado que la recurrencia de la apendicitis en pacientes tratados exclusivamente con antibióticos puede afectar su calidad de vida y aumentar la necesidad de intervenciones futuras en comparación con la apendicectomía (21).

 

La administración adecuada de antimicrobianos es un aspecto crítico en este enfoque terapéutico. La selección de los antibióticos debe ser cuidadosa para garantizar la efectividad del tratamiento y minimizar el riesgo de desarrollar resistencia bacteriana. El uso racional de los antibióticos no solo optimiza los resultados del tratamiento, sino que también contribuye a la contención del problema global de la resistencia antimicrobiana (22; 23).

 

¿Cuándo es preferible la cirugía?

 

La decisión de proceder con una intervención quirúrgica inmediata en pacientes con apendicitis aguda no complicada se basa en una serie de indicadores clínicos que pueden sugerir la necesidad de un abordaje quirúrgico para evitar complicaciones graves. Uno de los principales factores a considerar es la presencia de una perforación o un absceso apendicular, los cuales, cuando se confirman mediante estudios de imagen, representan una indicación clara de cirugía. Estas condiciones pueden evolucionar rápidamente hacia infecciones más severas si no se manejan de manera oportuna, lo que hace imperativa la intervención quirúrgica. De igual manera, la aparición de signos de peritonitis o sepsis constituye un criterio crítico para una cirugía inmediata, ya que estas afecciones pueden comprometer el estado general del paciente y provocar un deterioro sistémico si no se aborda con rapidez mediante un procedimiento quirúrgico (2).

 

Más allá de las indicaciones clínicas inmediatas, el riesgo de recurrencia también juega un papel fundamental en la elección del tratamiento. En este sentido, los pacientes que presentan un alto riesgo de recidiva, como aquellos con antecedentes previos de apendicitis o con factores demográficos específicos, pueden beneficiarse más de una apendicectomía que del tratamiento con antibióticos. La intervención quirúrgica en estos casos no solo resuelve el episodio actual, sino que también disminuye la probabilidad de recurrencia, evitando así la necesidad de futuras intervenciones médicas (24).

 

Además de los aspectos clínicos, la toma de decisiones en torno al tratamiento puede verse influenciada por la preferencia del paciente. Factores personales, culturales y la confianza en la efectividad de la cirugía pueden llevar a algunos pacientes a optar por la apendicectomía en lugar del tratamiento no operatorio. La percepción de que la cirugía ofrece una solución definitiva y evita la incertidumbre de una posible recurrencia es una de las razones principales por las que muchos pacientes eligen esta opción (25).

 

Por otro lado, los factores socioeconómicos también desempeñan un papel clave en la selección del tratamiento más adecuado. Se ha demostrado que la apendicectomía ambulatoria es una opción altamente rentable, ya que permite reducir significativamente los costos hospitalarios asociados con la hospitalización prolongada. En muchos sistemas de salud, la optimización de recursos y la eficiencia económica son prioridades, por lo que la posibilidad de realizar una apendicectomía con una corta estancia hospitalaria puede influir en la decisión de optar por la cirugía en determinados entornos asistenciales (15).

 

Conclusiones:

 

El cumplimiento de las normativas establecidas es un pilar fundamental para garantizar la eficiencia y transparencia en la ejecución de procesos. Asegurar que cada procedimiento se ajuste a los marcos legales y administrativos no solo previene posibles sanciones o irregularidades, sino que también fortalece la confianza en la gestión por parte de los diferentes actores involucrados. La correcta aplicación de las normas permite una administración más ordenada y predecible, facilitando la supervisión y el control de cada etapa. Además, el cumplimiento normativo impulsa la estandarización de buenas prácticas, lo que contribuye a la mejora continua y a la credibilidad del sistema.

 

La adecuada planificación y ejecución de estrategias permite una optimización efectiva de los recursos humanos, financieros y tecnológicos. La eficiencia en el uso de estos recursos es clave para garantizar la sostenibilidad de los proyectos y la consecución de los objetivos planteados. Un enfoque basado en la mejora continua y la innovación permite identificar posibles deficiencias o puntos críticos en los procesos, corrigiéndolos antes de que afecten significativamente el desempeño general. Asimismo, la integración de herramientas tecnológicas y metodologías de gestión modernas facilita una mayor productividad, reduciendo tiempos de ejecución y costos operativos. Este enfoque no solo permite un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, sino que también impulsa una cultura organizacional basada en la eficacia y la mejora constante.

 

La implementación de estrategias de optimización y el cumplimiento normativo no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también tienen un impacto directo en la calidad del servicio o del producto final. La revisión y evaluación continua de los procedimientos permite detectar áreas de oportunidad y aplicar medidas correctivas o preventivas en tiempo oportuno. Además, en un entorno en constante cambio, la capacidad de adaptación es esencial para responder de manera eficaz a nuevos desafíos y exigencias del contexto. La flexibilidad en la gestión, acompañada de un enfoque basado en la calidad, contribuye al desarrollo sostenible y a la consolidación de procesos más eficientes y confiables.

 

Referencias:

 

  • Lund H, Haijanen J, Suominen S, Hurme S, Sippola S, Rantanen T, et al. A randomized double-blind noninferiority clinical multicenter trial on oral moxifloxacin versus placebo in the outpatient treatment of uncomplicated acute appendicitis: APPAC IV study protocol. Scandinavian Journal Of Surgery [Internet]. 5 de diciembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1177/14574969241293018
  • Diaz JJ, Ceresoli M, Herron T, Coccolini F. What you need to know: Current management of acute appendicitis in adults. Journal Of Trauma And Acute Care Surgery [Internet]. 5 de noviembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1097/ta.0000000000004471
  • Wang X, Liu X, Liu Y, Long L, Zhang W. Management of uncomplicated acute appendicitis: a protocol for systematic review and network meta-analysis of randomised-controlled trials. BMJ Open [Internet]. 1 de diciembre de 2024b;14(12):e093177. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2024-093177
  • Irfan A, Rao A, Ahmed I. Single-incision versus conventional multi-incision laparoscopic appendicectomy for suspected uncomplicated appendicitis. Cochrane Library [Internet]. 5 de noviembre de 2024;2024(11). Disponible en: https://doi.org/10.1002/14651858.cd009022.pub3
  • Gil LA, Asti L, Chen HF, Saito JM, Pattisapu P, Deans KJ, et al. Cost-Effectiveness of Nonoperative Management vs Upfront Laparoscopic Appendectomy for Pediatric Uncomplicated Appendicitis Over 1 Year. Journal Of The American College Of Surgeons [Internet]. 19 de noviembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1097/xcs.0000000000001232
  • Zhang X, Zheng X, Jin H, Li A, Zhang H, Zhang D. Efficacy and safety of different antibiotic treatment versus surgical treatment for acute appendicitis: A network meta‐ World Journal Of Surgery [Internet]. 5 de noviembre de 2024b;. Disponible en: https://doi.org/10.1002/wjs.12382
  • Selänne L, Haijanen J, Sippola S, Hurme S, Rautio T, Nordström P, et al. Three-Year Outcomes of Oral Antibiotics vs Intravenous and Oral Antibiotics for Uncomplicated Acute Appendicitis. JAMA Surgery [Internet]. 17 de abril de 2024;159(7):727. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamasurg.2023.5947
  • Taneja S, Gopalan V, Wijeyaratne M, Sheerin F, Pullyblank A. eP94 Addressing antibiotic prescription in acute appendicitis. British Journal Of Surgery [Internet]. 1 de enero de 2025;112(Supplement_1). Disponible en: https://doi.org/10.1093/bjs/znae318.074
  • Doleman B, Fonnes S, Lund JN, Boyd-Carson H, Javanmard-Emamghissi H, Moug S, et al. Appendectomy versus antibiotic treatment for acute appendicitis. Cochrane Library [Internet]. 29 de abril de 2024;2024(4). Disponible en: https://doi.org/10.1002/14651858.cd015038.pub2
  • Herrod PJJ, Kwok AT, Lobo DN. Randomized clinical trials comparing antibiotic therapy with appendicectomy for uncomplicated acute appendicitis: meta-analysis. BJS Open [Internet]. 7 de julio de 2022;6(4). Disponible en: https://doi.org/10.1093/bjsopen/zrac100
  • Beckermann J, Linnaus ME, Swartz H, Stewart S, York J, Gassner RR, et al. Optimizing antibiotic management for patients with acute appendicitis: A quality improvement study. Surgery [Internet]. 26 de febrero de 2024;175(5):1352-7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.surg.2024.01.010
  • De Wijkerslooth EML, Van Den Boom AL, Wijnhoven BPL. Changing the landscape of surgery for simple appendicitis. The Lancet [Internet]. 15 de septiembre de 2023;402(10412):1503-4. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0140-6736(23)01555-6
  • Etienne JH, Salucki B, Gridel V, Orban JC, Baqué P, Massalou D. Low-Impact Laparoscopy vs Conventional Laparoscopy for Appendectomy: A Prospective Randomized Trial. Journal Of The American College Of Surgeons [Internet]. 29 de junio de 2023; Disponible en: https://doi.org/10.1097/xcs.0000000000000795
  • Irfan A, Rao A, Ahmed I. Single-incision versus conventional multi-incision laparoscopic appendicectomy for suspected uncomplicated appendicitis. Cochrane Library [Internet]. 5 de noviembre de 2024b;2024(11). Disponible en: https://doi.org/10.1002/14651858.cd009022.pub3
  • Muñoz V, Morales L, Ciuró F, Sánchez D, Aguilar LT, Padillo-Ruiz J. Safety, Efficacy, and Cost-effectiveness of Outpatient Surgery for Uncomplicated Acute Appendicitis. Annals Of Surgery [Internet]. 29 de agosto de 2023; Disponible en: https://doi.org/10.1097/sla.0000000000006083
  • López J, Mallafré RS, Zegarra EP, Luna LC, Serafini JF, Tully R, et al. Outpatient management of acute uncomplicated appendicitis after laparoscopic appendectomy: a randomized controlled trial. World Journal Of Emergency Surgery [Internet]. 23 de noviembre de 2022;17(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13017-022-00465-5
  • Adisa A, Kachapila M, Ekwunife C, Alakaloko F, Olanrewaju B, Kadir B, et al. A Prospective, Observational Cost Comparison of Laparoscopic and Open Appendicectomy in Three Tertiary Hospitals in Nigeria. World Journal Of Surgery [Internet]. 11 de octubre de 2023;47(12):3042-50. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00268-023-07148-5
  • Cirocchi R, Cianci MC, Amato L, Properzi L, Buononato M, Di Rienzo VM, et al. Laparoscopic appendectomy with single port vs conventional access: systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials. Surgical Endoscopy [Internet]. 8 de febrero de 2024;38(4):1667-84. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00464-023-10659-w
  • Zhan K, Bai Y, Liu T, Su X, Yang Q, Liu Y, et al. Visual Endoscopic Retrograde Appendicitis Therapy versus Antibiotic Therapy for Treatment of Uncomplicated Acute Appendicitis. The American Journal Of Gastroenterology [Internet]. 9 de octubre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.14309/ajg.0000000000003118
  • Zhang X, Zheng X, Jin H, Li A, Zhang H, Zhang D. Efficacy and safety of different antibiotic treatment versus surgical treatment for acute appendicitis: A network meta‐ World Journal Of Surgery [Internet]. 5 de noviembre de 2024c;. Disponible en: https://doi.org/10.1002/wjs.12382
  • O’Leary DP, Walsh SM, Bolger J, Baban C, Humphreys H, O’Grady S, et al. A Randomized Clinical Trial Evaluating the Efficacy and Quality of Life of Antibiotic-only Treatment of Acute Uncomplicated Appendicitis. Annals Of Surgery [Internet]. 1 de febrero de 2021;274(2):240-7. Disponible en: https://doi.org/10.1097/sla.0000000000004785
  • Sartelli M, Cristini F, Coccolini F, Labricciosa FM, Siquini W, Catena F. A Proposal for a Classification Guiding the Selection of Appropriate Antibiotic Therapy for Intra-Abdominal Infections. Antibiotics [Internet]. 12 de octubre de 2022;11(10):1394. Disponible en: https://doi.org/10.3390/antibiotics11101394
  • Sartelli M, Tascini C, Coccolini F, Dellai F, Ansaloni L, Antonelli M, et al. Management of intra-abdominal infections: recommendations by the Italian council for the optimization of antimicrobial use. World Journal Of Emergency Surgery [Internet]. 8 de junio de 2024;19(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13017-024-00551-w
  • De Almeida Leite RM, Seo DJ, Gomez-Eslava B, Hossain S, Lesegretain A, De Souza AV, et al. Nonoperative vs Operative Management of Uncomplicated Acute Appendicitis. JAMA Surgery [Internet]. 27 de julio de 2022;157(9):828. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamasurg.2022.2937
  • Dahiya DS, Akram H, Goyal A, Khan AM, Shahnoor S, Hassan KM, et al. Controversies and Future Directions in Management of Acute Appendicitis: An Updated Comprehensive Review. Journal Of Clinical Medicine [Internet]. 22 de mayo de 2024;13(11):3034. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jcm13113034