Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Manejo de la Enfermedad Pilonidal Sacrococcígea: Una Revisión Bibliográfica

Manejo de la Enfermedad Pilonidal Sacrococcígea: Una Revisión Bibliográfica

Manejo de la Enfermedad Pilonidal Sacrococcígea: Una Revisión Bibliográfica

Autora principal: Astrid Fiorella Martí Frech

Vol. XIX; nº 12; 370

Management of Sacrococcygeal Pilonidal Disease: A Literature Review

Fecha de recepción: 03/06/2024

Fecha de aceptación: 24/06/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 12; 370

Autores:

Dra. Astrid Fiorella Martí Frech, investigadora independiente, San José, Costa Rica.1

Dr. Christopher Mairena, investigador independiente, San José, Costa Rica.2

Dra. María Sofía Alpízar Ramírez, investigadora independiente, San José, Costa Rica.3

Dra. Ana Elena Matamoros Rojas, investigadora independiente, San José, Costa Rica.4

Dr. Maximiliano Peralta Irola, investigador independiente, San José, Costa Rica.5

1,2,3,4,5 Médico General, Facultad de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), San José, Costa Rica

  1. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1341-0872
  2. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1670-5561
  3. ORCID: https://orcid.org/0009-0001-2832-7182
  4. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7815-629X
  5. ORCID: https://orcid.org/0009-0001-9882-5937

Resumen.

La enfermedad pilonidal sacrococcígea es una infección en el tejido celular subcutáneo que afecta un tracto o seno con tallos pilosos en su interior. Se presenta principalmente en el pliegue interglúteo pero también se ha documentado casos en axilas o ingles.  Es una patología frecuente, afectando principalmente al género masculino. Su manifestación puede presentarse de manera aguda o crónica. Se documenta una patología aguda cuando se presenta una tumefacción, fluctuante, dolorosa y con drenaje de pus. Su presentación crónica incluye episodios superlativos y de remisión.  Su diagnóstico es principalmente clínico basándose en la historia clínica y el examen físico. El abordaje indicado para la enfermedad pilonidal sacrococcígea es principalmente un método conservador en casos leves que incluyen irrigación y limpieza de la zona, se puede incluir una terapia antimicrobiana en presencia de una infección. Cuando se diagnostica un absceso purulento, el tratamiento indicado es una intervención quirúrgica de drenaje o en casos más complejos se utiliza la marsupialización o colgajos. Su complicación más frecuente es la recurrencia, también se puede presentar infecciones y carcinomas. Esta revisión bibliográfica pretende abordar los principales apartados mencionados de esta patología para ampliar el conocimiento y su respectivo manejo.

Palabras clave: Enfermedad pilonidal sacrococcígea,  quiste pilonidal, seno pilonidal, absceso pilonidal, sacrococcígea, marsupialización.

Abstract.

Sacrococcygeal pilonidal disease is an infection in the subcutaneous cellular tissue that affects a tract or sinus with hair shafts inside. It occurs mainly in the intergluteal fold but cases have also been described in the armpits or groin. It is a common pathology, mainly affecting the male gender. It’s manifestations can occur acutely or chronically. An acute pathology is documented when a fluctuating, painful swelling with drainage of pus occurs. Its chronic presentation includes suppuration and remission episodes. Its diagnosis is mainly clinical based on clinical history and physical examination. The indicated approach for sacrococcygeal pilonidal disease is mainly a conservative method in mild cases that includes irrigation and cleaning of the area, antimicrobial therapy may be included in the presence of an infection. When a purulent abscess is diagnosed, the indicated treatment is a surgical drainage or in more complex cases, marsupialization or flaps are used. Its most frequent complication is recurrence; infections and carcinomas can also occur. This bibliographic review aims to address the main sections mentioned of this pathology to expand knowledge and its respective management.

Keywords: Sacrococcygeal pilonidal disease, pilonidal cyst, pilonidal sinus, pilonidal abscess, sacrococcygeal, marsupialization.

Declaración de buenas prácticas.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de interés.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Abreviaturas.

EPS: enfermedad pilonidal sacrococcígea.

Metodología.

Para este artículo tipo revisión bibliográfica sobre el quiste pilonidal. Se revisaron 26 artículos publicados entre los años 2017 y 2024, tanto en idioma inglés como en español. Se utilizó Google Scholar, Elsevier, Pubmed y Scielo como bases de datos. La búsqueda se realizó bajo los términos “quiste pilonidal”, “sacrococcygeal pilonidal sinus”, “Pilonidal sinus”, “Pilonidal sinus treatment”, “Manejo quiste pilonidal”, “quiste sacrococcigeo”. En el cual se incluyeron artículos originales, revisiones de tema y guías clínicas que incluyen fisiopatología, diagnóstico y tratamiento.

Introducción.

La enfermedad pilonidal sacrococcígea (EPS), también llamada quiste o seno pilonidal,  es una infección aguda o crónica que se caracteriza por un tracto o seno con tallos pilosos en su interior en el tejido celular subcutáneo que suele afectar la región sacrococcígea, habitualmente en la mitad cefálica del pliegue interglúteo, también llamada hendidura glútea o natal. (1,2,3) Se puede presentar de manera atípica en otras localizaciones anatómicas como la axila, el ombligo, la ingle o incluso en los espacios interdigitales de las manos.(3) El quiste pilonidal fue descrito por primera vez por el doctor Mayo en 1833, en una paciente femenina con una colección de pelos en el área sacrococcígea. El término fue adoptado por Hodges en 1880, quien utilizó la palabra pilonidal (latín pilus = pelo y nidus = nido) para describir esta condición y plantear la etiología congénita.(1,3,4,5,6,7) Posteriormente, durante la Segunda Guerra Mundial, se le denominó “la enfermedad del jeep” debido a la frecuencia de esta patología en los conductores militares como consecuencia del traumatismo constante sobre la región sacra por el uso prolongado de dichos vehículos. (1,3,5)

La EPS se trata de una patología frecuente con una incidencia de 26 en 100,000 habitantes, afectando principalmente a hombres jóvenes. Dicha etiología está vinculada a ciertos factores de riesgo tales como el género masculino, obesidad, falta de higiene, hirsutismo y la etnia mediterránea, siendo más prevalente en Turquía con un 6.6% de los casos. (2,6,7,8) El cuadro clínico se presenta con manifestaciones que varían dependiendo de su cronicidad, y el diagnóstico es principalmente clínico donde es indispensable realizar un examen anorrectal completo y exhaustivo para diagnosticar la EPS o descartar otras patologías anorrectales. (1,9,10,11)

Al igual que la etiopatogenia de la EPS es controversial, el tratamiento de dicha patología también es material de múltiples debates entre cirujanos colorrectales.(12) El tratamiento varía dependiendo de la cronicidad del cuadro clínico e incluye desde manejo coservador, aplicación de productos químicos, incisión simple con drenaje, hasta técnicas quirúrgicas que se clasifican según el tipo de cierre empleado en la herida, ya sea abierto o cerrado. (3,5,12)  Las diversas opciones de tratamiento deben cumplir con el objetivo principal de intentar curar la enfermedad en un tiempo limitado, con mínima morbilidad, rápida reincorporación a las actividades cotidianas y disminuir o evitar la recurrencia de dicha patología. (2,3,4,5,7,12,13)

El objetivo de este trabajo es una revisión bibliográfica actualizada sobre la enfermedad pilonidal sacrococcígea en el cual se aborda la etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, abordaje y tratamiento de esta patología con el fin de tener un mejor dominio de este apartado y aplicarlo  de manera integral en el manejo del paciente.

Etiología y Fisiopatología.

El quiste pilonidal es un tracto o seno con tallos pilosos en su interior en el tejido celular subcutáneo (1,3). El mecanismo fisiopatológico no está del todo determinado sin embargo, estudios apoyan que es una condición adquirida que se genera cuando la raíz de un vello roto entra en el tejido celular subcutáneo debido a microtraumas en el surco interglúteo, generando una respuesta de cuerpo extraño que lleva a la formación de un seno revestido por tejido epitelial.(1,3,14)

Es una condición bastante frecuente, afecta aproximadamente a 26 de cada 100 mil habitantes, sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes, se presume por los efectos hormonales en las glándulas pilosebáceas.(2,3) Los desbalances hormonales aumentan la posibilidad de desarrollar forúnculos y foliculitis que causan una inflamación local y vuelve al área friable y fácil de penetrar por un vello causando así el quiste. (1,14)

Se ha notado que es más frecuente en el sexo masculino, con una incidencia de aproximadamente  3-4:1 con respecto a las mujeres (1). Además, la obesidad es una condición altamente asociada a esta patología, debido al engrosamiento del tejido graso subcutáneo y aumento en la maceración de la piel en la región glútea y sacrococcígea que promueve el desarrollo de estos quistes (14,15). Una historia heredofamiliar positiva, aumenta la incidencia de desarrollo de la condición y recurrencia de la misma después del tratamiento quirúrgico (14). El hirsutismo, el sedentarismo, mala higiene y condiciones que promuevan la maceración y aumento de húmedad en la zona son otros factores de riesgo para esta condición.(1,11)

Manifestaciones Clínicas.

El quiste pilonidal puede ser asintomático, lo cual es poco frecuente, o presentarse de forma aguda o crónica (1,3,9,15) De forma aguda, se presenta como una tumefacción, fluctuante, muy dolorosa, que drena pus a través de uno o varios puntos. El dolor empeora al estirar la piel de la zona como al sentarse y ponerse de pie, los síntomas podrían  llegar a ser discapacitantes. (3,9) Por otra parte, de forma crónica se presenta con periodos supurativos y de remisión, la secreción puede ser purulenta, sanguinolenta o una combinación de ambas. (1,3) Usualmente se localiza en la zona sacrococcígea, en la mitad superior de la hendidura interglútea sin embargo puede hallarse en otras zonas como la axila, el ombligo, espacios interdigitales o zona genital. (3,14)

Diagnóstico.

El diagnóstico de la enfermedad pilonidal suele ser principalmente clínico. Basado en la historia clínica del paciente y los hallazgos encontrados en el examen físico del pliegue interglúteo, dichos hallazgos varían dependiendo de la cronicidad del cuadro clínico. Durante el examen físico se retraen los glúteos para visualizar poros (fosas) o senos pilonidales característicos en la región interglútea o sacrococcígea.(1,9,11) La lesión se puede presentar como una masa fluctuante y eritematosa en un cuadro agudo, mientras que en un cuadro crónico se puede presentar como una abertura del seno hacia el pliegue interglúteo, aproximadamente 5 cm y posterior del ano, con drenaje mucoso, purulento y/o sanguinolento. (3,9,10) Las fosas de la línea media se asocian con conductos subcutáneos, que cursan en dirección cefálica en un 93% de los casos, mientras que en un 7% de los casos pueden cursar en dirección caudal y confundirse con fístulas anorrectales.(1,10,11)

Las pruebas de laboratorio o radiológicas adicionales no son rutinariamente necesarias. Sin embargo, se puede solicitar un ultrasonido de partes blandas con un transductor de alta resolución en aquellos pacientes que presenten un seno en la región sacrococcígea o poros dilatados sin manifestaciones inflamatorias ni masa evidente para determinar la presencia de una lesión pseudo quística en el celular cutáneo y así confirmar el diagnóstico. (13,16) Es importante realizar un examen anorrectal completo y exhaustivo para evaluar y descartar otras patologías tales como, absceso perianal, fīstula anorrectal, granuloma tuberculoso o sifilítico, hidradenitis supurativa y complicaciones perianales de la enfermedad de Crohn.(3,9,10,11)

Abordaje y Tratamiento.

La enfermedad pilonidal sacrococcígea, caracterizada por la formación de abscesos, sinus pilonidal y quistes en la región sacrococcígea, demanda una estrategia terapéutica cuidadosamente planificada y ejecutada. (7)

En casos iniciales y leves, se recomienda un enfoque conservador que incluye medidas como la irrigación y limpieza meticulosa de la zona afectada con soluciones isotónicas para favorecer la cicatrización y reducir la carga bacteriana. Además, se instruye al paciente sobre la importancia de mantener la higiene local y evitar actividades que puedan aumentar la irritación y el trauma en la región sacrococcígea (17)

En presencia de infección, se prescribe una terapia antimicrobiana específica basada en el perfil de sensibilidad bacteriana. Se pueden utilizar agentes antibióticos de amplio espectro como la ciprofloxacina o la clindamicina para controlar la proliferación bacteriana y prevenir complicaciones sistémicas (18)

Cuando se desarrollan abscesos purulentos, se indica una intervención quirúrgica de drenaje. Esta técnica, que implica la realización de una incisión y evacuación meticulosa del contenido purulento, se lleva a cabo bajo anestesia local o regional. Se presta especial atención a la preservación de la integridad anatómica de la región sacrococcígea para evitar daños a estructuras cercanas y minimizar el riesgo de recurrencia (2)

En casos recurrentes o complejos, se contempla la realización de procedimientos quirúrgicos más extensos. Una de las técnicas más utilizadas es la marsupialización, que busca crear una nueva abertura en los senos pilonidales para establecer un drenaje continuo y prevenir la acumulación de secreciones. Esta técnica implica la disección y extirpación del tejido afectado, seguida de la sutura de los bordes de la herida a la base de la cavidad, promoviendo la cicatrización desde el interior hacia el exterior (13)

Otra técnica relevante es el colgajo de Limberg, una técnica de reparación plástica que consiste en la escisión en forma de rombo del área afectada seguida del cierre del defecto con un colgajo de tejido adyacente en forma de rombo, que proporciona una cobertura adecuada y minimiza la tensión en la herida (1)

El colgajo de Dufourmentel es otra opción quirúrgica, que implica la resección del sinus pilonidal y el cierre primario de la herida mediante la movilización de un colgajo de tejido cutáneo y subcutáneo. Esta técnica se utiliza para lograr un cierre seguro y prevenir la recidiva (2,19)

En situaciones de enfermedad extensa o crónica, la escisión radical de los tejidos afectados puede ser necesaria para lograr una resolución definitiva. Este procedimiento quirúrgico implica la extirpación completa de los senos pilonidales y la eliminación de tejido fibroso y cicatricial asociado. Se requiere un cuidadoso manejo intraoperatorio para evitar daños a estructuras anatómicas vitales y reducir el riesgo de complicaciones postoperatorias (4,20)

Después de la intervención quirúrgica, se presta especial atención al manejo de la herida y la selección de la técnica de cierre más apropiada. En algunos casos, se realiza un cierre primario de la herida mediante la aproximación de los bordes con suturas para promover una cicatrización rápida y prevenir la formación de fístulas. En otros casos, se permite la cicatrización por segunda intención para reducir el riesgo de recurrencia y mejorar los resultados cosméticos (15,21)

El colgajo de avance también es una opción viable, especialmente en pacientes con defectos más grandes. Esta técnica implica la movilización de un colgajo de tejido sano hacia el área afectada para cubrir el defecto resultante de la escisión, lo que promueve una cicatrización más efectiva y reduce la tensión en la herida (15,22)

El seguimiento a largo plazo es esencial para detectar precozmente cualquier signo de recidiva o complicación y realizar las intervenciones necesarias. Se instruye a los pacientes sobre la importancia de mantener una higiene rigurosa de la región sacrococcígea y de adoptar medidas para reducir la presión y fricción local, con el fin de minimizar el riesgo de formación de nuevos abscesos. Además, se promueve un estilo de vida activo y saludable para prevenir la recurrencia de la enfermedad (12,23)

En síntesis, el manejo y tratamiento de la enfermedad pilonidal sacrococcígea requieren un enfoque multidisciplinario y adaptado a las características individuales de cada paciente. Desde medidas conservadoras hasta intervenciones quirúrgicas más extensas, el objetivo es proporcionar una atención óptima que garantice la resolución completa de la enfermedad y mejore la calidad de vida del paciente.

Prevención.

Como parte de las medidas preventivas tanto de la aparición de novo del quiste pilonidal y la recurrencia del mismo, inicia desde las técnicas quirúrgicas, antes mencionadas. Haciendo hincapié en que la incisión debe hacerse de lateral a la línea media, dicha a demostrado una mejor cicatrización y una menor tasa de recurrencia. Cabe destacar, que se debe educar al paciente en términos medidas higiénicas, tales como: lavado de la zona regularmente con agua y jabón, alcanzar o mantener un peso saludable y evitar el sedentarismo porque favorece la recurrencia del quiste, además de tener la zona rasurada para evitar infección de folículos pilosos. El hecho de adoptar todas estas medidas va mejorar la condición de vida del paciente y la recurrencia de los síntomas. (8,10,24)

Complicaciones

Como toda patología, si no se realiza el manejo adecuado, es posible que genere repercusiones a largo plazo. En este caso, se describe en la literatura que la complicación más frecuente es la recurrencia, en aproximadamente un 40% de los pacientes. En caso de que durante el abordaje quirúrgico se formen seromas, hay mayor predisposición a infección y formación de abscesos. Por otro lado, están las infecciones diseminadas, carcinomas escamosos y verrugosos, que son menos frecuentes y se asocian principalmente a procesos inflamatorios crónicos que aumenta el riesgo de mitosis patológicas. (8,10,25,26)

Conclusión.

En conclusión, la enfermedad sacrococcígea pilonidal es un motivo de consulta muy importante debido a que puede tener repercusiones fatídicas para el paciente en términos de calidad de vida. Dicha patología puede cursar asintomática, sin embargo, cuando se presenta en el contexto agudo, es de suma importancia el diagnóstico mediante la historia clínica y el examen físico. Es prevenible, mediante la higiene de las zonas más propensas (glútea), así para evitar la aparición y la misma recurrencia de la misma. En etapas iniciales, se maneja de forma conservador mediante irrigación de la zona y manejo analgésico. Y en caso de presentar signos de infección, se puede complementar con terapia antibiótica, siendo los de elección, de amplio espectro como la Ciprofloxacina y Clindamicina. Generalmente, si el cuadro es recurrente, se emplean métodos quirúrgicos. La técnica quirúrgica depende del tipo de paciente, en aquellos que tienen quistes asintomáticos se puede dar un enfoque conservador, mientras que la incisión y drenaje es el tratamiento de elección para el quiste pilonidal agudo y sintomático. El seguimiento postoperatorio es de suma importancia para que haya una adecuada cicatrización y por ende disminuir el riesgo de recidiva.

Referencias Bibliográficas.

  1. Palacios Baldoceda DJ. Plastic Repair with Limberg Flap for Sacrococcygeal Pilonidal Sinus [Internet]. REV ARGENT COLOPROCT. Clínica Ciudad, OSPERYH. C.A.B.A.; [cited 2024 May 15]. Available from: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjEndGPg5CGAxVeSTABHXYADLcQFnoECBEQAQ&url=https%3A%2F%2Frevistasacp.com%2Findex.php%2Frevista%2Farticle%2Fdownload%2F10%2F53%2F&usg=AOvVaw2TxnJ8vKdt_C0xXrK9_M8u&opi=89978449
  2. Schlain S. Tratamiento resectivo con cierre primario mediante colgajo de Dufourmentel en la enfermedad pilonidal sacrococcígea (EPS). Rev. Argent. Coloproctol. [Internet]. 16 de febrero de 2021 [citado 15 de mayo de 2024];32(01). Disponible en: https://www.revistasacp.com/index.php/revista/article/view/15
  3. Álvarez RFJ, Soto OJA, Quiñones VR. Enfermedad pilonidal: ¿trastorno proctológico? Cuestionario. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2023;21(3):250-257. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=112913
  4. Villalón C. Ricardo, Cumsille Guillermo Bannura. Enfermedad pilonidal sacrocoxígea: Análisis de 2 técnicas quirúrgicas. Experiencia personal. Rev. cir.  [Internet]. 2020  Ago [citado  2024  Mayo  15] ;  72( 4 ): 328-336. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492020000400328&lng=eshttp://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492020004628.
  5. Pruzzo G. Matías, Readi V. Alejandro, Rodríguez G. Marcelo, López N. Sebastián, Mordojovich Z. Eduardo, Campaña V. Gonzalo. Quiste pilonidal. Preferencias en su manejo de los cirujanos/as colorrectales de Latinoamérica. Rev. cir.  [Internet]. 2022  Dic [citado  2024  Mayo  15] ;  74( 6 ): 539-545. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492022000600539&lng=es.   http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920220061593.
  6. Akyurek M, Benli C, Kaya M, Sürmeli A. Does surgical treatment for complicated pilonidal cyst disease in the sacral region affect anal sphincter functions. Turk J Plast Surg 2023;31:8-12. DOI: 10.4103/tjps.tjps_44_22  http://www.turkjplastsurg.org
  7. Harries, R. L., Alqallaf, A., Torkington, J., & Harding, K. G. (2019). Management of sacrococcygeal pilonidal sinus disease. International wound journal, 16(2), 370–378. https://doi.org/10.1111/iwj.13042
  8. Kraft, C. T., Khansa, I., & Janis, J. E. (2020). Practical Management of Pilonidal Disease. Plastic and reconstructive surgery. Global open, 8(12), e3270. https://doi.org/10.1097/GOX.0000000000003270
  9. Johnson E. Pilodinal Disease [Internet]. Weiser M, editor. UPTODATE. UPTODATE; 2024 [cited 2024 May 15]. Available from: https://www-uptodate-com.bibliotecaucimed.remotexs.com
  10. Gamboa PC. Quiste pilonidal. Rev Med Cos Cen. 2015;72(614):201-203. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=58615
  11. Johnson EK, Vogel JD, Cowan ML, Feingold DL, Steele SR, Clinical Practice Guidelines Committee of the American Society of Colon and Rectal Surgeons. The American Society of Colon and Rectal Surgeons’ Clinical Practice Guidelines for the Management of Pilonidal Disease. Diseases of the colon and rectum [Internet]. 2019;62(2):146–57. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30640830
  12. Pruzzo G. Matías, Dorado C. José Vía, Sánchez B. María José, Readi V. Alejandro, Rodríguez G. Marcelo, Campaña V. Gonzalo. Tratamiento quirúrgico de la enfermedad pilonidal sacrocoxígea. Experiencia de un centro en los últimos 4 años. Rev. cir.  [Internet]. 2023  Feb [citado  2024  Mayo  15] ;  75( 1 ): 9-15. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492023000100009&lng=es.   http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920230011636.
  13. Barrera E. Alejandro, Pradenas B. Sebastián, Bannura C. Guillermo, Illanes F. Felipe, Gallardo V. Cristian, Rinaldi C. Baldo et al . Operación de Bascom para el tratamiento de la enfermedad pilonidal sacrococcígea abscedada. Experiencia inicial. Rev Chil Cir  [Internet]. 2018  Ago [citado  2024  Mayo  15] ;  70( 4 ): 350-353. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262018000400350&lng=es http://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2016.07.008.
  14. ‌Naji Abdalrezaq, A., Hassan Naqshbandi, H., Ahmed Mohialdeen, F., & IM Gubari, M. (2019). The Incidence, Gender Predilection and Etiology of Sacrococcygeal Pilonidal Sinus. Kurdistan Journal of Applied Research, 67-73. https://doi.org/10.24017/science.2019.ICHMS.7
  15. Domínguez Rubén, Sosa Israel, Escobar Evelyn, Coronel Jazmín, Sosa Ever, López Gilberto. MANEJO QUIRÚRGICO DEL QUISTE PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA CON COLGAJO DE AVANCE. Rev. Cir. Parag.  [Internet]. 2017  Apr [cited  2024  May  15] ;  41( 1 ): 24-26. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-04202017000100024&lng=en.   https://doi.org/10.18004/sopaci.abril.24-26.
  16. Acosta Mayorga CG. Enfermedad pilonidal: nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico. RUCS [Internet]. 25 de enero de 2020 [citado 1 de abril de 2024];3(1):328-36. Disponible en: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1640
  17. Kober M-M, Alapati U, Khachemoune A. Treatment options for pilonidal sinus. Cutis 2018;102:E23–E29. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30489572/
  18. Kumar, M., Clay, W. H., Lee, M. J., Brown, S. R., & Hind, D. (2021). A mapping review of sacrococcygeal pilonidal sinus disease. Techniques in coloproctology, 25(6), 675–682. https://doi.org/10.1007/s10151-021-02432-9
  19. García Bernal FJ, Collía Martín F de P, Sanz Medrano S, Hierro Olabarria Salgado L. Tratamiento quirúrgico del sinus pilonidal con colgajos del área glútea. Gaceta médica de Bilbao: Revista oficial de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao Información para profesionales sanitarios [Internet]. 2023 [cited 2024 May 15];120(3):113–8. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9138259
  20. Fuentes Víctor Cortés, Zambra R. Mauricio, Pruzzo G. Matías, Díaz B. Mauricio, Azolas M. Rodrigo, Abedrapo M. Mario et al . Valoración de la cicatriz postquirúrgica de pacientes operados por quiste pilonidal según técnicas abiertas versus cerradas. Rev. cir.  [Internet]. 2023  Out [citado  2024  Maio  15] ;  75( 5 ): 355-361. Disponível em: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492023000500355&lng=pthttp://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920230051859.
  21. Nasrallah A, Younes H, Badih G, Haidar Hassan K, Parra Prada E, Azzi J, et al. A NOVEL METHOD FOR PILONIDAL THERAPY [Internet]. WORLD JOURNAL OF PHARMACY AND PHARMACEUTICAL SCIENCES. Lebanese University, Faculty of Science, Biology Dpt, Hadat-Lebanon.; 2024 [cited 2024 May 15]. Available from: https://www.researchgate.net/profile/Khodor-Haidar-Hassan-2/publication/343397337_A_NOVEL_METHOD_FOR_PILONIDAL_THERAPY/links/5f2804a692851cd302d5b208/A-NOVEL-METHOD-FOR-PILONIDAL-THERAPY.pdf
  22. UpToDate D. Educación para el paciente: Quiste pilonidal (Conceptos Básicos). 2024 Apr 28;1–4. https://www-uptodate-com.bibliotecaucimed.remotexs.co/contents/es-…al%20cyst&source=search_result&selectedTitle=2%7E25&display_rank=2
  23. Kuckelman J. P. (2018). Pilonidal Disease: Management and Definitive Treatment. Diseases of the colon and rectum, 61(7), 775–777. https://doi.org/10.1097/DCR.0000000000001121
  24. Seow-Choen F, Seow-En I, editors. Pilonidal disease: A new look at an old disease. Seminars in Colon and Rectal Surgery.2022;33(4): 100909. DOI:10.1016/j.scrs.2022.100909
  25. Iesalnieks, I., Ommer, A., Herold, A., & Doll, D. (2021). German National Guideline on the management of pilonidal disease: update 2020. Langenbeck’s archives of surgery, 406(8), 2569–2580. https://doi.org/10.1007/s00423-020-02060-1
  26. Vargas Guerrero K, Nairo, Senejoa Núñez J, Sandra, Leguizamón M, Guerrero K, et al. Cobertura con un colgajo Keystone en un defecto por quiste pilonidal Keystone flap coverage of pilonidal cyst defect. RCCP [Internet]. 2020 [cited 2024 May 15];28(2224-0939). Available from: https://revistaciplastica.com/files/12__20COBERTURA_20KEYSTONE.pdf