tejidos del cuerpo, enfatizó que las enfermedades surgen no en los órganos o tejidos en general, sino de forma primaria en células individuales.
Así mismo se considera que la patología constituye una especialidad médica, que contribuye a la observación y conocimiento de las enfermedades, aportando datos sobre su diagnóstico, su pronóstico y sobre la conducta terapéutica apropiada a seguir 4,6 De allí que el análisis anatomopatológico juega un papel fundamental el manejo de la pieza operatoria, ya que la muestra obtenida es utilizada para generar un diagnóstico y a su vez justificar la conducta terapéutica adecuada, en un marco ético y jurídico correcto 1,3.
En tal sentido, el buen diagnóstico se inicia desde el adecuado manejo intraoperatorio de la lesión a biopsiar por parte del cirujano y su equipo, incluyendo la manipulación correcta por el personal de quirófano asignado a tal fin. Tatá-Almodoni, 3 afirma en su trabajo publicado en el 2006, que en cada laboratorio existen manuales de protocolos para el manejo de las piezas por lo que es importante contar con una guía que permita decidir que procedimientos se deben emplear en cada espécimen quirúrgico.
Sin embargo, en la actualidad a pesar de existir diversos protocolos para la obtención de la pieza operatoria y su manejo correcto, con el fin de evitar contaminación o daño definitivo de la misma, se observan fallas en los residentes de las áreas quirúrgicas al momento de la manipulación de la muestra, ocurriendo errores tales como: uso incorrecto del agente fijador, cantidad de fijador no adecuado, mal llenado de la solicitud de biopsia, no utilizar los envases estipulados para la muestra, número de piezas a colocar en el recipiente de traslado y muestra manipulada por el personal no adecuado.
Específicamente en el Hospital General “Dr. Luís Razetti” del estado Barinas se han presentado situaciones similares, problemática que motivo la presente investigación, dirigida a determinar el nivel de conocimiento del manejo de la pieza operatoria para su procesamiento anatomopatológico.
La finalidad del estudio es precisar algunos detalles con respecto a la preparación académica del personal que labora en los servicios quirúrgicos, a fin de poder dar correctivos en cuanto a la parte académica y asistencial, para solventar el problema, y que de esta manera se vea reflejado en mejoras asistenciales, diagnósticos más certeros y tratamientos adecuados para los pacientes.
Existen investigaciones que ponen de manifiesto diversas formas de estudio de manejo de pieza operatoria. A continuación se reseñan algunos estudios relevantes realizados:
Santiago Frigg, en Buenos Aires – Argentina, Hospital Odontológico. Volumen 32 N 65 Octubre 2.009. Estudio descriptivo del nivel de conocimiento sobre la queiloscopía como sistema de identificación. Cátedra de odontología legal. Se basa en el estudio, registro y clasificación de las configuraciones de los labios, denominado Queiloscopía, fundamentado en los surcos de la superficie mucosa de ambos labios, que ofrecen interesantes aplicaciones en el estudio del lugar del hecho presuntamente delictivo. Si bien en Argentina no está protocolizado el análisis de huellas labiales. A través del presente trabajo se realizó una encuesta a 312 profesionales y estudiantes vinculados a las Ciencias Forenses, buscando conocer el nivel de información y conocimiento sobre el mismo. En razón de los resultados obtenidos, se hace imperioso propender a la divulgación y difusión del método, toda vez que a partir de su correcto hallazgo, levantamiento, protección, transporte y posterior análisis, las huellas labiales pueden significar una decisiva orientación en el devenir de una investigación criminal.
Tata-Almodoni, Jesús Revista Venezolana de Cirugía. Servicio de cirugía General Hospital José Ignacio Baldó. Volumen 59- N 2 Caracas. 2.006; Titulo: Manejo de la pieza quirúrgica para realización de estudio anatomopatológico (biopsia). Esta investigación tuvo como objetivo principal implementar el manejo de piezas operatorias específicas como: piel, ganglio, glándula tiroides, glándula mamaria, estomago, colon y recto, cuello uterino, útero y ovarios, así como un informe satisfactorio por parte del patólogo. A su vez estableció la importancia del adecuado manejo de la pieza operatoria, comunicación entre cirujano-patólogo antes, durante y después del acto quirúrgico y los objetivos fundamentales para un buen manejo de la pieza.
Silva Granados María Dina Gil Gustavo León; Gustavo Vilchez; Yorvin Niño. Cirugía General I.A.H.U.L.A. Mérida 2.008. Titulado: Nivel de conocimiento del manejo anatomopatológico de la pieza operatoria en los servicios quirúrgicos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Septiembre- Diciembre. 2.007. Tuvo como objetivo general Determinar el nivel de conocimiento de los residentes de los postgrados quirúrgicos, donde se pudo concluir que existe un déficit de conocimiento por los residentes en cuanto al manejo de piezas operatorias resaltando el número de piezas a colocar en los recipientes, uso de recipientes no protocolizados, inadecuado llenado de la hoja de biopsia, y otras características de importancia, por lo que realizaron recomendaciones que permitan mejorar el nivel de conocimiento
Para abordar la fundamentación teórica de la investigación fue necesario el manejo de términos básicos, enfoques o corrientes desarrolladas por autores que orienten el contexto de estudio.
Manejo de pieza operatoria
El adecuado manejo de la pieza operatoria es fundamental para obtener un diagnóstico confiable. Es por esto que Vivar Díaz, 2 hace referencia al procedimiento a seguir para la manipulación de la muestra, por lo que haremos énfasis a su protocolo.
- Recepción de la muestra
El manejo y procesamiento de las biopsias y piezas quirúrgicas comienza en la sala de operaciones o en la consulta médica; la enfermera tiene la responsabilidad de preguntar con anticipación al cirujano si el material requiere examen urgente, cultivos, fotografía o cualquier examen especial. En quirófanos o en la consulta, se dispondrá de recipientes de diferentes tamaños, plásticos con tapa hermética y