Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Nivel de conocimiento del manejo de la pieza operatoria en los residentes de postgrados quirúrgicos > Página 6

Nivel de conocimiento del manejo de la pieza operatoria en los residentes de postgrados quirúrgicos

discusión conjunta entre especialista quirúrgico y patólogo una vez conocidos el resultado (ver gráfico 4): Fue afirmativa en un 78,04% (N: 32) la respuesta ante la importancia de la continua comunicación y discusión del resultado emanado por anatomía-patológica del hallazgo operatorio, el 19,51% (N: 8) no lo consideró necesario y 2,43% (N: 1) no contestó.

Distribución porcentual en cuanto a si es rutina la discusión conjunta entre el patólogo y cirujano una vez conocido el resultado (Ver gráfico 5): Cuando se interrogó acerca de si es rutinaria esa conducta en el servicio al cual pertenece, el 80,48% (N: 33) de los encuestados respondieron negativamente, en contraste 17,09% (N: 7) contestaron que si se cumple dicha rutina y el 2,43% (N: 1) no respondió la pregunta.

Distribución porcentual en cuanto al personal que debe manipular la muestra (Ver gráfico 6): Para los entrevistados, el 36,58% (N: 15) estaban de acuerdo que las (os) Licenciadas (os) en Enfermería son los que deberían manejar la pieza quirúrgica una vez extirpada; el 31,73% (N: 13) consideraron que quien debería manipular la muestra es el residente ayudante, el 29,26% (N: 12) afirmó que el cirujano y el 2,43% (N: 1) no contestó.

Distribución porcentual en cuanto a la selección del número de piezas operatorias para ser procesada (Ver gráfico 7): Con la totalidad de los encuestados, el 43,93% (N: 18) afirmaron que el recipiente de traslado solo debería contener una pieza operatoria, el 41,46% (N: 17) especularon que debería llevar tres o más piezas operatorias, el 9,75% (N: 4) creen que se deberían introducir dos o más piezas operatorias, el 2,43% (N: 1) no está de acuerdo con ninguna de las opciones anteriores y el 2,43% (N: 1) restante no dio respuestas.

Distribución porcentual en cuanto a la ubicación de la pieza operatoria en recipiente de transporte (Ver gráfico 8): El 56,09% (N: 23) afirmó que ubicaron la pieza operatoria en un envase diseñado para su transporte, el 41,48% (N: 17) no colocaron la pieza operatoria en un envase en específico y el 2,43% (N: 1) no respondió dicha pregunta..

Distribución porcentual en cuanto al manejo y posicionamiento de la pieza en su recipiente de transporte (Ver gráfico 9): De los de encuestados el 75,63% (N: 31) manejan envases plásticos para la recolección de la muestra operatoria, el 19,51% (N: 8) discurrió que el transporte de la pieza eran otros dispositivos de recolección, el 2,43% (N: 1) lo realizaron en el bolsas plásticas y el 2,43% (N: 1) no contestó.

Distribución porcentual en cuanto a la rotulación de la pieza operatoria antes de ser enviada a anatomía-patológica (Ver gráfico 10): Se interrogó, sobre si rotulaban la pieza quirúrgica antes de ser enviada al servicio de anatomía-patológica, el 87,82% (N: 36) respondió que siempre realizaron este criterio, el 9,75% (N: 4) restante a veces lo cumplieron y el 2,43% (N: 1) no manifestó dicha pregunta.

Distribución porcentual en cuanto a la importancia de rotular la pieza operatoria antes de ser enviada a anatomía-patológica (Ver gráfico 11): Se indagó a todos los residentes si consideraron importante la práctica del rotulado de la pieza quirúrgica y respondió afirmativamente el 87,82% (N: 36) el 9,75% (N: 4) indicó negativamente su respuesta y el 2,43% (N: 1) no respondió.

Distribución porcentual en cuanto a la rotulación de la muestra de material líquido (Ver gráfico 12): De 41 encuestados, 40 (97,56 %) contestaron que rotulan la muestra de material líquido antes de enviarla a anatomía patológica y 1 (2,44 %) encuestado no contesto la pregunta.

Distribución porcentual en cuanto a la estandarización de la pieza operatoria (Ver gráfico 14): Cuando se interrogó acerca de la estandarización del manejo de la pieza operatoria el 56,10 % de los encuestados respondieron afirmativamente que el manejo de la pieza operatoria es estandarizado para todos los tejidos u órganos, lo que corresponde a un numero de 23 residentes, el 41,46 % consideraron que el manejo es diferente por tejido u órgano con un total de 17 encuestados y un encuestado no respondió la pregunta, lo que corresponde a un 2, 44 %.

Distribución porcentual del agente fijador utilizado (Ver gráfico 15): Con respecto a la elección del agente fijador de 41 encuestados, 28 de ellos se inclinaron por el formol con un 68,29 %, seguido de alcohol (N: 9) con un 21,96 %; ácido acético que fue elegida por 2 encuestados con un porcentaje de 4,87 %, 1 encuestado eligió glutaraldehído con un 2,44 %, 1 de los entrevistados no contesto la pregunta 2, 44 % y ninguno de ellos se inclinó por acetona ni solución fisiológica.

Distribución porcentual en cuanto a la cantidad de fijador utilizado para la pieza operatoria (Ver gráfico 16): Se indagó acerca del volumen de fijador para conservar la pieza operatoria, del 100 % de los encuestados (N: 41), el 58,54 % de los entrevistados (N: 24) sobrepasa la pieza operatoria con material de fijación, el 29, 27 % (N: 12) solo cubre la muestra en un 50 %, el 9,75 % (N: 4) cubre solo la muestra en un 10 % de su totalidad y 1 encuestado (2,44 %) no contestó la pregunta.

Distribución porcentual en cuanto si consideran que la solicitud de biopsia es lo suficientemente clara y entendible en redacción para recolectar la máxima información de la muestra en estudio (Ver gráfico 17): De 41 entrevistados, el 53,65 % (N: 22) contesto que la solicitud de biopsia institucional es lo suficientemente clara y entendible para recolectar el máximo de información del paciente, de lo contrario un 43,92 % (N: 18) cree que la solicitud de biopsia institucional está incompleta y 1 de ellos no contesto lo que corresponde al 2,44 %.

Distribución porcentual en cuanto al personal que debe llenar la solicitud de biopsia (Ver gráfico 18): Se preguntó para conocer quién debe llenar la solicitud de Biopsia institucional, de 41 entrevistados, 31 contestaron que debe llenarla el Cirujano, lo que corresponde al 75, 60 %, 8