Inicio > Ginecología y Obstetricia > Manejo de la retención de placenta: revisión bibliográfica sobre la inyección de uterotónicos en la vena umbilical > Página 2

Manejo de la retención de placenta: revisión bibliográfica sobre la inyección de uterotónicos en la vena umbilical

Discusión:

La retención de placenta, aunque no es una complicación muy común, está asociada con hemorragia postparto, y el tratamiento estándar es una técnica invasiva no exenta de riesgos.

La administración de fármacos por la vena umbilical parece una intervención de bajo coste, sencilla y sin efectos adversos demostrados. No obstante, los estudios realizados sobre el uso de tratamientos farmacológicos para resolver este problema no han demostrado que sea una medida efectiva.

El estudio de Achier D. Akol y Andrew D.Weeks [12] inciden en la relevancia de los distintos mecanismos de retención de placenta, y sus consiguientes diferencias en la necesidad de fármacos uterotónicos. Así, parece lógico deducir que en el caso de la retención total de placenta, en la que ésta no se ha llegado a desprender del útero por un fallo de contracción del miometrio, la administración intraumbilical de un oxitócico puede ser una medida eficaz. Sin embargo, en el caso de un atrapamiento de placenta, en el que ésta sí se ha desprendido pero el cérvix se ha contraído y por tanto cerrado, podría empeorar el cuadro.

El uso de un relajante, como es el caso de la nitroglicerina, podría ser de utilidad en la resolución de un atrapamiento de placenta, pero empeoraría la situación de una placenta adherida al útero.

En varios de los artículos revisados se hace referencia a un estudio realizado en 1993 por Herman et Al. [13], que incluía por primera vez el uso de ultrasonidos para diagnosticar los diferentes tipos de retención placentaria, sin embargo no ha habido estudios posteriores en esta línea.

Por otra parte, hemos visto que las dosis de fármacos, diluciones y técnicas de administración difieren mucho de unos estudios a otros. Teniendo en cuenta la anatomofisiología de la placenta y el útero, es posible que en muchos de dichos estudios el fármaco no llegara a alcanzar el lecho placentario, y menos aún el miometrio.

Conclusiones:

  1. Un tratamiento médico efectivo podría evitar los riesgos y consecuencias a nivel físico y psicológico del tratamiento actual.
  2. La incapacidad de distinguir los diferentes tipos de retención de placenta parece que puede influir de forma importante en el tipo de fármaco a elegir y sus potenciales efectos.
  3. Existen dudas sobre cómo el fármaco administrado por vía intraumbilical alcanza el lecho placentario y el miometrio en función de las técnicas de administración y las dosis empleadas.
  4. Es necesario realizar más estudios, con muestras más amplias, y enfocados, por un lado a desarrollar métodos que nos capaciten a diagnosticar correctamente los tipos de retención antes de seleccionar un tratamiento farmacológico, y por otro lado, a mejorar la cantidad de fármaco que llega al tejido.

Bibliografía:

  1. Weeks AD, Alia G, Vernon G, Namayanja A, Gosakan R, Majeed T, Hart A, Jafri H, Nardin J, Carroli G, Fairlie F, Raashid Y, Mirembe F, Alfirevic Z. Umbilical vein oxytocin for the treatment of retained placenta (Release Study): a double-blind, randomized controlled trial. Lancet. 2010 Jan 9; 375(9709): 141-7
  2. Güngördük K, Asicioglu O, Besimoglu B, Güngördük OC, Yildirm G, Ark C, Tekirdag Al. Using intraumbilical vein injection of oxytocin in routine practice with active management of the third stage of labor: a randomized controlled trial. Obset Gynecol. 2010 Sep; 116(3):619-24.
  3. Abdel-Aleem H, Abdel-Aleem MA, Shaaban OM. Tocolysis for management of retained placenta. Cochrane Database Syst Rev, 2011 Jan 19; (1):CD007708.
  4. Juan Manuel Nardin, Andrew Weeks, Guillermo Carroli. Inyección en la vena umbilical para el tratamiento de la placenta retenida. Cochrane Database Syst Rev, 2011 Mayo 11; (5):CD001337.
  5. Harara R, Hanafy S, Zidan MS, Alberry M. Intraumbilical injection of three different uterotonics in the management of retained placenta. J Obstet Gynaecol Res. 2011 Sep, 37(9): 1203-7.
  6. Lim Ps, Singh S, Lee A, Muhammad Yassin MA. Umbilical vein oxytocin in the management of retained placenta: an alternative to manual removal of placenta? Arch Gynecol Obstet. 2011 Nov; 284(5):1073-9.
  7. Maria Bullarbo, Hans okström, Hakan Llja, Elisabeth Almström, Nina Lassenius, Agneta Hansson, Erling Ekerhovd. Nitroglycerin for Management of Retained Placenta: A Muticenter Study. Obstet Gynecol Int. 2012; 2012: 321207.
  8. Nankali A, Keshavarzi F, Fakheri T, Zare S, Rezaei M, Daeichin S. Effect of intraumbilical vein oxytocin injection on third stage of labor. Taiwan J Obstet Gynecol. 2013 Mar; 52(1):57-60.
  9. Mori R, Nardin JM, Yamamoto N, Carroli G, Weeks A. Umbilical vein injection for the routine management of third stage of labour. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Mar 14; (3):CD006176.
  10. Sheelan S Rajab, Shahla K Alalaf. Umbilical vein injection of misoprostol versus normal saline for the treatment of retained placenta: intrapartum placebo-controlled trial. BMC Pregnancy Childbirth, 2014 Jan 21, 14:37.
  11. John CO, Orazulike N, Alegbeleye J. An appraisal of retained placenta at the University of Port Harcourt Teaching Hospital: a five-year review. Niger J Med. 2015 Apr-Jun; 24(2):99.102.
  12. Achier D.Akol, Andrew D.Weeks. Retained placenta: will medical treatment ever be possible? Acta Obstet Gynecol Scand. 2016 Apr 14; 95(5): 501-504.
  13. Herman A, Weinraub Z, Bukovsky I, Arieli S, Zabow P, Caspi E, et al. Dynamic ultrasonographic imaging of the third stage of labor: new perspectives into third-stage mechanisms. Am J Obstet Gynecol. 1993; 168:1496-9.
  14. NICE clinical guideline 55, Intapartum Care. February 2007.
  15. NICE clinical guideline 190, Intrapartum Care. December 2014. (Última actualización en 2017).
  16. WHO Guidelines for the management of postpartum haemorrhage and retained placenta. WHO, 2009.
  17. Guía de práctica clínica de la OMS: Recomendaciones para la prevención y el tratamiento de la hemorragia postparto. Año 2014.
  18. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. Ministerio Sanidad y Política Social. 2010.