Inicio > Anestesiología y Reanimación > Manejo de la vía aérea difícil

Manejo de la vía aérea difícil

Manejo de la vía aérea difícil

Autora principal: Raquel De Miguel Garijo

Vol. XVII; nº 23; 919

Difficult airway management

Fecha de recepción: 18/10/2022

Fecha de aceptación: 05/12/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 23 Primera quincena de Diciembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 23; 919

Autores: Raquel De Miguel Garijo, Alberto Sainz Pardo, Alba Tejedor Bosqued, Marta Nasarre Puyuelo, Laura Blasco Muñoz, Mariana Hormigón Ausejo, Jorge Muñoz Cáceres.

Centro de Trabajo actual: Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Resumen

La vía aérea difícil se define, como la “situación clínica en la que un anestesista con experiencia tiene dificultad para la ventilación con mascarilla facial, para la intubación traqueal o para ambas”. Es un desafío continuo para el anestesista y su abordaje exige gran exigencia al representar un riesgo vital. La primera causa de morbimortalidad en los pacientes sometidos a anestesia general se produce por la dificultad en el manejo de la vía aérea. El objetivo de este trabajo es identificar la evaluación y el manejo de la intubación en pacientes con vía aérea difícil. Para ello se aplicó un diseño de carácter descriptivo, basado en una revisión bibliográfica, limitando la búsqueda a artículos publicados en inglés y en español con fecha de publicación entre 2008 y 2022. Es importante la evaluación de la vía aérea mediante una correcta anamnesis y exploración física además de test y predictores de vía aérea difícil. Para el manejo de esta, existen diferentes dispositivos que ayuden al anestesista a una intubación exitosa. Por esta razón, muchas sociedades de anestesiología han diseñado algoritmos para el manejo de la vía aérea difícil, siendo uno de los más empleados en nuestro medio el de la Sociedad Americana de Anestesia.

Palabras clave: vía aérea, difícil, manejo.

Abstract

The Difficult Airway is defined as «the clinical situation in which an experienced anesthetist has a difficulty to ventilate with a face mask, tracheal intubation or both.» It is a continuous challenge for the anesthesiologists and their approach is a great demand due to the fact that represents a vital risk. The first cause of morbidity and mortality in patients undergoing general anesthesia is due to the difficult management of the airway. The main purpose of this study is to identify the evaluation and management of intubation in patients with difficult airways. This study uses a descriptive design based on a bibliographical review. The research is based on articles published in English and Spanish between 2008 and 2022. It is important to assess the airway through a correct anamnesis and physical examination, as well as tests and predictors of difficult airway. For the management of this, there are different devices that help the anesthetist to a successful intubation. For this reason, many anesthesiology societies have designed algorithms for the management of difficult airways, one of the most widely used in our setting being the American Society of Anesthesiologists.

Keywords: airway, difficult, management.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La vía aérea difícil (VAD) se define, como “la situación clínica en la que un anestesista con experiencia tiene dificultad para la ventilación con mascarilla facial, para la intubación traqueal o para ambas”(1).

Es importante diferenciarla de otros términos similares. La ventilación difícil es definida como la incapacidad de un anestesista entrenado para mantener la saturación de oxígeno por encima del 90% usando una mascarilla facial, con una fracción inspirada de oxígeno al 100%(1,2). La laringoscopia difícil es la imposibilidad de visualizar las cuerdas vocales con laringoscopia convencional(3). La intubación difícil se define como la necesidad de tres o más intentos de un anestesista experimentado para la intubación de la tráquea o más de diez minutos, frente a la intubación fallida que es, en la que no se consigue la colocación del tubo endotraqueal tras tres intentos(3-5).

La VAD es un desafío continuo para el anestesista y su abordaje es de gran exigencia al representar un riesgo vital. La primera causa de morbimortalidad en los pacientes sometidos a anestesia general se produce por la dificultad en el manejo de la vía aérea(5,6). Su incidencia en la población general es de un 1,15 a 3,8% y la de intubación fallida 0,13 a 0,3% pudiendo producir complicaciones tan graves como la broncoaspiración, lesiones de la vía aérea superior, hipoxia cerebral y muerte(7,8).

OBJETIVO

Identificar la evaluación y el manejo de la intubación en pacientes con vía aérea difícil.

MATERIAL Y MÉTODOS

En la realización del estudio, se aplicó un diseño de carácter descriptivo, basado en una revisión bibliográfica, limitando la búsqueda a artículos publicados en inglés y en español con fecha de publicación entre 2008 y 2022 utilizando las siguientes bases de datos: PubMed, Science Direct, Scopus, y el buscador Google académico y Cochrane Library.

Los criterios de revisión son todos aquellos artículos que hacen referencia a la vía aérea difícil. Respecto al tipo de artículos seleccionados se revisaron metaanálisis, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados, guías de práctica clínica y artículos descriptivos, utilizándose los citados en la bibliografía al considerarse más idóneos.

DESARROLLO

Es importante la evaluación de la vía aérea mediante una correcta anamnesis y exploración física además de test y predictores de VAD. Éstos incluyen la clasificación de Mallampati, la medida de las distancias tiromentoniana e interincisiva, flexo-extensión del cuello, test de la mordida y Cormack-lehane(9-11)(Anexo1). Cuando no son concluyentes puede estar indicada una laringoscopia diagnóstica con anestesia local y ventilación espontánea(6).

El manejo de la VAD es percibido como el aspecto de seguridad más importante del ejercicio de la anestesiología. Por esta razón, muchas sociedades de anestesiología han diseñado algoritmos para el manejo de la VAD(12). Uno de los más populares en nuestro medio es el de la según la Sociedad Americana de Anestesia (ASA)(13) (ANEXO 2 y 3).

De acuerdo a la literatura revisada(5,8,14,15), se utilizan diferentes dispositivos para la intubación  de VAD. Existen dispositivos supraglóticos destacando el combitubo y la mascarilla laríngea; dispositivos transglóticos (guía Frova), instrumentos ópticos como el fibroscopio flexible o videolaringoscopios y en última estancia técnicas transcutáneas: cricotirotomía y traqueotomía.

En los pacientes en los que se sospecha VAD, bien por su historia previa de VAD como por su examen físico, se recomienda la intubación en paciente despierto, ya que permite mantener la permeabilidad de la vía aérea y el intercambio de gases, además de proteger la broncoaspiración(13). El método más frecuentemente empleado para la intubación del paciente despierto es con fibrobroncoscopio(14).

En cuanto a los fármacos que se utilizan para la sedación en la intubación en paciente despierto, existen diferentes alternativas de sedación, con el fin de aliviar el estrés y producir bienestar. Una opción que se suele emplear para una sedación adecuada es midazolam (benzodiacepina) combinado frecuentemente con fentanilo (opiáceo de acción rápida).  Otro agente para sedación rápida es el anéstesico propofol que se puede combinar con un opiáceo como el remifentanilo.  Aunque esta terapia es utilizada con frecuencia, hay que tener precaución con profundizar en exceso la sedación, ya que estos fármacos producen depresión respiratoria dependiente de la dosis(16,17).

La dexmedetomidina, a diferencia de los otros fármacos mencionados, proporciona sedación y analgesia sin provocar depresión respiratoria y permite que los pacientes puedan despertarse fácilmente y cooperar(18-20).

CONCLUSIONES

Es importante la evaluación de la vía aérea mediante una correcta anamnesis y exploración física además de test y predictores de VAD. Para el manejo de la VAD existen diferentes dispositivos que ayuden al anestesista a una intubación exitosa. Por esta razón, muchas sociedades de anestesiología han diseñado algoritmos para el manejo de la VAD, siendo uno de los más empleados en nuestro medio el de la ASA.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ramón CO, Pablo ÁAJ. Manejo avanzado de la vía aérea. Revista Médica Clínica Las Condes 2011;22(3):270-279.
  2. Oriol-López SA, Hernández-Mendoza M, Hernández-Bernal CE, Álvarez-Flores AA. Valoración, predicción y presencia de intubación difícil. Revista mexicana de Anestesiología 2009;32(1):41-49.
  3. Galván-Talamantes Y, Espinoza de los Monteros-Estrada, Isis. Manejo de vía aérea difícil. Revista Mexicana de Anestesiología 2013;36(S1):312-315.
  4. Orozco-Díaz É, Álvarez-Ríos JJ, Arceo-Díaz JL, Ornelas-Aguirre JM. Predicción de intubación difícil mediante escalas de valoración de la vía aérea. Cirugía y cirujanos 2010;78(5).
  5. Gómez-Ríos M, Gaitini L, Matter I, Somri M. Guías y algoritmos para el manejo de la vía aérea difícil. Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2018;65(1):41-48.
  6. Morillo JS, Roldán CS, Aznar MR, Romero LM, Ballester GB, Vázquez JS. Utilización del laringoscopio rígido y el nasofibroscopio flexible en la valoración de la vía aérea difícil: descripción de 3 casos. Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2010;57(2):91-94.
  7. Chaparro-Mendoza K, Luna-Montúfar CA, Gómez JM. Videolaringoscopios:¿ la solución para el manejo de la vía aérea difícil o una estrategia más? Revisión no sistemática. Revista Colombiana de Anestesiología 2015;43(3):225-233.
  8. Cárdenas González A, Fernández Ramos H, Pozo Romero JA, Correa Borrell M. Alternativas a la intubación orotraqueal ante una vía aérea difícil en nuestro medio. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2011;10(2):101-112.
  9. Valero R, Mayoral V, Massó E, López A, Sabaté S, Villalonga R, et al. Evaluación y manejo de la vía aérea difícil prevista y no prevista: Adopción de guías de práctica. Revista española de anestesiología y reanimación 2008;55(9):563-570.
  10. Smally A, Nowicki TA. Manejo de la vía aérea difícil. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias 2011;23(6):479-485.
  11. Valero R, Sabaté S, Borràs R, Áñez C, Bermejo S, González-Carrasco F, et al. Protocolo de manejo de la vía aérea difícil. Implicación de la Declaración de Helsinki. Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2013;60:34-45.
  12. Apfelbaum JL, Hagberg CA, Caplan RA, Blitt CD, Connis RT,Nickinovitch DG, et al. Practice guidelines for management ofthe difficult airway: an updated report by the AmericanSociety of Anesthesiologists task force on management of thedifficult airway. Anesthesiology. 2013;118:251–70.
  13. 2022 American Society of Anesthesiologists Practice Guidelines for Management of the Difficult Airway. Anesthesiology. Published online November 11, 2021. doi: 1097/ALN.0000000000004002.
  14. Villalobos-Ramírez L. Tecnología de punta en el escenario de vía aérea difícil. Videolaringoscopios versus fibroscopios. Revista Mexicana de Anestesiología 2015;38(S1):333-337.
  15. Villalobos-Ramírez L. Tecnología de punta en el escenario de vía aérea difícil. Videolaringoscopios versus fibroscopios. Revista Mexicana de Anestesiología 2015;38(S1):333-337.
  16. Ali M, Bhuiyan N, Hall A, Pirotta D, Raw A, Venilla R. Remifentanil As Single Agent To Facilitate Awake Fiberoptic Intubation In The Abscense Of Premedication.Anaesthesia May 2011;66(5):368-72.
  17. Amagasa S, Garashi A, Sato M, Yokoo N. Awake Intubation Using Lightwand Technique Under Conscious Sedation With Remifentanil. Masui Oct 2008;57(10):1233-6.
  18. Boyd B, Sutter S. Dexmedetomidine Sedation For Awake Fiberoptic Intubation Of Patients With Difficult Airways Due To Severe Odontogenic Cervicofacial Infections. J Oral Maxillofac Surg. 2011 Jun;69(6):1608-12.
  19. Hanada S, Iwasaki H, Kunisawa T, Nagashima M, Suzuki A, Takahata O. Awake Intubation Under Sedation Using Target-Controlled Infusion Of Dexmedetomidine:Five Case Reports. J Anesth. 2010 Oct;24(5):789-92.
  20. Chandramouli Ba, Ramesh Vj, Sriganesh K Veena S,. Dexmedetomidine For Awake Fibreoptic Intubation And Awake Self-Positioning In A Patient With A Critically Located Cervical Lesion For Surgical Removal Of Infra-Tentorial Tumour. Anaesthesia.2010 Sep;65(9):949-51.