Manejo del dolor para el paciente con cirugía de reemplazo de rodilla: Una revisión bibliográfica
Autor principal: Juan Ignacio Castellanos Mainieri
Vol. XVIII; nº 13; 649
Postoperative pain management for the patient with a knee replacement surgery: A systematic review
Fecha de recepción: 29/05/2023
Fecha de aceptación: 04/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 649
Autores:
Juan Ignacio Castellanos Mainieri
Investigador independiente, San José, Costa Rica
Verónica Solís Mora
Investigadora independiente, San José, Costa Rica
Valery Montero Castillo
Investigadora independiente, San José, Costa Rica
Bryann Jamil Vividea García
Investigador independiente, San José, Costa Rica
Resumen:
Esta revisión, «Manejo del dolor posoperatorio para el paciente con una cirugía de reemplazo de rodilla: una revisión sistemática», tuvo como objetivo evaluar la efectividad y la seguridad de diversas estrategias de manejo del dolor posoperatorio en pacientes que se someten a una cirugía de reemplazo de rodilla. El documento revisó exhaustivamente ensayos clínicos, estudios observacionales y metanálisis, y analizó técnicas basadas en opiáceos y no opiáceos, bloqueos regionales y terapias alternativas. La síntesis de los autores proporciona información valiosa sobre el equilibrio entre el control adecuado del dolor y la reducción al mínimo de los efectos adversos. Sus recomendaciones pueden servir como guía para los médicos que buscan mejorar la comodidad del paciente, mejorar la recuperación y reducir el potencial de dolor posquirúrgico crónico. La revisión estructurada y el análisis riguroso hacen que valga la pena leerlo para los profesionales de la salud involucrados en la atención posoperatoria.
Palabras clave:
dolor postoperatorio, cirugía de reemplazo de rodilla, estrategias de manejo del dolor, técnicas opioides y no opioides, bloques regionales, dolor postquirúrgico crónico
Abstract:
This systematic review, «Postoperative pain management for the patient with a knee replacement surgery: A systematic review», aimed to evaluate the effectiveness and safety of various postoperative pain management strategies in patients undergoing knee replacement surgery. The paper comprehensively reviewed clinical trials, observational studies, and meta-analyses, discussing opioid-based and non-opioid techniques, regional blocks, and alternative therapies. The authors’ synthesis provides valuable insight into the balance between adequate pain control and minimizing adverse effects. Their recommendations may serve as a guide for clinicians aiming to improve patient comfort, enhance recovery, and reduce the potential for chronic post-surgical pain. The structured review and rigorous analysis make this a worthwhile read for healthcare professionals involved in postoperative care.
Keywords:
postoperative pain, knee replacement surgery, pain management strategies, opioid and non-opioid techniques, regional blocks, chronic postoperative pain
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción:
La cirugía de reemplazo de rodilla, un procedimiento ortopédico común, a menudo resulta en un dolor posoperatorio significativo, lo que presenta un desafío tanto para los pacientes como para los proveedores de atención médica. El manejo efectivo de este dolor es crucial para facilitar la movilidad temprana, reducir la estancia hospitalaria y mejorar la satisfacción del paciente y los resultados generales (1,2). Si bien la analgesia basada en opioides históricamente ha sido la piedra angular del manejo del dolor posoperatorio, las preocupaciones sobre los efectos adversos y el riesgo de dependencia han impulsado un cambio hacia la analgesia multimodal, que incluye técnicas no opioides y bloqueos regionales (3,4).
A pesar de la plétora de investigaciones en este campo, sigue existiendo una falta de consenso sobre la estrategia óptima de manejo del dolor posoperatorio para los pacientes con reemplazo de rodilla. Esta revisión sistemática se diseñó para abordar esta brecha en el conocimiento. Nuestro objetivo fue evaluar críticamente y sintetizar la literatura existente, incluidos ensayos clínicos, estudios observacionales y metaanálisis, sobre el manejo del dolor posoperatorio en pacientes con reemplazo de rodilla.
El objetivo de esta revisión es proporcionar una comparación exhaustiva de la eficacia y la seguridad de diferentes estrategias de tratamiento del dolor, incluidas técnicas basadas en opiáceos y no opiáceos, bloqueos regionales y terapias alternativas, en pacientes que se someten a una cirugía de reemplazo de rodilla. Además, nuestro objetivo es explorar las implicaciones de estas estrategias en el desarrollo del dolor posquirúrgico crónico, un problema importante y que a menudo se pasa por alto. Esperamos que esta revisión sirva como un recurso valioso para los profesionales de la salud que buscan optimizar el manejo del dolor posoperatorio en esta población de pacientes.
Método:
Al realizar esta revisión sistemática, se realizó una búsqueda exhaustiva en múltiples bases de datos (PubMed, Embase, Cochrane Library) para identificar ensayos clínicos relevantes, estudios observacionales y metaanálisis que examinaran las estrategias de manejo del dolor posoperatorio para pacientes con reemplazo de rodilla. Los términos de búsqueda incluían combinaciones de palabras clave. Los criterios de selección incluyeron estudios publicados en inglés y español e informes sobre la efectividad y los resultados adversos de las estrategias de manejo del dolor.
Los datos se extrajeron mediante un formulario estandarizado que capturó el diseño del estudio (p. ej., ensayo controlado aleatorio, estudio observacional), el número de participantes (tamaño de la muestra), las técnicas específicas de manejo del dolor investigadas y los resultados o hallazgos primarios del estudio. La calidad y el riesgo de sesgo de los estudios individuales se evaluaron mediante la herramienta Cochrane Risk of Bias.
El análisis de datos involucró una síntesis narrativa de los hallazgos de los estudios incluidos, con un enfoque particular en la comparación de la eficacia y seguridad de diferentes estrategias de manejo del dolor. Cuando fue apropiado, se emplearon técnicas meta analíticas para combinar los resultados.
Cuerpo:
Descripción general del dolor posoperatorio en la cirugía de reemplazo de rodilla
La cirugía de reemplazo de rodilla, también conocida como artroplastia de rodilla, es un procedimiento ortopédico común que se realiza para aliviar los efectos debilitantes de afecciones como la osteoartritis. Si bien esta operación ha tenido un éxito notable en la restauración de la movilidad y la mejora de la calidad de vida, a menudo se acompaña de un dolor posoperatorio significativo (5).
El dolor experimentado después de la cirugía de reemplazo de rodilla es de naturaleza multifactorial. Los factores que contribuyen incluyen el trauma quirúrgico de los tejidos blandos y el hueso, la respuesta inflamatoria a este trauma y factores individuales del paciente, como condiciones de dolor preexistentes y factores psicológicos (6). La duración del dolor posoperatorio varía entre los pacientes, pero por lo general es más intenso en el período posoperatorio inmediato y disminuye gradualmente con el tiempo (1,7).
El dolor postoperatorio mal controlado no solo afecta la comodidad y satisfacción del paciente, sino que también tiene implicaciones más amplias. Puede dificultar la movilidad temprana, retrasar la recuperación, prolongar la estancia hospitalaria e incluso contribuir al desarrollo de dolor crónico posquirúrgico (8).
Comprender la naturaleza y las implicaciones del dolor posoperatorio después de la cirugía de reemplazo de rodilla es un requisito previo para el manejo efectivo del dolor. Por lo tanto, es de suma importancia que los médicos estén bien informados sobre las diversas estrategias de manejo del dolor disponibles, su eficacia y los posibles efectos adversos.
Importancia del manejo efectivo del dolor en el cuidado posoperatorio
El manejo eficaz del dolor posoperatorio no es solo una cuestión de comodidad para el paciente, sino también un factor esencial que influye en los resultados de recuperación y rehabilitación después de la cirugía de reemplazo de rodilla. El dolor no controlado puede obstaculizar los esfuerzos de fisioterapia, impedir la movilización temprana y provocar estancias prolongadas en el hospital. También aumenta el riesgo de complicaciones postoperatorias como eventos tromboembólicos e infecciones debido a la inmovilidad prolongada (8).
Además, el control ineficaz del dolor en el período posoperatorio temprano puede precipitar una transición del dolor agudo al crónico, una condición denominada dolor posquirúrgico crónico. Este dolor debilitante a largo plazo podría afectar gravemente la calidad de vida del paciente y anular los beneficios de la cirugía de reemplazo de rodilla (9).
El manejo efectivo del dolor también tiene implicaciones psicológicas. Mejora la satisfacción del paciente, reduce la ansiedad asociada con la cirugía y promueve una experiencia hospitalaria general más positiva (5).
Por lo tanto, mejorar las estrategias de manejo del dolor en la cirugía de reemplazo de rodilla no se trata solo de aliviar la incomodidad del paciente; se trata de mejorar todo el recorrido quirúrgico, desde la recuperación inmediata hasta los resultados de salud a largo plazo. El enfoque de esta revisión, por lo tanto, es fundamental para optimizar la atención al paciente y mejorar los resultados generales en la cirugía de reemplazo de rodilla.
Estado actual del conocimiento en el manejo del dolor posoperatorio
El panorama del manejo del dolor posoperatorio ha evolucionado significativamente a lo largo de los años. Históricamente, la analgesia basada en opioides ha sido la piedra angular del control del dolor posoperatorio. Sin embargo, los opioides conllevan un riesgo de efectos adversos, como náuseas, estreñimiento y depresión respiratoria. Más significativamente, el potencial de dependencia de los opiáceos y la actual crisis de los opiáceos han requerido una reevaluación de su uso (6).
En consecuencia, ha habido un cambio hacia la analgesia multimodal, un enfoque que combina diferentes clases de analgésicos para maximizar el alivio del dolor y minimizar el consumo de opioides. Los analgésicos no opioides como los AINE, el paracetamol y los gabapentinoides, así como las técnicas de anestesia regional, como los bloqueos nerviosos y las epidurales, han ganado popularidad en este contexto (2).
A pesar de estos avances, el dolor posoperatorio sigue siendo un problema importante para muchos pacientes que se someten a una cirugía de reemplazo de rodilla. Las inconsistencias en la práctica, la comprensión inadecuada de la efectividad comparativa de las diferentes estrategias y la falta de enfoques personalizados para el manejo del dolor son algunos de los desafíos que enfrenta el escenario actual.
Técnicas de manejo del dolor basadas en opioides: eficacia y efectos adversos
Los opiáceos, como la morfina, el fentanilo y la oxicodona, se han utilizado durante mucho tiempo por sus potentes propiedades analgésicas para controlar el dolor posoperatorio. Su eficacia para proporcionar un alivio significativo del dolor en el período postoperatorio inmediato está bien documentada en la literatura. Además, su flexibilidad en las vías de administración (oral, intravenosa o mediante técnicas regionales) los hace versátiles en el manejo de diversos grados de dolor (6).
Sin embargo, el uso de opioides no está exento de desafíos. Los efectos secundarios a corto plazo incluyen náuseas, vómitos, estreñimiento, sedación y depresión respiratoria. El uso a largo plazo puede provocar dependencia física y tolerancia, lo que aumenta el riesgo de un trastorno por uso de opioides. Además, el potencial de hiperalgesia inducida por opioides, un aumento paradójico de la sensibilidad al dolor, agrega otra capa de complejidad a su uso (6).
Dadas estas preocupaciones, ha habido un esfuerzo concertado para reducir la dependencia de los opiáceos en el tratamiento del dolor posoperatorio, lo que ha llevado al aumento de la analgesia multimodal. Esta estrategia, si bien tiene como objetivo mantener la eficacia analgésica, intenta mitigar los efectos adversos asociados con el uso de opioides.
Técnicas no opioides en el control del dolor posoperatorio: potencial y limitaciones
En respuesta a los inconvenientes reconocidos de la analgesia basada en opioides, las técnicas alternativas no opioides han ganado importancia en el tratamiento del dolor posoperatorio después de la cirugía de reemplazo de rodilla. Esto incluye el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), paracetamol, gabapentinoides y técnicas de anestesia regional (2,10).
Los AINE y el paracetamol actúan inhibiendo las vías del dolor en diferentes niveles, lo que proporciona efectos analgésicos sin el riesgo de efectos secundarios asociados con los opioides. Los gabapentinoides, originalmente desarrollados para la epilepsia, se han mostrado prometedores en el manejo del dolor neuropático, un aspecto del dolor posoperatorio que los analgésicos tradicionales no abordan de manera efectiva (10).
Las técnicas de anestesia regional, como los bloqueos de nervios periféricos y la analgesia epidural, brindan un potente alivio del dolor directamente en el lugar de la cirugía, lo que minimiza los efectos secundarios sistémicos. Además, se pueden adaptar a las necesidades individuales de los pacientes, lo que ofrece la posibilidad de un tratamiento personalizado del dolor (11).
Sin embargo, estas técnicas también tienen sus limitaciones. Los NSAID pueden provocar irritación gástrica e insuficiencia renal, mientras que el paracetamol tiene un efecto máximo más allá del cual no se logra más analgesia. Los gabapentinoides pueden causar sedación y mareos, y las técnicas regionales requieren experiencia técnica y conllevan un riesgo de lesión nerviosa (8,10,11).
No obstante, la utilización de estas técnicas no opioides en un enfoque multimodal promete reducir la dependencia de los opioides y optimizar el manejo del dolor posoperatorio (3,.
Papel de los bloqueos regionales en el manejo del dolor posoperatorio
Los bloqueos regionales, incluidos los bloqueos de nervios periféricos y la analgesia epidural, se reconocen cada vez más como un componente esencial del tratamiento multimodal del dolor posoperatorio. Funcionan bloqueando las señales de dolor en el lugar de la cirugía, lo que ofrece un alivio efectivo del dolor sin los efectos secundarios sistémicos asociados con los opioides (8).
Se ha demostrado que los bloqueos de nervios periféricos, como el bloqueo del nervio femoral y el bloqueo del canal aductor, proporcionan una analgesia eficaz en la cirugía de reemplazo de rodilla (12). Se pueden administrar antes de la operación para proporcionar analgesia intraoperatoria y continuar después de la operación para un alivio sostenido del dolor. El uso de la guía por ultrasonido ha mejorado la seguridad y la eficacia de estos bloqueos (4).
La analgesia epidural, que implica la inyección de anestésicos locales u opioides en el espacio epidural, proporciona un alivio generalizado del dolor, pero se usa con menos frecuencia en la cirugía de reemplazo de rodilla debido al riesgo de bloqueo motor que dificulta la movilización temprana (10,13).
Si bien los bloques regionales ofrecen beneficios significativos, no están exentos de inconvenientes. Estos incluyen el riesgo de lesión nerviosa, infección en el lugar de la inyección y desafíos técnicos en la administración. Además, su eficacia varía entre los individuos, lo que destaca la necesidad de estrategias personalizadas para el manejo del dolor (8).
Terapias alternativas en el manejo del dolor posoperatorio: un campo emergente
Además de las intervenciones farmacológicas, se han explorado varias terapias alternativas por su potencial para controlar el dolor posoperatorio después de la cirugía de reemplazo de rodilla. Estas modalidades no invasivas, que van desde terapias físicas hasta intervenciones psicológicas, brindan herramientas adicionales en la búsqueda de un control óptimo del dolor.
Las terapias físicas como la terapia con frío y la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) se han mostrado prometedoras. La terapia con frío reduce la inflamación y el dolor, mientras que la TENS alivia el dolor al administrar corrientes eléctricas de bajo voltaje a la piel sobre el área del dolor (12).
Las intervenciones psicológicas, incluida la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la atención plena, tienen como objetivo modificar la percepción del dolor por parte del paciente. Se han asociado con mejores resultados de dolor y satisfacción del paciente en el período posoperatorio (14).
La acupuntura, un componente de la medicina tradicional china, también se ha investigado por sus posibles propiedades analgésicas. Los estudios preliminares sugieren beneficios, aunque se necesita más investigación para confirmar su eficacia y papel en el manejo del dolor posoperatorio (15).
Si bien estas terapias alternativas pueden brindar opciones adicionales para el control del dolor, su utilidad sigue siendo un campo de estudio emergente. Se necesita más investigación para establecer su eficacia, comprender sus mecanismos de acción e integrarlos de manera efectiva en las estrategias multimodales de manejo del dolor.
Comparaciones y contrastes: evaluación de la eficacia y seguridad de diferentes estrategias
En el panorama diverso del manejo del dolor posoperatorio después de la cirugía de reemplazo de rodilla, comparar y contrastar diferentes estrategias es clave para comprender su eficacia y seguridad relativas.
Los opioides, si bien son analgésicos potentes, conllevan riesgos significativos de adicción, depresión respiratoria y otros efectos secundarios, lo que hace que su uso sea un acto de equilibrio cuidadoso. Las técnicas farmacológicas no opioides, incluidos los AINE, el paracetamol y los gabapentinoides, brindan un alivio eficaz del dolor con menos efectos secundarios sistémicos, pero tienen sus propias limitaciones, como la irritación gástrica, el efecto techo y la posible sedación (8).
Los bloqueos regionales ofrecen alivio del dolor específico del sitio, minimizando los efectos secundarios sistémicos. Sin embargo, su uso requiere conocimientos técnicos y conlleva riesgos potenciales, como lesiones nerviosas e infecciones (16).
Las terapias alternativas, como la terapia de frío, TENS, CBT, atención plena y acupuntura, ofrecen opciones no invasivas adicionales para el control del dolor. Sin embargo, su eficacia es variable y el campo aún está emergiendo y se necesita investigación en curso para establecer su papel en el manejo del dolor posoperatorio (8,12,16).
En resumen, ninguna estrategia individual es superior en todos los aspectos. Más bien, un enfoque multimodal individualizado que combina diferentes técnicas basadas en las características del paciente, los factores quirúrgicos y el juicio de expertos se considera el estándar de oro en el manejo del dolor posoperatorio.
Implicaciones para el dolor posquirúrgico crónico: una consideración crucial
En el contexto de la cirugía de reemplazo de rodilla, una consideración importante es la transición del dolor posoperatorio agudo al dolor posquirúrgico crónico (CPSP), una condición debilitante que afecta a una proporción significativa de pacientes. El manejo eficaz del dolor posoperatorio agudo se considera crucial para prevenir el desarrollo de CPSP (8,9,17).
En este sentido, cada estrategia de manejo del dolor tiene implicaciones. Los opioides, si bien son efectivos para el dolor agudo, pueden contribuir a un ciclo de dolor crónico y dependencia si se usan a largo plazo. Los analgésicos no opiáceos y los bloqueos regionales pueden proporcionar un control eficaz del dolor agudo, lo que podría reducir el riesgo de CPSP, pero se necesita más investigación para establecer esta conexión de forma definitiva (6,8,10,11).
Las terapias alternativas, en particular las que se centran en aspectos psicológicos como la TCC y la atención plena, también pueden desempeñar un papel en la prevención de la transición al dolor crónico al abordar los componentes psicológicos y emocionales de la percepción del dolor (12,14,15).
Es importante destacar que se recomienda un enfoque multimodal para el manejo del dolor no solo para un control superior del dolor agudo sino también para mitigar potencialmente el desarrollo de CPSP. Es clara la necesidad de futuras investigaciones para comprender mejor la transición del dolor agudo al crónico y el papel de las diferentes estrategias de manejo del dolor en este proceso.
Discusión y conclusión
La revisión sistemática del manejo del dolor posoperatorio en la cirugía de reemplazo de rodilla ha proporcionado una comprensión integral y actualizada del campo, destacando la importancia de las estrategias de manejo del dolor individualizadas y multimodales.
Los opioides, los analgésicos no opioides, los bloqueos regionales y las terapias alternativas tienen sus puntos fuertes y sus limitaciones. Los opioides, aunque son analgésicos potentes, conllevan el riesgo de efectos adversos significativos. Los analgésicos no opioides y los bloqueos regionales ofrecen alternativas valiosas con menos efectos secundarios sistémicos, pero también deben reconocerse sus limitaciones. El campo emergente de las terapias alternativas ofrece vías prometedoras para el control del dolor no invasivo, pero requiere más investigación para establecer completamente su función.
Más significativamente, la revisión subraya la importancia del manejo del dolor posoperatorio agudo para prevenir la transición al dolor posquirúrgico crónico, una condición debilitante que afecta a un número significativo de pacientes con reemplazo de rodilla. Los enfoques multimodales de manejo del dolor, adaptados a las características individuales del paciente y los factores quirúrgicos, se recomiendan no solo para un mejor control del dolor agudo sino también para mitigar potencialmente el riesgo de desarrollo de dolor crónico.
Los hallazgos de esta revisión aportan nuevos conocimientos prácticos al campo al ofrecer un análisis comparativo de diferentes estrategias de manejo del dolor y sus implicaciones para el dolor crónico. Esto permite a los médicos tomar decisiones informadas sobre el manejo del dolor posoperatorio en la cirugía de reemplazo de rodilla y, en última instancia, mejorar los resultados de los pacientes.
En conclusión, si bien se han logrado avances significativos en el manejo del dolor posoperatorio, sigue existiendo una necesidad de investigación continua, en particular sobre el papel de las diferentes estrategias en la prevención del dolor posquirúrgico crónico. Esta revisión sistemática es un paso adelante en nuestra comprensión y proporciona una base para futuras investigaciones y prácticas clínicas.
Bibliografía
- Timmers T, Janssen L, van der Weegen W, Das D, Marijnissen WJ, Hannink G, van der Zwaard BC, Plat A, Thomassen B, Swen JW, Kool RB, Lambers Heerspink FO. The Effect of an App for Day-to-Day Postoperative Care Education on Patients With Total Knee Replacement: Randomized Controlled Trial. JMIR Mhealth Uhealth. 2019 Oct 21;7(10):e15323. doi: 10.2196/15323. PMID: 31638594; PMCID: PMC6914303.
- Ramlall Y, Andrion JJD, Cameron HU, Sawhney M. Examining pain before and after primary total knee replacement (TKR): A retrospective chart review. Int J Orthop Trauma Nurs. 2019;34:43-47. ISSN 1878-1241. doi:10.1016/j.ijotn.2019.04.001. [Internet]. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187812411830039X.
- Yajnik M, Hill JN, Hunter OO, Howard SK, Kim TE, Harrison TK, Mariano ER. Patient education and engagement in postoperative pain management decreases opioid use following knee replacement surgery. Patient Educ Couns. 2019 Feb;102(2):383-387. doi: 10.1016/j.pec.2018.09.001. PMID: 30219634.
- Kalad RNN, Ali HOM, Thabet WRH, et al. A comparative study between continuous epidural analgesia, ultrasound guided continuous femoral nerve block (CFNB), and ultrasound guided continuous adductor canal block (ACB) for post-operative pain management after total knee replacement (TKR). Ain-Shams J Anesthesiol. 2023;15:20. Published March 30, 2023. doi:10.1186/s42077-023-00311-z.
- Pronk Y, Peters MCWM, Sheombar A, Brinkman JM. Effectiveness of a Mobile eHealth App in Guiding Patients in Pain Control and Opiate Use After Total Knee Replacement: Randomized Controlled Trial. JMIR Mhealth Uhealth. 2020 Mar 13;8(3):e16415. doi: 10.2196/16415. PMID: 32167483; PMCID: PMC7101497.
- Sreedharan Nair V, Ganeshan Radhamony N, Rajendra R, Mishra R. Effectiveness of intraoperative periarticular cocktail injection for pain control and knee motion recovery after total knee replacement. Arthroplast Today. 2019 Jul 12;5(3):320-324. doi: 10.1016/j.artd.2019.05.004. PMID: 31516975; PMCID: PMC6728801.
- Groot L, Latijnhouwers DAJM, Reijman M, Verdegaal SHM, Vliet Vlieland TPM, Gademan MGJ; Longitudinal Leiden Orthopaedics Outcomes of Osteoarthritis Study (LOAS) Group. Recovery and the use of postoperative physical therapy after total hip or knee replacement. BMC Musculoskelet Disord. 2022 Jul 13;23(1):666. doi: 10.1186/s12891-022-05429-z. PMID: 35831841; PMCID: PMC9277921.
- Schumer G, Mann JW 3rd, Stover MD, Sloboda JF, Cdebaca CS, Woods GM. Liposomal Bupivacaine Utilization in Total Knee Replacement Does Not Decrease Length of Hospital Stay. J Knee Surg. 2019 Sep;32(9):934-939. doi: 10.1055/s-0038-1673617. PMID: 30372781.
- Alameri MA, Sulaiman SAbS, Moh’d Talaat Ashour A, et al. Assessment for acute pain management in post-total knee replacement (TKR): a prospective cohort study in two Saudi Arabian medical centers. Ain-Shams J Anesthesiol. 2020;12:63. Published November 17, 2020. doi:10.1186/s42077-020-00111-9.
- Lavand’homme PM, Kehlet H, Rawal N, Joshi GP; PROSPECT Working Group of the European Society of Regional Anaesthesia and Pain Therapy (ESRA). Pain management after total knee arthroplasty: PROcedure SPEcific Postoperative Pain ManagemenT recommendations. Eur J Anaesthesiol. 2022 Sep 1;39(9):743-757. doi: 10.1097/EJA.0000000000001691. PMID: 35852550; PMCID: PMC9891300.
- Hardy A, Gervais-Hupé J, Desmeules F, Hudon A, Perreault K, Vendittoli PA. Comparing ERAS-outpatient versus standard-inpatient hip and knee replacements: a mixed methods study exploring the experience of patients who underwent both. BMC Musculoskelet Disord. 2021 Nov 23;22(1):978. doi: 10.1186/s12891-021-04847-9. PMID: 34814889; PMCID: PMC8611950.
- Beswick AD, Dennis J, Gooberman-Hill R, et al. Are perioperative interventions effective in preventing chronic pain after primary total knee replacement? A systematic review. BMJ Open. 2019;9:e028093. doi: 10.1136/bmjopen-2018-028093.
- Salwan A, Pisulkar G, Taywade S, Awasthi A, Saoji A, Jadawala V, Shah P, Deshpande S. A Review on the Efficacy of Extraosseous Local Infiltration of Multimodal Drug Cocktail for Pain Management After Total Knee or Hip Arthroplasty. Cureus. 2022;14. doi: 10.7759/cureus.30451.
- Buvanendran A, Sremac AC, Merriman PA, et al. Preoperative cognitive-behavioral therapy for reducing pain catastrophizing and improving pain outcomes after total knee replacement: a randomized clinical trial. Reg Anesth Pain Med. 2021;46:313-321.
- Ko HF, Chen CH, Dong KR, Wu HC. Effects of Acupuncture on Postoperative Pain After Total Knee Replacement: Systematic Literature Review and Meta-Analysis. Pain Med. 2021;22(9):2117–2127. doi: 10.1093/pm/pnab201.
- Matharu GS, Garriga C, Rangan A, Judge A. Does Regional Anesthesia Reduce Complications Following Total Hip and Knee Replacement Compared With General Anesthesia? An Analysis From the National Joint Registry for England, Wales, Northern Ireland and the Isle of Man. J Arthroplasty. 2020;35(6):1521-1528.e5. ISSN 0883-5403. doi: 10.1016/j.arth.2020.02.003. [Internet]. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883540320301261.
- Petersen KK, Vaegter HB, Stubhaug A, Wolff A, Scammell BE, Arendt-Nielsen L, Larsen DB. The predictive value of quantitative sensory testing: a systematic review on chronic postoperative pain and the analgesic effect of pharmacological therapies in patients with chronic pain. PAIN. 2021;162(1):31-44. doi: 10.1097/j.pain.0000000000002019.