Inicio > Enfermería > Manejo del reservorio subcutáneo por enfermería

Manejo del reservorio subcutáneo por enfermería

Manejo del reservorio subcutáneo por enfermería

Autora principal: Andrea Tresaco Calvo

Vol. XVII; nº 2; 116

Nursing management of the subcutaneous reservoir

Fecha de recepción: 22/12/2021

Fecha de aceptación: 14/01/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 2; 116

Autor principal:

  • Andrea Tresaco Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.

Resto de autores:

  • Noelia Salinas Juan. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca, España.
  • Loreto Ibor Serrano. Graduada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
  • María Jesús Peralta Buisán. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca, España.
  • Ana Belén Usieto Aquilué. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
  • Sonia Allué Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Graduada Universitaria en Nutrición y Dietética. TCAE en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
  • Virginia Piracés Buisac. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.

Resumen:

En la actualidad el manejo de un acceso venoso central tiene cierta dificultad para los profesionales de enfermería, este dispositivo es usado en pacientes crónicos, en su mayoría, pacientes oncológicos que debido a los tratamientos agresivos a los que estos pacientes se someten, como son los tratamientos citotóxicos, antibioterapia, analgésicos, nutrición parenteral sumando, además las continuas y necesarias extracciones sanguíneas hacen que el catéter periférico no pueda mantenerse durante un tiempo prolongado debido a la respuesta inflamatoria (flebitis), y al deterioro de las venas periféricas.

Dadas estas complicaciones anteriormente nombradas, la opción para mejorar la calidad de vida de estos pacientes es tener un buen acceso venoso, de ahí que uno de los más utilizados actualmente sea el catéter central con reservorio subcutáneo, comúnmente llamado Port-a-Cath.

Palabras clave: NIC, reservorio subcutáneo, cuidados, enfermería

Abstract:

Currently the management of a central venous access has some difficulty for nursing professionals, this device is used in chronic patients, mostly cancer patients that due to the aggressive treatments to which these patients are subjected, such as cytotoxic treatments, antibiotherapy, analgesics, parenteral nutrition adding, in addition to the continuous and necessary blood extractions make the peripheral catheter can not be maintained for a long time due to the inflammatory response (phlebitis), and the deterioration of the peripheral veins.

Given these complications, the option to improve the quality of life of these patients is to have a good venous access, hence one of the most commonly used nowadays is the central catheter with subcutaneous reservoir, commonly called Port-a-Cath.

Keyword: NIC, Subcutaneous reservoir, Care, Nursing

Introducción:

Actualmente el número de pacientes con necesidad de reservorio central subcutáneo va en aumento debido a los pacientes crónicos existentes en la sanidad, la cotidianidad con la que los profesionales de enfermería se enfrentan a estos dispositivos lleva a debatir sobre la formación que estos tienen acerca de los mismos. Los profesionales de atención hospitalaria precisarán de mayor mantenimiento del catéter ya que el uso del mismo será diario, es por ello que la técnica aséptica y la heparinización del mismo se realizará continuamente.

A nivel de los profesionales de atención primaria será menos común realizar técnicas de mantenimiento del dispositivo, sí que se heparinizará cada 6-8 semanas y para ello también precisaran de la realización de un campo estéril, pero su uso será reducido y no tan común como a nivel hospitalario.

Conclusiones:

Debido al incremento de estos dispositivos, se llega a la conclusión de que el sector enfermero precisaría de protocolos estandarizados unificados para su uso.

Aunque en hospitalización el sector enfermero tiene más habilidad con estos dispositivos, en atención primaria los mismos profesionales reconocen un déficit de información sobre el uso de los accesos venosos centrales. Existen dudas sobre la técnica, esterilidad, tipos de jeringas, tipos de agujas o gripper, aspirado, heparinización… entre otros. Aunque casi todos los protocolos coinciden en muchas de las partes, el sector de enfermería al realizar la técnica siempre presenta (generalizando) alguna duda en el proceso.

En la sociedad actual el aumento de la esperanza de vida, hace que la cronificación de las enfermedades lleven al aumento en progresión del uso de los reservorios subcutáneos, es por ello que la especialización en el sector enfermero es una prioridad para que no lleven a errores ni a dudas sobre estos dispositivos.

 

Bibliografía:

  1. Sofía Avila Pinillos.María José Arias Ruiz.Ma Ángeles Feria Tavira. “Manejo De Accesos Venosos Centrales Subcutaneos”. Procedimiento operativo estandarizado. Hospital Universitario Reina Sofía. 2016. https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/ area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/cuidados_reservorio_subcutaneo.pdf
  2. Inés Moreno Arjol. Maria Emilia Vargas Escuer.Álvaro Fernández Álvarez.Guillermo Embid Sáez.Raquel Cantín Barrera. Juan Castro Pueyo. “Manejo del reservorio venoso subcutáneo por la enfermera de atención primaria”. Revista Sanitaria de Investigación. Nov, 2021. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/ manejo-del-reservorio-venoso-subcutaneo-por-la-enfermera-de-atencion-primaria/
  1. Alvarez Jorge Antonio; Villalba, Willian Omar; Encina, Wilfrido Pastor; Vega, Ricardo Reservorio Venoso Subcutáneosubcutaneous Venous Reservoir. Rev. Cir. Parag. [Online]. 2012, Vol.36, N.2, Pp.14-16. Issn 2307-0420. Http://Scielo.Iics.Una.Py/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S2307-04202012000200003