Inicio > Enfermedades infecciosas > Óptimo enfrentamiento al Dengue severo en la provincia de Camagüey > Página 2

Óptimo enfrentamiento al Dengue severo en la provincia de Camagüey

sudeste de Asia en los años 1950 y 1975, la que se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre los niños de diversos países de esa región. El Dengue como epidemia se ha vuelto más común desde la década de 1980. A principios de los años 2000, se ha convertido en la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos y que afectan a los seres humanos, —después de la malaria— antes de las 1970, sólo nueve países habían experimentado las epidemias del Dengue severo, sin embargo la enfermedad ahora se ha convertido endémica en más de 100 países en África, América, el Mediterráneo Oriental, Sur-este Asiático y el Pacífico Occidental. El Sur-este Asiático y las regiones de Pacífico Occidental son los más seriamente afectadas. (6,7)

Actualmente existen alrededor de 40 millones de casos de Dengue y varios cientos de miles de casos de Dengue severo cada año. Recientemente en febrero del 2002 hubo un grave brote en Río de Janeiro que afectó alrededor de un millón de personas y mató a dieciséis. (6)

Los datos aportados hasta enero del 2012, entre las Américas, el Sur-este Asiático y el Pacífico Occidental han excedido 1.2 millones de casos en 2008 y encima de 2.2 millones en 2010 (basado en datos oficiales por la OMS). Recientemente el número de casos informados ha continuado aumentando. En 2010 se informaron 1.6 millones de casos de Dengue en el Américas y solo se informaron 49 000 casos de Dengue severo. (5)

En eL 20-30% de casos de Dengue severo, fundamentalmente en niños, el paciente desarrolla shock, conocido como el síndrome de shock por Dengue (DSS). En el Américas, sin embargo, Dengue severo ocurre igualmente en adultos y niños. (8)

A partir de enero del año 2012, comienza el aumento de los casos de Dengue nuevamente en la provincia de Camagüey, alcanzando dimensiones de epidemia en marzo de ese año, lo que marcó el comienzo de una epidemia que afectó un total de 22 466 pacientes hasta el mes de enero del año 2013, donde existió una radical disminución de los ingresos. De todos los casos diagnosticados por Dengue 15 571 o sea el 69,07% eran adultos, los que fueron atendidos en el Hospital Amalia Simoni y sus anexos, creados al efecto debido a la elevada morbilidad detectada, los que se dedicaron al enfrentamiento de la epidemia, examinando a todos los casos ingresados, dentro de los cuales se encontró una alta positividad de IgM, de los mismos 50 pacientes fueron catalogados como severo, por lo que recibieron tratamiento en unidades de atención al grave, reportando solo dos fallecidos en la provincia de Camagüey.

Objetivo. En este trabajo pretendemos exponer los resultados obtenidos con la aplicación de los criterios DENCO, (9, 10) en el manejo del Dengue severo, en el Hospital Amalia Simoni de la provincia de Camagüey, donde se atendieron manejaron todos los pacientes adultos.

Material y métodos.

Se realizó un estudio intervencionista de tipo longitudinal de todos los casos mayores de 18 años, ingresados en el Hospital Provincial Docente Amalia Simoni, y sus extensiones, durante el año 2012, de los mismos se estudian los casos clasificados como Dengue severo, (hemorrágico, o shock) y de estos se obtienen las complicaciones que los llevaron a su ingreso en unidades de cuidados al grave, y su evolución ulterior. Los resultados finales son expuestos a continuación.

Resultados.

Tabla 1. Grupos de edades del total de pacientes adultos afectados.

Edad – Número – %

19- 30 años – 4000 – 26,26%

31 – 40 años – 3012 – 19,21%

41 -50 años – 3851 – 24,61%

51- 60 años – 2266 – 14,60%

61 -70 años – 1468 – 9,46%

71 años y más – 920 – 5,92%

Total – 15.517 – 100%

Fuente. Archivos Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia

Tabla 2. Edad de los pacientes portadores de Dengue severo.

Edad – Número – %

20- 30 años – 10 – 20%

31 – 40 años – 14 – 28%

41 -50 años – 12 – 24%

51- 60 años – 5 – 10%

61 -70 años – 6 – 12%

71 años y más – 3 – 6%

Total – 50 – 100%

Fuente. Datos tomados de las historias clínicas.

Tabla 3. Momento de aparición de la complicación.

Días de evolución – Número – %

1-3 días – 22 – 44%

4-6 días – 23 – 46%

7-10 días – 5 – 10%

Total – 50 – 100%

Fuente. Datos tomados de las Historias clínicas

Tabla 4. Comorbilidades.

Comorbilidades – Número – %

HTA – 7 – 14%

Diabetes mellitus – 2 – 4%

ECV – 1 – 2%

Endocrinopatías – 2 – 4%

Arritmias – 1 – 2%

Asma Bronquial – 4 – 8%

Insuficiencia respiratoria crónica – 3 – 6%

Trombosis venos profunda – 1 – 2%

Ninguna – 29 – 58%

Fuente. Datos tomados de las Historias clínicas

Tabla 5. Complicaciones.

Complicaciones – Número – %

Hipotensión – 15 – 30%

Poliserositis – 9 – 18%

Sangramiento profuso – 8 – 16%

Shock – 8 – 16%

Miocarditis – 7 – 14%

Insuficiencia Respiratoria aguda – 4 – 8%

Colecistitis – 2 – 4%

Otros – 5 – 10%

Fuente. Datos tomados de las Historias clínicas

Tabla 6. Hallazgos ultrasonográficos.              

Hallazgos – Número – %

Derrame pleural – 31 – 62%

Engrosamiento