Inicio > Endocrinología y Nutrición > Intervención educativa sobre el manejo dietético en los lactantes con enfermedades diarreicas agudas > Página 2

Intervención educativa sobre el manejo dietético en los lactantes con enfermedades diarreicas agudas

un problema de mortalidad pero sí de morbilidad que requiere de grandes recursos materiales y humanos para su prevención y control. En estudios realizados recientemente en hospitales de diferentes provincias de nuestro país como La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Camagüey, Santiago de Cuba en sus diferentes localidades o municipio a partir del 2002 hubo un incremento del índice de ingresos por esta afección para un 88%, destacándose el mal seguimiento por los Médicos de familia, tratamiento de soporte y desconocimiento por las madres de la conducta a seguir siendo las estadías prolongadas y repetidas en varias etapas del año. (6,7)

Actualmente se conoce que la correcta aplicación de medidas para la prevención y tratamiento de la deshidratación, la alimentación adecuada durante y después de la diarrea y el uso juicioso de antibióticos para tratar la disentería y el cólera constituyen el manejo correcto del paciente con diarrea. La continuidad de la alimentación en los lactantes que presentan diarreas agudas o crónicas, se dificulta, porque las madres al ver a estos con dicha afección les suspenden los alimentos, cuestión que está contraindicada porque lo que se debe hacer es continuar con la alimentación para disminuir el índice de deshidratación. (8)

A pesar de mantener una tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas en cero, aún se identifican problemas en el conocimiento por parte de madres y familiares, como es: persistencia de costumbres y hábitos inadecuados que favorecen la aparición de complicaciones como deshidratación con un 50-70% y diarreas persistentes. La eficacia de la consulta de niños con diarrea para disminuir la mortalidad, depende de si las madres usan correctamente la terapia de hidratación oral, lo que exige instructores que propicien el diálogo para escuchar y responder preguntas a las madres, así como brindar orientación con apoyo para reforzar esta comunicación. (9)

El éxito de mantener una lactancia materna adecuada como prevención de la enfermedad diarreica aguda, el uso y conocimiento de las sales de rehidratación oral (SRO), un conocimiento adecuado de la alimentación del niño, el resto de los componentes del manejo efectivo de casos en el hogar son pilares fundamentales para evitar y manejar adecuadamente esta entidad. (10,11)

Lo antes expuesto fue motivo de la presente investigación con el objetivo de evaluar una intervención educativa sobre el manejo dietético en lactantes con Enfermedades Diarreicas Agudas en el Municipio de Nuevitas en el período comprendido desde Enero hasta Diciembre del 2012.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio de intervención descriptivo prospectivo en el municipio de Nuevitas, dirigido a capacitar a las madres de los lactantes en el manejo dietético en el curso de las Enfermedades Diarreicas Agudas. En el mismo se evaluó la implementación de la Intervención diseñada desde Enero a Diciembre del 2012.

De un universo de 95 lactantes se seleccionó por muestreo aleatorio simple una muestra de 40 madres de lactantes seleccionadas en los Consultorios de Médicos de la familia del Área de Salud del municipio que sus nacimientos se produjeron en el año 2012, siempre y cuando las mismas cumplan con los criterios de inclusión (que dieran su consentimiento informado) y exclusión (que abandonaran el estudio).

Se aplicó una encuesta con las variables seleccionadas: edad, escolaridad, nivel de conocimiento de la madre sobre: las diarreas, de la conducta a seguir durante las mismas, importancia de la lactancia materna, manejo dietético durante los episodios de diarreas, estado nutricional del lactante y complicaciones que se pueden presentar y orientaciones recibidas sobre el tema por el personal de salud, los cuales a su vez facilitó la selección de los temas a impartir en la intervención. A partir de la identificación de estos aspectos se les aplicó las acciones educativas y posteriormente se aplicó nuevamente la encuesta con las variables relacionadas con el conocimiento.

El estudio contó con tres etapas, la primera permitió identificar el problema, en la segunda se aplicó la intervención educativa y en la tercera se evaluó el resultado de la misma.

La evaluación se realizó a partir de la diferencia de las frecuencias absolutas expresadas antes y después de la intervención según conocimiento de las madres, utilizando para la tabulación de los datos la estadística descriptiva, expresadas luego en tablas y gráficos, permitiendo llegar al análisis y conclusiones de los resultados.

RESULTADOS

Tabla 1

Intervención educativa sobre el manejo dietético en los lactantes con enfermedades diarreicas agudas, perteneciente al Grupo Básico de Trabajo 2 del Policlínico Comunitario Docente “Francisco Peña Peña” en Nuevitas, desde enero a diciembre en el 2012.

Distribución según grupos de edades de las madres de los lactantes

Grupo de edades – Número -%

Adolescentes entre 15-19 años – 16 – 40%

Adulto joven entre 20-29 años – 14 – 35%

Adulto entre 30-49 años – 10 – 25%

Total – 40 – 100%

Fuente: Encuesta n=40

En la tabla No. 1 se observó que el 40% de las madres de los lactantes que presentaron diarreas agudas, eran adolescentes.

Tabla 2

Nivel ocupacional de las madres de los lactantes

Nivel ocupacional – Número -%

Estudiantes – 8 – 20%

Ama de casas – 20 – 50%

Trabajadores – 12 – 30%

Total – 40 – 100%

Fuente: Encuesta n=40

En la tabla No. 2 también se refleja la ocupación de las madres donde 20 corresponden a amas de casas para un 50% demostrando el bajo índice intelectual y de conocimiento de las mismas.