Inicio > Endocrinología y Nutrición > Intervención educativa sobre el manejo dietético en los lactantes con enfermedades diarreicas agudas > Página 3

Intervención educativa sobre el manejo dietético en los lactantes con enfermedades diarreicas agudas

Tabla 3

Distribución según estado nutricional de los lactantes antes y después de la aplicación del programa de capacitación.

Estado nutricional Antes Después
No. % No. %
Desnutrido 10 25 0 0
Delgado 10 25 8 20
Adecuado 5 12,5 24 60
Sobrepeso 10 25 5 12,5
Obeso 5 12,5 3 7.5
Total 40 100 40 100

Fuente: Encuesta .n=40

En la tabla 3 se observó que el 25% de los lactantes al inicio de la encuesta estaban desnutridos por el percentil de peso y talla, mejorando su estado nutricional al final de la intervención, logrando un percentil adecuado.

Tabla 4

Conocimiento de las madres de los lactantes en el manejo dietético en las diarreas.

Conocimiento Antes Después
No. % No. %
Sobre las diarreas 15 37,5 40 100
Conducta cuando tienen diarreas 12 30 40 100
Correcto manejo dietético en las diarreas 13 32,5 40 100
Orientación por el personal calificado 10 25 40 100

Fuente: Encuesta .n=40

Relacionado con el conocimiento antes de aplicada la intervención, la mayoría de las madres de los lactantes desconocían sobre las diarreas en un 37,5%, la conducta que deben tomar las madres cuando tiene diarreas el niño, así como la importancia de mantener la lactancia materna para evitar o tratar las diarreas agudas se comportó en un 30 y 32,5% respectivamente, en cuanto al conocimiento del correcto manejo dietético en las diarreas solo el 32,5% conocía del tema, se observó que recibieron orientación del tratamiento dietético solamente un 25% de las madres encuestadas.

Posteriormente a la aplicación de la intervención educativa se comprobó la efectividad de la misma mediante el incremento del conocimiento, observando que el 100% de las madres respondieron correctamente. (Tabla 4)

DISCUSIÓN

Al analizar los resultados del presente trabajo se observó que la mayoría de las madres de los lactantes que presentaron diarreas agudas, eran adolescentes, lo que evidencia que la mayor cantidad de madres no tienen la edad, ni experiencias, ni el conocimiento adecuado para cuidar a sus hijos.

En estudios consultados se reflejan que el índice mayor de lactantes con diarreas eran hijos de madres adolescentes muy similar a los estudios realizados por autores cubanos. (13)

Relacionado con la ocupación de las madres, la mitad eran amas de casas, por lo que se demuestra que las madres de los lactantes enfermos no tenían el nivel óptimo educacional, de capacitación e instrucción para atender a los lactantes como es debido.

Estudios consultados expresan resultados similares, donde el nivel educacional y ocupacional influye sobre la condición socioeconómica lo cual favorece o afecta el estado nutricional del lactante. (14)

Un estudio realizado en Venezuela refiere que la edad aparejada a las malas condiciones socioeconómicas-culturales, el bajo nivel de escolaridad y por ende desconocimiento en cuanto a los cuidados pre-postnatales permite que los hijos de estas madres tengan mayor riesgo de padecer enfermedades infecciosas. (6)

Por otra parte la incorporación de la mujer al mercado del trabajo y la no existencias de políticas económicas y sociales que pudieran servir de un apoyo para el adecuado cuidado del niño también repercutieron en forma negativa en el cuidado del lactante. (15)

De los niños identificados con una desnutrición según el percentil de peso y talla al inicio del estudio, estos se relacionaban con las madres que no tenían el conocimiento apropiado para el manejo higiénico dietético de sus hijos, comprobando al final del estudio que si se logra una