adecuada educación para la salud de las madres con ellos se alcanzará un estado nutricional y percentil adecuado.
El estado nutricional también tiene su relación con la lactancia adecuada, pues el abandono precoz de la alimentación natural es un factor predisponente para la desnutrición proteico-energética y enfermedad diarreica persistente, afección nutricional frecuente en el menor de un año, pero además, los episodios diarreicos agudos también tienen su impacto nutricional. (13,16)
Las más recientes opiniones de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los pediatras y de los organismos técnicos sobre nutrición pediátrica, recomiendan que la introducción de alimentos se efectúe después de que el niño haya cumplido los 6 meses de edad. (17)
Existen varios estudios en países del Tercer Mundo, donde decrece la ganancia de peso después del 6to mes de vida y las curvas de crecimiento correspondientes, y aparece una meseta que declina hacia el año de edad, cuando se introduce alimentación complementaria. (18)
En un estudio cubano, Díaz Tabares encontró una relación estadísticamente significativa entre abandono de la lactancia y malnutrición en lactantes. (17)
Relacionado con el conocimiento antes de aplicada la intervención, se demostró que este era inadecuado antes de aplicada la intervención.
A pesar de mantener una tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas en cero, aún se identifican problemas en el conocimiento por parte de madres y familiares, como es: persistencia de costumbres y hábitos inadecuados que favorecen la aparición de complicaciones como deshidratación y diarreas persistentes. (19)
Las investigaciones que se realizan en todo el mundo sobre el nivel de conocimiento que poseen las madres en cuanto a las enfermedades diarreicas agudas, en general, son mínimas, lo cual corresponde con los resultados obtenidos en la investigación. (20)
Recientes investigaciones realizadas en el municipio de Cabeza, provincia de Matanzas demuestran que las madres presentan un nivel de conocimiento deficiente de diarrea representando estas más del 50% de las madres estudiadas. (17)
Un estudio realizado en el 2005 sobre el manejo de las enfermedades diarreicas agudas arrojó que solo el 19% conocían dicha conducta. (1)
La principal causa de muerte por diarrea aguda es la deshidratación y para un adecuado reconocimiento debe existir una orientación previa por el personal médico, por lo que la asistencia precoz a la institución médica es un factor importante en el manejo de las enfermedades diarreicas agudas esto si lo reconocen las madres. (2) En el trabajo se aprecia que la mayoría de las madres desconocían la conducta cuando los lactantes estaban en este estado no sabían cuando buscar orientación médica, y si podían utilizar las soluciones de rehidratación oral para prevenir la deshidratación que es la complicación más frecuente. El tratamiento dietético de las diarreas en primer lugar consiste en el mantenimiento de la lactancia y un buen esquema de ablactación así como evitar la deshidratación. (9)
En Venezuela un estudio realizado donde se estableció que el riesgo de adquirir enfermedades diarreicas agudas (EDA) era 16 veces mayor en el niño que no lactaba, y sobre todo en los más pequeños. Cuando más adverso es el ambiente desde el punto de vista socioeconómico y sanitario, la lactancia materna tiene más importancia, e inclusive es salvadora de vidas. Cobra gran interés lo informado por la mayoría de los autores en la literatura internacional en relación con la función que desempeña la lactancia natural en la disminución de la morbilidad por enfermedades diarreicas agudas (EDA). (6)
La OMS ha estimado que el fomento de la lactancia materna podría llevar a una reducción del 25% de la mortalidad por enfermedades diarreicas en los primeros 6 meses de vida. (21)
Algunos autores consideran que a partir de la segunda mitad del siglo XX ha existido una pérdida paulatina del hábito de la lactancia materna tanto en países industrializados como en países subdesarrollados. El destete precoz y la introducción inadecuada de alimentación artificial en el lactante es el principal factor que lleva a su desnutrición en los primeros dos años de vida. Algunos autores han comprobado que la práctica de la lactancia materna exclusiva y complementada es baja. (13)
Las infecciones gastrointestinales están relacionadas con la lactancia materna. La lactancia materna merece un reconocimiento especial debido a sus efectos a corto y largo plazo sobre la salud y el estado nutricional infantil. (17)
En el trabajo más de la tercera parte de las madres no mantenían la lactancia pues referían que la misma la provocaba más diarreas.
Posteriormente a la aplicación de la intervención educativa se comprobó la efectividad de la misma mediante el incremento del conocimiento, a su vez se observó meses después que los lactantes habían mejorado su estado nutricional, lo que corrobora la importancia de capacitar a las madres desde su gestación para lograr una adecuada conducta higiénico dietética que permita evitar las enfermedades diarreicas y mantener una adecuada nutrición.
Si se hiciera adecuada promoción y prevención de la conducta a seguir, mejoraría la condición de salud del niño y su familia, a través de componentes educativos y de promoción de la salud de los médicos y enfermeras de los consultorios de la familia, (20) a su vez si se identifica el problema estos debe ser controlado por el médico de la familia mejoran el cuadro de la enfermedad diarreica aguda (EDA) evitando la deshidratación que es una de las complicaciones más frecuentes, aspectos que se confirman por otros autores. (2)
Si la madre piensa positivamente sobre lo que puede hacer para cuidar a su hijo, tendrá la posibilidad entonces de poner en práctica sus conocimientos y así contribuir a la salud de su hijo. (22)
Las necesidades cotidianas de conocimiento y habilidades de las madres de los lactantes son muy importantes. Ellas necesitan conocer en profundidad los temas relacionados con el seguimiento y el manejo dietético de sus hijos. Por lo que el personal de salud debe ser capaz de organizar un sistema eficaz para proporcionar un asesoramiento de gran calidad durante todo el período de la enfermedad.
CONCLUSIONES
- Entre los problemas observados durante la investigación se