Inicio > Gastroenterología > Manejo del estreñimiento en atención primaria > Página 2

Manejo del estreñimiento en atención primaria

Exploración Física

  1. Percutir y palpar abdomen: se pueden palpar heces en el cuadrante ínfero-abdominal derecho e izquierdo. Hay que descartar la presencia de masas
  2. Inspección anal: se pueden detectar fisuras o hemorroides externas( pueden ser la causa o la consecuencia del estreñimiento)
  3. Tacto rectal: comprobar la sensibilidad y tono del esfínter anal, tanto basal como tras contracción, identificar la presencia o no de heces, impactación fecal, moco, pus, sangre, patología anal o perianal.
  4. Pruebas Complementarias

No existe suficiente evidencia a favor de la realización del hemograma, radiografía de abdomen o pruebas endoscópicas en el estudio del estreñimiento crónico en pacientes sin síntomas de alarma

  1. Análisis de sangre. Se debe realizar ante la sospecha de causas secundarias de estreñimiento. Hemograma, bioquímica básica con electrolitos séricos (Na, K, calcio, magnesio), glucosa y hormonas tiroideas pueden ser útiles.
  2. Colonoscopia. La American Society of Gastrointestinal Endoscopy recomienda la realización de colonoscopia a todos los pacientes con estreñimiento que presenten anemia, sangrado rectal, sangre oculta en heces, síntomas obstructivos, aparición reciente del estreñimiento, pérdida de peso, prolapso rectal, cambio en el calibre de las deposiciones o que sean mayores de 50 años y no hayan hecho un cribado de cáncer de colon.
  3. Radiografía. En la radiografía simple de abdomen se pueden observar retenciones de heces que sugieran el diagnóstico de megacolon. El enema con bario es útil para el diagnóstico de megacolon o megarrecto.
  4. Manometría rectal. Identifica respuestas anormales del esfínter. Puede estar indicada en pacientes que no responden al tratamiento.

TRATAMIENTO

1. Medidas higiénico- dietéticas

La mayoría de los casos de estreñimiento idiopático pueden manejarse en el ámbito de la atención primaria tras excluir síntomas o signos de alarma y tanto la historia clínica como la exploración física suelen indicar los pasos a seguir en el tratamiento inicial). Se recomienda:

  1. Realizar una dieta equilibrada que incluya abundante fibra: salvado, cereales, fruta fresca y verduras. La fibra soluble puede tener un beneficio mayor que la insoluble en el tratamiento de pacientes con estreñimiento crónico.
  2. Beber abundantes líquidos y hacer ejercicio regularmente son consejos habituales, aunque la evidencia formal de su efectividad es débil.
  3. Recomendar defecar después de las comidas, particularmente por la mañana, cuando la motilidad del colon es mayor.

2. Laxantes

1. Agentes formadores de volumen: su mecanismo de acción es similar al de la fibra dietética y requieren ser administrados junto con abundante agua.
2. Laxantes osmóticos

Laxantes salinos: se trata de sales de magnesio o de sodio, éste último reservado como solución evacuante para la limpieza intestinal antes de un enema baritado o colonoscopia.
Azúcares no absorbibles: éstos incluyen el manitol, sorbitol, lactulosa, lactitol y polietilenglicol
Glicerina: se utiliza en forma de supositorios y es de gran utilidad en niños y ancianos. Estimulan la evacuación al promover la rápida incorporación de líquidos hacia la luz intestinal, ejerciendo además un efecto lubricante sobre las heces.

3. Laxantes estimulantes: actúan sobre el plexo mientérico activando la peristalsis y promoviendo la secreción de agua y electrólitos.
4. Agentes emolientes (reblandecedores de heces): actúan como detergentes, favoreciendo la mezcla del componente graso de las heces con el componente hidrófilo. Se recomienda que su administración se lleve a cabo con el estómago vacío.
5. Preparados de uso rectal( enemas y supositorios)

PREVENCIÓN

Evitar el estreñimiento es más fácil que tratarlo, pero implica las mismas medidas en el estilo de vida:

  • Tomar mucho líquido cada día (al menos 8 vasos de agua por día)
  • Consumir mucha fibra
  • Hacer ejercicio regularmente
  • Ir al baño cuando se presente la urgencia y no esperar

BIBLIOGRAFÍA

1)                   Barajas Gutiérrez M. A., Herrera Municio P. Estreñimiento. Parte V. pgs: 1416-1419. Atención Primaria: concepto, organización y práctica clínica.

Vol. II.6ª Edición. Editorial Elsevier

2)                   Mearín F., Balboa A., Montoro M.A. Estreñimiento .pgs: 123-144.

Problemas comunes en la práctica clínica: Gastroenterología y Hepatología. Tomo I. Jarpyo Editores, S.A.

3) Estreñimiento, Medline Plus, Enciclopedia Médica, pgs.3. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.

4) Estreñimiento. Fisterra. Com. Atención Primaria en la Red. Guías clínicas.  Gastroenterología.