Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Manejo de la eyaculación precoz > Página 2

Manejo de la eyaculación precoz

También hay que tener en cuenta su posible asociación con la disfunción eréctil, que algunos autores han cuantificado en un 30%.

Historia sexual: si sospechamos o el paciente manifiesta una eyaculación precoz en la historia general, intentaremos conocer:

  1. Si es primaria o secundaria. Esta última suele ser más fácil tratar.
  2. Si sucede en todas las relaciones o en determinadas ocasiones. Fecha de inicio, frecuencia con que se produce.
  3. La relación con parejas concretas, la naturaleza y frecuencia de la actividad sexual.
  4. Indagar sobre problemas emocionales, como lo vive, como afecta a su pareja.
  5. Explorar e interrogar sobre factores de riesgo, intervenciones, tratamientos farmacológicos, etc. que puedan afectar a una buena relación sexual.
  6. Evaluar al paciente psicológicamente (relaciones familiares en su infancia, malos tratos, agresiones sexuales, autoestima, etc.)
  7. Indagar sobre experiencias sexuales tempranas del paciente, masturbaciones, primeras relaciones en pareja, prisas en el acto sexual, etc. Ej. El adolescente sorprendido durante la masturbación y reprendido por ello, intentará en lo sucesivo, acabar pronto, para no ser descubierto de nuevo y adquiere así, una técnica mal aprendida (la rapidez se vuelve un hábito).
  8. Formas de estimular a la pareja, tiempo que precisa para llegar al orgasmo.
  9. Medir el IELT (tiempo de latencia eyaculatoria intravaginal) mediante observación en tiempo real durante el coito.

Existen cuestionarios validados que pueden ser útiles para evaluar la eyaculación precoz. El índice de eyaculación precoz es una herramienta útil para evaluar el grado de control, angustia y satisfacción relacionado con la eyaculación precoz.

TRATAMIENTO

Podemos abordar el tratamiento de la eyaculación precoz desde diferentes opciones:

1. Estrategias individuales: suelen ser los primeros intentos de superar el problema que usan los pacientes, en general con poco éxito.

  1. Ejercicios de Kegel: se intenta que aprenda a relajar los músculos bulbocavernosos e isquiocavernosos durante la excitación sexual, lo que facilita un efecto inhibitorio sobre la eyaculación. Se realizan igual que en las mujeres para la incontinencia, contrayendo el ano durante unos segundos e ir relajándolo progresivamente (10 sesiones/día y 10 contracciones/sesión). Algún estudio con número limitado de pacientes dan un porcentaje de curaciones de un 61%, tras 4–6 meses de tratamiento.
  2. Masturbarse 1 ó 2 horas antes de la relación sexual, puede conseguir un intervalo de latencia mayor durante el coito. En el varón de mayor de edad puede no ser útil al no conseguir buena erección después de la masturbación, causando desconfianza y provocar impotencia secundaria.
  3. Ponerse varios preservativos para disminuir la sensibilidad en el pene.
  4. Técnicas de relajación fisiológica, que además de relajarse le enseñen a concentrarse en sus sensaciones.
  5. No dejar que la pareja le estimule sexualmente.

2. Intervenciones psicológicas: es importante incluir a la compañera en las sesiones de orientación y tratamiento, tanto como sea posible.

  • Psicoterapia (aliviar sensación de culpa, indagar sobre perturbaciones emocionales, etc.)
  • Técnicas conductistas:
  • Técnica de compresión del glande: Esta técnica implica estimulación sexual hasta cuando el hombre reconozca que está a punto de eyacular. En ese momento, el hombre o su compañera aprieta suavemente el extremo del pene (donde el glande se une al cuerpo del pene) durante varios segundos. Se suspende la estimulación sexual durante aproximadamente 30 segundos y luego se comienza de nuevo. La persona o la pareja pueden repetir este patrón hasta cuando el hombre desee eyacular. La última vez se continúa la estimulación hasta cuando el hombre alcance el orgasmo
  • Técnica de parada: Esta técnica implica estimulación sexual hasta cuando el hombre reconozca que está a punto de llegar al orgasmo. Se suspende la estimulación durante aproximadamente treinta segundos y luego se comienza de nuevo. Se repite este patrón hasta cuando el hombre desee eyacular. La última vez se continúa la estimulación hasta cuando el hombre alcance el orgasmo
  • Técnica de focalización sensorial: permiten al paciente concentrarse de forma relajada en las sensaciones placenteras obtenidas gracias a la estimulación genital y no genital por parte de la pareja.
  • Técnica de la vagina quieta: en la posición coital superior femenina, se pide a la pareja que no se mueva más allá de lo imprescindible para mantener una erección mínima y que el varón vaya tolerando sus sensaciones.

Las técnicas conductistas requieren una motivación y esfuerzo considerables del paciente y de la pareja y tienen un porcentaje de éxito inicial del 60% al 90%. Después de tres años de uso pierden eficacia en un 25%.

Hay pocas evidencias científicas sólidas sobre su eficacia por la variabilidad del método según quien lo enseñe.

No sabemos cómo influirá la educación sexual durante la adolescencia en la prevalencia de eyaculación precoz.

4.             Tratamientos Farmacológicos:

  • Tratamientos Locales:
  1. Agentes tópicos: La teoría de que los hombres con eyaculación precoz pueden tener hipersensibilidad del pene proporciona una justificación para el uso de agentes tópicos, por ejemplo, agentes desensibilizantes tópicos. Los agentes tópicos son muy atractivo, ya que pueden ser utilizados sobre una base según sea necesario y los efectos secundarios sistémicos son probablemente mínimos.
  2. Crema SS: es una mezcla de nueve medicamentos tradicionales, como el ginseng coreano, bufonoid veneno y la canela. Algunos de estos tienen anestésico local, así como propiedades vasoactivas. La crema SS está disponible para su uso solamente en Corea y todos los estudios de evaluación de su eficacia se han realizado allí y por el mismo grupo de investigación. Tiene que ser utilizada una hora antes del coito y lavarse inmediatamente antes de la relación. Algunos pacientes se quejan de que tiene un olor y color desagradable.
  3. Lidocaína aerosol: este spray ha estado disponible durante muchos años, y se pueden comprar sin receta. El ingrediente activo dentro de la pulverización es el anestésico local lidocaína (9,6%). Teóricamente este spray funcionaría de la misma manera que otros agentes anestésicos tópicos, sin embargo, hay una escasez de datos de los ensayos clínicos para apoyar su uso.
  4. Crema de lidocaína- prilocaína: La mezcla de anestésicos locales es una crema anestésica