Manejo inicial de personas que viven con VIH en unidad de atención especializada
Autora principal: Ana María Camón Pueyo
Vol. XVIII; nº 21; 1038
Initial management of people living with HIV in a specialized care unit
Fecha de recepción: 28/09/2023
Fecha de aceptación: 27/10/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 21 Primera quincena de Noviembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 21; 1038
Autores:
- Ana María Camón Pueyo. Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna. Lugar de trabajo: Hospital Arnau de Vilanova, Lleida, España.
- Tina Herrero Jordán. Facultativo Especialista de Neumología. Lugar de trabajo: Hospital Reina Sofia de Tudela, Tudela. España.
- Paula Ocabo Buil. Facultativo Especialista de Medicina Intensiva. Lugar de trabajo: Hospital General Universitario San Jorge, Huesca. España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes
RESUMEN
El TAR debe iniciarse en todos los pacientes con infección por VIH-1, con o sin sintomatología, y con independencia del número de linfocitos CD4+. Los principales motivos para iniciar el TAR de forma precoz son los beneficios a nivel individual (reducción de la morbi-mortalidad asociadas al VIH, recuperación y preservación de la función inmunológica, evitar el efecto nocivo de la replicación del VIH-1 sobre posibles comorbilidades) y los beneficios a nivel colectivo (prevención de la transmisión del VIH).
Se han desarrollado cascadas de cuidados recibidos por las personas que viven con el VIH utilizando cortes de prevalencia de población para estimar el porcentaje de pacientes diagnosticados, seguidos y tratados con buen control virológico. Sin embargo, los indicadores o porcentajes obtenidos son poco sensibles a los cambios en el tiempo. Se ha propuesto un nuevo indicador, de fácil cumplimentación y más sensible a los cambios en un periodo de tiempo: el tiempo entre el diagnóstico de infección por VIH y el inicio del TAR.
Palabras clave: VIH, tratamiento rápido, diagnóstico rápido.
SUMMARY
ART (antiretroviral treatment) should be started in all patients with HIV-1 infection, with or without symptoms, and regardless of the number of CD4+ lymphocytes. The main reasons for starting ART early are the benefits at the individual level (reduction of morbidity and mortality associated with HIV, recovery and preservation of immune function, avoiding the harmful effect of HIV-1 replication on possible comorbidities). and the benefits at the collective level (prevention of HIV transmission).
Cascades of care received by people living with HIV have been developed using population prevalence cutoffs to estimate the percentage of patients diagnosed, followed up, and treated with good virological control. However, the indicators or percentages obtained are not very sensitive to changes over time. A new indicator, easy to complete and more sensitive to changes over a period of time, has been proposed: the time between the diagnosis of HIV infection and the start of ART.
Keywords: HIV, test and treat, rapid diagnosis.
El diagnóstico y evaluación inicial pasa por realizar en la primera visita estudio de riesgo cardiovascular, estudio de función renal, estudio de función hepática, constancia de serología VIH previa en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) 80% Indicador, contenidos relevantes sociodemográficos en la anamnesis en la valoración inicial.
Así mismo se incluye la realización de serologías relevantes en la valoración inicial, determinación de resistencias primarias en la valoración inicial 95% Indicador, carga viral plasmática del VIH y cifra de linfocitos CD4 100%.
Examen básico completo incluye los 6 ítems siguientes: Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, Orientación sexual y hábitos sexuales, antecedentes psiquiátricos, país de origen, antecedentes de síntomas B, relacionados con la infección por VIH Antecedentes de enfermedades definitorias de SIDA.
En las consultas sucesivas se realizará un seguimiento regular: paciente con 2 o más visitas en el último año, con analítica que incluya carga viral, separadas entre sí más de 3 meses, junto con examen clínico y analítico antes mencionado. La regularidad en las visitas de seguimiento (con independencia de estar en TAR) es un factor crítico en la monitorización de la evolución de la enfermedad y en la promoción de la adherencia al tratamiento, de los hábitos saludables, y de la mejora global de la salud.
La medición de la carga viral debe realizarse cada 3-6 meses durante los dos primeros años de seguimiento pero posteriormente, en pacientes estables clínicamente adherentes y con carga viral indetectable, puede realizarse cada 6 meses, hasta el momento se sitúa en un 95% de los pacientes que viven con VIH en nuestra consulta.
ESTUDIO POR ÓRGANOS DIANA:
El estudio por órganos diana se centra en afectación renal, hepática así como estudio de metabolismo fosfocálcico.
Estudio renal en paciente alto riesgo VIH
Hemos optimizado y priorizado el estudio de pacientes en fase avanzada de insuficiencia renal sin seguimiento por Unidad Específica de Nefrología, con la consiguiente visita sucesiva con criterios de alto riesgo en 3 meses o en 1 mes, en lugar de 6 meses.
Estudio renal básico. Debe incluir todos los siguientes:
- Creatinina en plasma
- Estimación del FG mediante las ecuaciones CKD-EPI o MDRD-IDMS
- Proteinuria y glucosuria. Orina de 24 horas.
Estudio hepático (esteatosis hepática) en paciente de alto riesgo
Infección por VHC de forma aguda:
La eliminación del VHC con el tratamiento específico se acompaña de una mejoría en la histología hepática, un aumento de la supervivencia, una disminución de las complicaciones de causa hepática, y de un menor porcentaje de toxicidad por fármacos, incluyendo los antirretrovirales
- Con la disponibilidad de antivirales de acción directa en pautas breves y bien toleradas, prácticamente todos los pacientes con diagnóstico de enfermedad activa deberían de ser tratados.
- Tratamiento frente a VHC: Tratamiento que incluye cualquiera de los siguientes:
- Pautas basadas en interferones pegilados
- Cualquier combinación que incluya antivirales de acción directa frente al VHC Pacientes coinfectados por VHC: PVVIH con replicación activa (PCR-VHC detectable)
Estudio y conciliación de comorbilidades, riesgo cardiovascular, polimedicación en paciente mayor de 60 años
El aumento de la expectativa de vida de las PVVIH, entre otros factores, conlleva un aumento del riesgo cardiovascular (RCV). Por otra parte, el TAR produce un aumento de las alteraciones metabólicas (fundamentalmente del metabolismo lipídico e hidrocarbonado) que, a su vez, aumentan el RCV.
Realizamos despistaje de riesgo cardiovascular a través de los parámetros clínicos, analíticos y escalas estructuradas a todos los pacientes.
Estudio de fragilidad, detección de síndrome metabólico y conciliación con Atención Primaria y centros sociosanitarios
La presencia de síndrome metabólico es un predictor de desarrollo de enfermedad cardiovascular y de diabetes mellitus tipo 2. En PVVIH se ha detectado en proporciones variables (8%-52%) según poblaciones. Es relevante su detección para el estudio y prevención de las comorbilidades.
Iniciamos el estudio desde la consulta, pero realizamos conciliación con atención primaria para conciliar el tratamiento y seguimiento de dicho síndrome.
Estudio de infecciones oportunistas que consiste en la detección y seguimiento de infección tuberculosa latentte, Pneumocystis Jirovecci, Detección y seguimiento de Treponema Palidum. Actualización de inmunización frente a VHA, VHB, Citomegalovirus y Toxoplasma gondi
Cribado de neoplasias asociadas o no a órgano sólido en pacientes que viven con VIH asociadas o no a VIH
BIBLIOGRAFÍA
- Documento de consenso de GeSIDA/ División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (Actualización enero 2023)