Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Manejo laparoscópico de las hernias inguinales con pérdida de dominio

Manejo laparoscópico de las hernias inguinales con pérdida de dominio

Manejo laparoscópico de las hernias inguinales con pérdida de dominio

Autor principal: Andrés Astorga Sosa

Vol. XIX; nº 13; 412

Laparoscopic management of inguinal hernias with loss of domain

Fecha de recepción: 16/06/2024

Fecha de aceptación: 09/07/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 13 Primera quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 13; 412

Autores:

Astorga Sosa Andrés 1, Alfaro Chan María Paz 2, González Aguilar José Pablo 3, Alvarado Chou David 4,  Ruiz Mairena Daniel5, Mora Navarro María José 6, Silesky Valverde Ignacio 7

  1. Médico General, Investigador Independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0001-9120-193X
  2. Médico General, Investigadora Independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0001-9617-1389
  3. Médico General, Investigador Independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0002-0055-8763
  4. Médico General, Investigador Independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0001-8471-1202
  5. Médico General, Investigador Independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0002-5215-6096
  6. Médico General, Investigadora Independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0002-4499-971X
  7. Médico General, Investigador Independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0004-7432-0549

Resumen

Las hernias inguinales son consideradas de las patologías quirúrgicas más comunes dentro de la población general, siendo las hernioplastias inguinales una de las cirugías más practicadas al año. Sin embargo, en algunos casos raros estas hernias no son reparadas de forma oportuna (ya sea porque el paciente no consulta a tiempo o porque el defecto herniario no se logró reparar de forma correcta durante una primera intervención), lo cual genera así la aparición de las hernias con pérdida de dominio o hernias gigantes. Las mismas suelen ser tratadas mediante cirugía abierta, pero hoy en día con la evolución de la cirugía laparoscópica y las diferentes técnicas preparación preoperatoria como lo son la Toxina botulínica (TB) y el Neumoperitoneo preoperatorio progresivo (NPP), se ha logrado llevar la reparación quirúrgica de una manera más oportuna y sin menos complicaciones como lo son la disminución del dolor postoperatorio e incluso la disminución de la recidiva, entre otras ventajas.

Palabras clave: Hernia inguinal, pérdida de dominio, hernia inguinal complicada, laparoscopía, hernia inguinal gigante.

Abstract

Inguinal hernias are considered one of the most common surgical pathologies within the general population, with inguinal hernioplasties being one of the most performed surgeries per year. However, in some rare cases these hernias are not repaired in a timely manner (either because the patient does not consult on time or because the hernial defect could not be repaired correctly during a first intervention), which thus generates the appearance of the hernias with loss of control or giant hernias. They are usually treated by open surgery, but nowadays with the evolution of laparoscopic surgery and the different preoperative preparation techniques such as botulinum toxin (BT) and progressive preoperative pneumoperitoneum (PPP), the repair has been carried out surgical procedure in a more timely manner and without fewer complications such as the decrease in postoperative pain and even the decrease in recurrence, among other advantages.

Keywords: Inguinal hernia, loss of domain, complicated inguinal hernia, laparoscopy, Giant inguinal hernia.

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

Una hernia con pérdida de dominio o domicilio es aquella hernia en cuyo saco herniario el contenido excede la capacidad (volumen) de la cavidad abdominal, lo cual hace imposible la reducción completa de las vísceras.1  En este tipo de hernias, el saco herniario representa al menos el 20% de la cavidad abdominal y se extiende como mínimo hasta el tercio medio del muslo.2 En el caso de una hernia inguinal gigante se caracteriza por lo siguiente: la hernia inguinal se extiende por debajo del punto medio de la parte interna del muslo de un paciente en posición de pie, los diámetros delantero y trasero superan los 30 cm, los diámetros izquierdo y derecho superan los 50 cm, y es difícil devolverla a la cavidad abdominal durante más de 10 años.3 Se puede decir que es una patología infrecuente, esto porque la reparación desde un estadio temprano de una hernia inguinal evita su progreso para evitar llegar a esas instancias.2,4 Sin embargo, su existencia implica un reto ya que se disminuye la calidad de vida de los pacientes e incluso pueden llevar a complicaciones como obstrucción, estrangulación y síndrome compartimental abdominal.2,4

Los estudios sobre las hernias inguinales gigantes o con pérdida de dominio son escasos y la mayoría de ellos son solo reportes de casos y no una revisión bibliográfica en sí.3 En la mayoría de reportes, los enfoques quirúrgicos comúnmente utilizados se centran en la reducción forzada del contenido del saco herniario en la cavidad abdominal en combinación con citorreducción del contenido del saco herniario y resección intestinal concurrente (métodos abiertos).3 Sin embargo, la reparación de estas hernias con técnicas mínimamente invasivas también ha experimentado una evolución, con la técnica de vista mejorada totalmente extraperitoneal (eTEP) que ofrece una visualización mejorada y un mayor espacio de trabajo.5 Por otra parte, las técnicas  coadyuvantes para la expansión de la pared abdominal como lo son el Neumoperitoneo preoperatorio progresivo (PPP por sus siglas en inglés) y su combinación con la toxina botulínica A (TBA) han demostrado ser exitosas en los pocos casos reportados hasta el 2021 para hernias inguinoescrotales.3

El fin de esta revisión bibliográfica es adjuntar la mayor información sobre el uso de la laparoscopía y sus técnicas más utilizadas para manejo y tratamiento de hernias inguinales con pérdida de dominio a partir de las diferentes revisiones de casos y artículos existentes, además de indagar sobre las diferentes técnicas que existen para la preparación preoperatoria para este tipo de hernias. Con esto, se contribuirá al sesgo informativo que existe con respecto a métodos mínimamente invasivos para el manejo de hernias inguinales en casos complejos.

Materiales y métodos

Para el presente artículo de revisión bibliográfica, se llevó a cabo la recolección de artículos, para ello se utilizaron las bases de datos: Scielo, PubMed, Google Scholar y un libro de texto, específicamente Schwartz Principios de Cirugía. Se emplearon palabras y frases claves como “Pérdida de dominio”, “Hernia complicada”, “Laparoscopía”, “Hernia inguinal”, “Hernia gigante”, y  se  seleccionó  un  total  24 artículos  en  idioma  inglés y español, de los cuales se descartaron 2 ya que se seleccionaron los que tuvieran una antigüedad menor a 10 años. Estos artículos se encuentran enfocados principalmente en los diferentes reportes de casos y opciones que existen en el ámbito quirúrgico y especialmente a nivel laparoscópico para el tratamiento y manejo de las hernias inguinales con pérdida de dominio.

Hernias inguinales con pérdida de dominio

Las hernias inguinales pueden dividirse en directas, indirectas y femorales.6 La recomendación ante la aparición de una hernia inguinal es la reparación de la misma.6  La reparación de hernias inguinales es una de las cirugías más comunes realizadas por los cirujanos, se pueden reparar mediante una cirugía abierta o laparoscópica, con el fin de cerrar el defecto.3,6 En algunos casos se puede presentar complicaciones como lo son infecciones, dolor crónico y recurrencia. La recurrencia de hernias se pueden presentar entre un 3 – 5% en caso de haber usado una malla y un 10-15% con suturas.6 También es importante saber que el tabaquismo, el uso de esteroides, la desnutrición, la diabetes y la tos crónica son factores de riesgo para la recurrencia de una hernia.6 En algunos casos, debido a una imposibilidad de reparación de la hernia o bien por falta de atención médica ya sea por temor del paciente a consultar o bien por inexistencia de los recursos; la hernia aumenta de tamaño hasta llegar al punto de pérdida de dominio.7 Las hernias inguinales con pérdida de dominio son hernias que tiene como contenido, material de la cavidad abdominal y el mismo no puede ser devuelto.7 En este grupo de hernias también vamos a encontrar a las hernias gigantes las cuales se etiquetan así cuando sobrepasan el nivel de la mitad del muslo en una posición erguida y en ausencia de cualquier maniobra de reducción.7

Tanaka Score

Las hernias inguinales con pérdida de dominio o domicilio son bastante raras de ver y son consideradas retos quirúrgicos para los cirujanos.7 La mayoría de estos casos van a requerir previo a la cirugía técnicas que aumenten la capacitancia del abdomen, aumentando la compliance de la pared abdominal.7 Debido a esto Tanaka y colaboradores en 2009 decidieron realizar una medición, que genera un score, para determinar los casos en los cuales se define pérdida del dominio, y de esta forma no dependiera de una apreciación subjetiva, sino que fuera con valores obtenidos. La técnica consiste en que mediante la Tomografía axial computarizada (TAC) se calculan las medidas del volumen del saco herniario y el volumen de la cavidad abdominal (ACV).8 Con estos dos valores mencionados se obtiene la relación de volumen (VR) la cual es VR = HSV/ACV.8 Cuando el VR es mayor o igual a 20% se puede utilizar técnicas de preparación preoperatoria como el Neumoperitoneo Progresivo Preoperatorio y la aplicación toxina botulínica como métodos para expandir la pared abdominal. En caso de ser menor a ese porcentaje, se pueden utilizar otras técnicas para reparación primaria sin ser estrictamente necesaria la preparación preoperatoria.7,8 Es importante rescatar que la literatura no ha llegado a ningún consenso de cuál es el método para determinar la forma en la cual se diagnostica la pérdida de dominio. Este método fue obtenido gracias a la experiencia de cirujanos experimentados en 23 procedimientos quirúrgicos de hernias incisionales grandes con más de 10 cm de largo o ancho con pérdida de dominio, que sirve como herramienta preoperatoria para planificar la reparación herniaria.7,8

Preparación preoperatoria

El neumoperitoneo progresivo preoperatorio (NPP) y la toxina botulınica TB de tipo A son herramientas útiles en la preparación preoperatoria de los pacientes con hernias gigantes que han tenido pérdida de domicilio. Ambos procedimientos son armas complementarias del procedimiento quirúrgico, que permiten el manejo integral de estos pacientes.9

Neumoperitoneo progresivo preoperatorio (NPP)

El NPP es una técnica descrita desde hace varias décadas, ha demostrado permitir una reparación completa y a su vez reducir las diferentes complicaciones quirúrgicas que conlleva tener una hernia con pérdida de dominio.9  Si la proporción VR = HSV/ACV es mayor del 20%, se puede anticipar la necesidad de NPP.10 Algunas de las ventajas que aporta el uso de esta técnica son las siguientes:

  1. Genera una distensión progresiva de la pared abdominal para poder cerrar el defecto herniario con la menor tensión posible en el momento de la cirugía.10
  2. Estabiliza la forma y la función diafragmática lo que permite una mejor función ventilatoria.10
  3. Logra la elongación de los músculos de la pared abdominal y por tanto del  volumen de la cavidad abdominal.10
  4. El neumoperitoneo por sí solo realiza una disección neumática de bridas y adherencias viscerales, lo que facilita la reintroducción de las asas intestinales en la cavidad abdominal.10
  5. Se ha descrito que la irritación peritoneal y vasodilatación local reactiva con aumento de los macrófagos los primeros días de la aplicación, lo que mejora la capacidad cicatricial.10

Para realizar el procedimiento, primeramente es necesario realizar una tomografía computarizada (TC) y  proceder a calcular los respectivos diámetros con el Score de Tanaka que discutidos previamente (ver página 3). Después de esta preparación, se realiza la insuflación de aire, la cual se realiza a través de un catéter guiado por ecografía o en algunos casos por TC.9,10 La colocación de este catéter, se realiza usualmente en el hipocondrio izquierdo, generalmente en el punto de Palmer, ya que este por lo general es un espacio sin presencia de adherencias y considerando incisiones previas.9,10 El paciente deberá estar en ayunas y la técnica de punción se realiza mientras se está en decúbito dorsal. Dentro de los materiales utilizados para este método se encuentran:  Aguja de acceso (se ha descrito el uso de Aguja de Veress o incluso la aguja proveniente en el kit de acceso de la vía central), catéter subclavio triple luz, jeringa de 50 mm (para insuflar aire ambiente), llave de 3 vías y filtro antibacteriano.9,10

La insuflación de la cavidad se inicia con 200 – 300 cc, seguido de confirmación radiológica del neumoperitoneo. En el momento en que se confirma que hay aire presente en ambos hemidiafragmas, se completa la insuflación. Según la tolerancia del paciente, puede introducirse de 1000 a 1500 cc diarios, pero en realidad no existe un consenso en la literatura revisada sobre la cantidad de aire ni el tiempo en que debe mantenerse. En las revisiones más recientes, Bueno-Lledó 11 indica que hay que insuflar tres veces el volumen del saco herniario debido a que no se cuentan las pérdidas durante el procedimiento,

Dentro de los efectos adversos más frecuentes del NPP está el dolor que irradia a la escápula, el cual suele ser transitorio. Al terminar se indica antibioticoterapia de amplio espectro, analgesia y profilaxis tromboembólica. Aunque en algunos reportes  describen que se puede dar de alta hospitalaria, otros mantienen la posición en que se tiene que mantener el paciente de 24 a 48 horas para valorar la tolerancia inicial. 3,9,10,11 Al finalizar todo el proceso, se vuelve a realizar el score de Tanaka lo cual permite predecir la eficacia comparando los resultados con los que se realizaron al inicio de la terapia.10

Toxina Botulínica de tipo A (TBA)

El uso de la TBA para la preparación preoperatoria de hernias con pérdida de dominio es mucho más reciente que la técnica de neumoperitoneo progresivo.  Esta neurotoxina es capaz de actuar generando una separación de componentes química, donde se da una relajación de los músculos de la pared abdominal. Es hasta el 2009 que se pone a prueba en humanos y a partir de ahí se ha hecho más popular su uso. 3,10

 Su mecanismo de acción radica en que la neurotoxina bloquea la liberación de acetilcolina en la terminación nerviosa, con lo cual se elimina por completo la actividad eléctrica donde por consecuencia se va a erradicar la contracción muscular. En el preoperatorio de hernias, su beneficio se centra en la disminución de la tensión lateral sobre el efecto herniario, además de la elongación de los músculos laterales que va a terminar en un aumento del volumen de la cavidad abdominal.2,3,10

Se aplica ambulatoriamente entre 3 y 6 semanas antes de la cirugía. Esto mediante control ecográfico donde se visualizan las capas musculares que se van a infiltrar: músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso.10 En los reportes más recientes, ha sido útil el uso de una guía electromiográfica donde se puede confirmar si el lugar donde se aplicará la neurotoxina es denervado o fibrótico.11

Para su aplicación se puede seguir el modelo de Ibarra-Hurtado donde existen 5 puntos de infiltración (ver figura 1.A). Otros reportes indican el uso del Modelo de Smooth (ver figura 1.B). Las dosis varían, las marcas más utilizadas son Botox ® (3 mL o 30 unidades) y Dysport ® (5 mL o 50 unidades) por cada punto.10

Combinación de ambas técnicas preoperatorias: NPP y TBA

Se ha demostrado que la combinación de ambas técnicas es útil en el manejo de hernias con pérdida de dominio, ambas para tratar diámetros y volúmenes como preámbulo a la reparación quirúrgica.10 Se ha descrito mayoritariamente en la literatura para hernias incisionales grandes,  sin embargo, ha habido pocos informes de casos relacionados de hernias inguinoescrotales gigantes. Al momento de realizar la presente revisión, se corroboraron 3 reportes de casos en donde se usa la combinación de ambas técnicas.3,12,13  Tang Fu-Xing; et al 3 en su reporte publicado en el 2020, estudió a 8 pacientes que fueron sometidos a preparación preoperatoria con ambas técnicas. En las 2 a 3 semanas  previas se aplicó toxina botulínica de forma ambulatoria (100 unidades de Botox ® divididas en 6 partes iguales para ser aplicados en los puntos del modelo Smooth, ver figura 1) también se sometieron los pacientes a NPP  con 300 – 400 mL de aire diarios. Los resultados fueron positivos para todos los casos estudiados, donde en promedio la relación de volumen (VR) disminuyó un 5.3% en los reportes de tomografía computarizada (ver figura 2). Además, se puede observar un aumento significativo en la longitud de los músculos de la pared abdominal lateral, lo que confirma la eficacia de la TBA como método de expansión (ver figura 3).3

En los casos anteriormente mencionados, solo 1 paciente tuvo efectos adversos debido al NPP (dolor irradiado a hombro) pero no presentó ninguna complicación. Ningún reporte sobre efectos adversos en cuanto a la aplicación de BTA se documentó. 3,12,13,14,15

Manejo Laparoscópico de hernias con pérdida de dominio

Hoy día existen varias opciones que pueden ser utilizadas para el tratamiento de la hernia inguinal con pérdida de dominio, incluido el proceso de reparación abierta y la reparación laparoscópica dentro de las cuales más aceptadas en la actualidad son la técnica totalmente extra peritoneal (TEP) y la técnica transabdominal preperitoneal (TAPP).16 En ambos procesos antes mencionados se realiza la colocación de una malla en el espacio preperitoneal, entre la pared peritoneal y el peritoneo, pero se diferencian en la necesidad de acceder la cavidad peritoneal en la técnica TAPP.17

Las técnicas laparoscópicas han demostrado ser más favorables dado que presentan menos dolor postoperatorio, más rápida recuperación y menos dolor crónico postoperatorio con respecto a la técnica tradicional abierta.18 En el caso de la hernia inguinal gigante o con pérdida de dominio, la reparación quirúrgica electiva es un desafío significativo para el cirujano debido a la rareza de la afección.19 Aunque las hernias inguinoescrotales gigantes no son una contraindicación para la reparación de TAPP, la reducción indirecta de los sacos puede hacer un proceso difícil.4

La técnica TAPP o técnica transabdominal preperitoneal,  se basa en la colocación de una malla de tamaño suficiente para lograr cubrir todos los orificios herniarios en el plano preperitoneal que cómo su nombre lo indicaba es de donde se realiza la reconstrucción (desde el interior de la cavidad peritoneal) donde se accede a él por vía posterior por medio de una apertura previa del peritoneo.20 La ventaja de la utilización de está técnica es que ofrece una excelente visión de la cara posterior de la pared abdominal, dando así una posibilidad de utilizar este plano para una reparación más anatómica de los orificios, con menos necesidad de fijación de mallas y menos traumatismos tisulares más que todo en cuánto a la herida, lo que consecuentemente contribuye a una reducción en cuánto a dolor postoperatorio.18,19,20 Sin embargo hay que tomar en cuenta aspectos como aumento en costos, así como riesgo considerable de daño visceral o vascular a lo largo de la intervención dado que se trabaja en el interior de la cavidad peritoneal.18,21

Según la literatura la técnica laparoscópica de TAPP es una opción quirúrgica terapéutica bastante segura y rápida en cuánto a su uso en hernias inguinales gigantes tipo 1. con base a una reducción en el tamaño de incisión y en cuánto a dolor comparado con una hernioplastia abierta.4 Sin embargo las hernias inguinales gigantes tienen alto riesgo complicaciones entre ellas el  desarrollo de seromas y con el uso de esta técnica para la reparación de este tipo de hernias de vio que se tiene una alta probabilidad de aparición de esta complicación dado que como ya se conoce este tipo de hernias y su reducción representan un desafío quirúrgico y en muchas ocasiones queda remanente del saco herniario.4

La técnica totalmente extra peritoneal o TEP, en ella el acceso al espacio preperitoneal es directo, brindando una excelente visión de los defectos herniarios y además tiene un amplio campo quirúrgico  en comparación con la técnica TAPP con lo que brinda la ventaja de permitir una mejor disección, una colocación de mallas de un mayor tamaño y no requiere una fijación de la misma ni cierre peritoneal a menos que este se perfore durante la disección.22 Tiene similitudes con el TAPP en cuestión de dolor postoperatorio, estancia hospitalaria, y recidivas, aunque existen diferencias notables en complicaciones por accesos como lo son perforaciones intestinales o vesicales, obstrucción intestinal por asas adheridas a la malla, muy rara vez en el uso de la técnica TEP se ven esta clase de complicaciones dado que no se dan traumatismos a nivel de cavidad peritoneal.18,22

Conclusiones

Las hernias inguinales gigantes son raras de encontrar dado que las intervenciones normalmente ocurren en una etapa temprana, el abordaje tardío de esta patología puede reducir la calidad de vida del paciente y en ocasiones puede causar serías complicación como obstrucción intestinal y estrangulación. Este tipo de hernias son difíciles de tratar constituyendo todo un reto quirúrgico, por su alta morbilidad y mortalidad. Al considerar una reparación quirúrgica, un procedimiento electivo es menos peligroso comparado con los riesgos de una reparación de emergencia. El tener un plan de tratamiento con base a las comorbilidades del paciente permite asegurar un mejor abordaje en esta patología el cuál es comúnmente multidisciplinario.

La técnica de neumoperitoneo progresivo preoperatorio ha mostrado grandes beneficios y seguridad en la preparación de estos pacientes, sus complicaciones tienden a ser menores que sus beneficios en términos de aumentar la cavidad abdominal para lograr la reparación completa del defecto herniarios superando así todos sus riesgos. Por otro lado la toxina botulínica consigue una parálisis muy efectiva de los músculos,  facilitando el procedimiento quirúrgico que se vaya a realizar dado que ayuda a disminuir el espesor muscular y a aumentar no solo la longitud muscular si no todo el diámetro máximo de la cavidad abdominal. Esto hace que su aplicación combinado con el neumoperitoneo facilite la hernioplastia en casos difíciles como lo son las hernias inguinales gigantes.

Lo que realmente se busca en cuánto a procedimiento de hernioplastia inguinal es el lograr el reparar por completó el defecto herniario, la vía laparoscópica sobrepasa en beneficios con respecto a las técnicas abiertas tales como menor dolor postoperatorio, menor dolor crónico y recuperación rápida y reincorporación rápida a actividades. Por lo que este tipo de técnicas serían la elección siempre y cuando el cirujano cuente con las condiciones necesarias para su realización y tenga una amplia experiencia en su aplicación.

Ver anexo

Referencias Bibliográficas

  1. Flores Rocha JJ, Cruz Álvarez LD de la, Reyes García AC, Balderrama Almaguer SC. Neumoperitoneo progresivo preoperatorio en hernias de pared abdominal. Cir gen. 2019;41(2):92–7.
  2. Lucas-Guerrero V, González-Costa A, Hidalgo-Rosas JM, Cànovas-Moreno G, Navarro-Soto S. Botulinum toxin A as an adjunct to giant inguinal hernia reparation. Cir Cir. 2020;88(Suppl 1):71–3.
  3. Tang F-X, Zong Z, Xu J-B, Ma N, Zhou T-C, Chen S. Combination of preoperative progressive pneumoperitoneum and botulinum toxin A enables the laparoscopic transabdominal preperitoneal approach for repairing giant inguinoscrotal hernias. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2020;30(3):260–6.
  4. Luo H, Zhang H, Sun J, Chen Y, Qi X, Wang H, et al. Laparoscopic transabdominal preperitoneal approach with negative pressure drainage for giant inguinal hernia. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2021;31(8):931–6.
  5. Sanford Z, Weltz AS, Singh D, Hanley R, Todd D, Belyansky I. Minimally invasive multidisciplinary approach to chronic giant inguinoscrotal hernias. Surg Innov. 2019;26(4):427–31.
  6. Hammoud M, Gerken J. Inguinal Hernia. StatPearls [Internet]. 2021; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK513332/
  7. Anand M, Hajong R, Naku N, Hajong D, Singh KL. Giant inguinal hernia managed by primary repair: A case series. J Clin Diagn Res. 2017;11(2):PR01–2.
  8. Tanaka EY, Yoo JH, Rodrigues AJ Jr, Utiyama EM, Birolini D, Rasslan S. A computerized tomography scan method for calculating the hernia sac and abdominal cavity volume in complex large incisional hernia with loss of domain. Hernia. 2010;14(1):63–9.
  9. Bueno-Lledó J, Torregrosa Gallud A, Jiménez Rosellón R, Carbonell Tatay F, García Pastor P, Bonafé Diana S, et al. Preparación preoperatoria de la hernia con pérdida de domicilio. Neumoperitoneo progresivo y toxina botulínica tipo A. Cir Esp (Ed impr). 2017;245–53.
  10. Alam, N.N., Narang, S.K., Pathak, S. et al. Methods of abdominal wall expansion for repair of incisional hernia: a systematic review. Hernia 20, 191–199 (2016). https://doi.org/10.1007/s10029-016-1463-0
  11. Bueno-Lledó J, Torregrosa A, Ballester N, Carreño O, Carbonell F, Pastor PG, et al. Preoperative progressive pneumoperitoneum and botulinum toxin type A in patients with large incisional hernia. Hernia. 2017;21(2):233–43.
  12. Gonzalo A, Navarro AC, Marín J, Pola G, Martínez B. Combination of botulinum toxin A, progressive preoperative pneumoperitoneum for the repair of loss domain inguinal hernias: Images for Surgeons. ANZ J Surg. 2019;89(12):1663–4.
  13. Qaja E, Le C, Benedicto R. Repair of giant inguinoscrotal hernia with loss of domain. J Surg Case Rep. 2017;2017(11):rjx221.
  14. Misseldine A, Kircher C, Shebrain S. Repair of a giant inguinal hernia. Cureus. 2020;12(12):e12327.
  15. González-Urquijo M, Estrada-Cortinas OJ, Rodarte-Shade M, Bermea-Mendoza JH, Gil-Galindo G. Preoperative progressive pneumoperitoneum: The answer for treating giant inguinal hernias while avoiding morbidities? Hernia. 2020;24(4):781–6.
  16. Momiyama M, Mizutani F, Yamamoto T, Aoyama Y, Hasegawa H, Yamamoto H. Treatment of a giant inguinal hernia using transabdominal preperitoneal repair. J Surg Case Rep. 2016;2016(9):rjw159
  17. García Quiñones Juan Alberto, Triveño Rodríguez, Luis Alfredo. Efectividad de hernioplastia inguinal laparoscópica transabdominal pre-peritoneal versus Totalmente extraperitoneal en el Hospital Belén de Trujillo. Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo; 2019.
  18. Ángeles MB, Martínez CJ, Ibáñez MA, Juárez AF, Alcántar LM, Pérez CA, Pérez LA. Abordaje TAPP versus TEP en hernia inguinal unilateral. Experiencia de un Centro de Tercer Nivel. Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica. 2020 Jan 8;21(1):15-20.
  19. Hamad A, Marimuthu K, Mothe B, Hanafy M. Repair of massive inguinal hernia with loss of abdominal domain using laparoscopic component separation technique. J Surg Case Rep. 2013;2013(3):rjt008–rjt008.
  20. Méndez García C, Montes Posada E, Salguero Seguí G. TAPP: hernioplastia inguinal laparoscópica transabdominal preperitoneal. ¿Cómo, cuándo y por qué? Cir Andal. 2018;29(2):178-181
  21. Fujinaka R, Urade T, Fukuoka E, Murata K, Mii Y, Sawa H, et al. Laparoscopic transabdominal preperitoneal approach for giant inguinal hernias. Asian J Surg. 2019;42(1):414–9.
  22. Martin Gómez M. Cirugía laparoscópica de la hernia inguinal: TEP. Cir Andal. 2018;29(2):174-7.