realización de la cirugía, debemos tener presente la opción del tratamiento no quirúrgico. Este tipo de tratamiento tiene la ventaja de que para su aplicación no requiere un centro médico y además tiene bajo coste (Silverman y cols. 1984) (25).
En las últimas décadas, numerosos autores han propuesto el empleo de diferentes sustancias, bien de forma sistémica o tópica, para el tratamiento de la leucoplasia oral, con diversos resultados.
Dentro de éstos cabe señalar:
TERAPIA FOTODINÁMICA
BLEOMICINA
VITAMINAS: C, E, A.
CAROTENOIDES: Beta-caroteno y licopeno.
Un tratamiento médico efectivo y seguro, es una opción atractiva. Se conoce la importancia de los antioxidantes en la dieta para prevenir la formación de radicales libres y existen estudios donde bajos niveles de antioxidantes en sangre se asocian a una incidencia alta de determinados tipos de cáncer. Aunque, a día de hoy, no existen estudios que avalen la hipótesis de que la quimioprevención con antioxidantes sea eficaz en la leucoplasia oral.
CONCLUSIÓN
La leucoplasia oral es una lesión potencialmente maligna asociada a un aumento del riesgo de padecer cáncer oral. Actualmente no hay consenso sobre el manejo de las lesiones para evitar la transformación maligna. Hasta la actualidad, el tratamiento de elección es la excisión quirúrgica o con láser. Aún así, a veces, se presentan recurrencias. Igualmente, hay leucoplasias sin displasia o displasia leve donde dichos tratamientos pueden resultar agresivos y se opta por la vigilancia clínica.
Las leucoplasias son asintomáticas, por lo que la necesidad de tratamiento se basa principalmente en la naturaleza precancerosa de la lesión.
El mayor factor de riesgo del cáncer oral es el tabaco y alcohol.
La prevención de la transformación maligna es muy importante en vista del mal pronóstico asociado al carcinoma oral de células escamosas, con una tasa de supervivencia a los cinco años del diagnóstico de entre el 30 y el 40% (24)
Figura 1. Leucoplasia homogénea

Figura 2: Leucoplasia no homogénea

Tabla 1: Criterios usados en el diagnóstico de displasia.