El seguimiento del embarazo actual fue normal, con resultado en el triple screening, bajo riesgo. Ecografías normales y acordes a las semanas de gestación. En la ecografía del 3º trimestre se estimó un peso fetal de 3900 gramos. El resultado del test O ‘Sullivan fue normal y el cultivo vagino-rectal, negativo.
Acudió a urgencias, remitida desde la consulta de tocología por presentar condiciones cervicales favorables para estimulo de parto, ya que se encontraba de 40+6 semanas de gestación.
A la exploración se tactó 4cm de dilatación, bolsa prominente y presentación alta. En el registro cardiotocográfico el feto estaba reactivo y la dinámica uterina era irregular. Se decidió pasar a dilatación, para continuar con el trabajo de parto.
Tras colocar la anestesia epidural por deseo de la paciente, se inició la perfusión de oxitocina con el fin de conseguir una dinámica uterina regular. La exploración a la hora era similar a la anterior, por lo que se decidió aumentar ritmo de perfusión de la oxitocina y colocar a la paciente en sedestación con el fin de que el feto fuera acomodándose en pelvis materna.
A la hora avisó la gestante de que fluía líquido a través de la vagina. Al realizar el tacto vaginal se seguía notando polo de bolsa, el cérvix estaba dilatado con 5 cm y la presentación se palpaba sobre estrecho pélvico. Se visualizaba líquido claro que provenía de una fisura en bolsa amniótica. Se dejó evolucionar y en la siguiente exploración al notar la cabeza más encajada se optó por proceder a la rotura artificial de membranas fijando la presentación desde el fondo uterino.
Al romper de forma puntiforme la bolsa, fluyó liquido claro, tras salir gran cantidad, la exploradora notó que la cabeza hacía un movimiento que dejaba al descubierto un cuerpo blando que latía, diagnosticándose así el prolapso de cordón. Se avisó al ginecólogo de guardia.
En el registro cardiotocográfico apareció una deceleración leve, que se recuperó satisfactoriamente, manteniendo el feto una buena variabilidad, tras sujetar la presentación en posición elevada con la ayuda del tacto vaginal y a la gestante en posición de Trendelemburg.
Permaneciendo en esa posición, Se desconectó la perfusión de oxitocina y se realizó el traslado al quirófano para proceder a realizar una cesárea de urgencia.
En menos de 20 minutos nació un varón de 3990 gramos, con llanto inmediato. El Apgar al minuto fue de 10 y a los cinco minutos, 10. El resultado de PH arterial fue de 7.31.
En el puerperio inmediato, se prescribió oxitocina intravenosa, analgesia pautada cada 8 horas, apoyada con analgesia de rescate, y una dosis de antibiótico.
En los días posteriores la evolución fue correcta y sin incidencias. El recién nacido no presentó ninguna complicación y tras 4 días después de la cesárea se procedió al alta.
CONCLUSIONES
El prolapso de cordón es considerado una emergencia obstétrica que arriesga la vida fetal.
El papel de la matrona va a ser fundamental para conseguir la identificación temprana del prolapso así como la integración de un equipo multidisciplinar que permita un manejo apropiado, contribuyendo así a disminuir la morbimortalidad neonatal asociada a este problema.
BIBLIOGRAFÍA
1. Redline RW. Disorders of placental circulation and the fetal brain. Clin Perinatol 2009; 36:549-59.
2. Rakotozanany B, Randriambololona DM, Razafimadimby F, Rakotomalala NZ, Randriambelomanana JA, Andrianampanalinarivo HR. Neonatal prognosis for pulsating umbilical cord prolapse at the Befelatanana hospital of Madagascar. Med Sante Trop. 2015 Nov 1; 25(4):434-435.
3. Bonilla-Musoles F, Pellicer A. Obstetricia, reproducción y ginecología básicas. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008.568
4. Gabbay-Benziv R, Maman M, Wiznitzer A, Linder N, Yogev Y. Umbilical cord prolapse during delivery – risk factors and pregnancy outcome: a single center experience. J Matern Fetal Neonatal Med. 2014; 27(1):14-17.
5. Wasswa E, Nakubulwa S, Mutyaba T. Fetal demise and associated factors following umbilical cord prolapse in Mulago hospital, Uganda: a retrospective study. Reproductive Health. 2014; 11(1):12.
6. Gibbons C, O’Herlihy C, Murphy J. Umbilical cord prolapse – changing patterns and improved outcomes: a retrospective cohort study. BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology. 2014; 121(13):1705-1708.
7. Kalu C, Umeora O. Risk factors and perinatal outcome of umbilical cord prolapse in Ebonyi State University Teaching Hospital, Abakaliki, Nigeria. Nigerian Journal of Clinical Practice. 2011; 14(4):413.
8. Koonings PP,Paul RH,Campell K. Umbilical cord prolapse: A contemporary look. J Reprod Med 1990; 35:690-2.
9. Kaymak O1, Iskender C, Ibanoglu M, Cavkaytar S, Uygur D, Danisman N. Retrospective evaluation of risk factors and perinatal outcome of umbilical cord prolapse during labor. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2015 Jul;19(13):2336-9.
10. Dilbaz B, Ozturkoglu E, Dilbaz S, Ozturk N, Sivaslioglu A, Haberal A. Risk factors and perinatal outcomes associated with umbilical cord prolapse. Arch Gynecol Obstet. 2006;274(2):104-107.
11. Enakpene C, Omigbodun A, Arowojolu A. Perinatal mortality following umbilical cord prolapse. International Journal of Gynecology & Obstetrics. 2006;95(1):44-45.
12. Cabero i Roura L, Saldivar Rodríguez D, Cabrillo Rodríguez E, Zamarriego Crespo J. Obstetricia y medicina materno-fetal. Madrid: Médica Panamericana; 2007.654
13. Holbrook B, Phelan S. Umbilical Cord Prolapse. Obstetrics and Gynecology Clinics of North America. 2013;40(1):1-14.
14. Juan Miguel Martínez Galiano, Alberto Gálvez Toro. Resultados perinatales tras un prolapso de cordón mantenido. Rev. peru. ginecol. obstet., vol.60 no.1 pp. 75-78. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230451322014000100013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2304-5132.
15.A.H DeCherney. N. Laufer, L.Nathan, A.S Roman. Diagnóstico y tratamiento gineco-obstetricos : Lange Medical book McGraw Hill; 2013.
16. Murphy DJ, MacKenzie IZ. The mortality and morbidity associated with umbilical cord prolapse. Br J Obstet Gynaecol. 1995;102:826-30
17. Valenti E A, Guía de procidencia de cordón. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 200827159-161. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91211281005.
18. Hasegawa J, Ikeda T, Sekizawa A, Ishiwata I, Kinoshita K; Japan Association of Obstetricians and Gynecologists, Tokyo, Japan. Obstetric risk factors for umbilical cord prolapse: a nationwide population-based study in Japan. Arch Gynecol Obstet. 2015 Dec 29.
19. Huang JP, Chen CP, Chen CP, Wang KG, Wang KL. Term pregnancy with umbilical cord prolapse.Taiwan J Obstet Gynecol. 2012 Sep;51(3):375-80.
20. Alouini S, Mesnard L, Megier P, Lemaire B, Coly S, Desroches A. [Management of umbilical cord prolapse and neonatal outcomes]. J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 2010 Oct;39(6):471-7.