Inicio > Gastroenterología > Manejo del reflujo gastroesofágico en niños > Página 2

Manejo del reflujo gastroesofágico en niños

rendimiento diagnóstico en esta patología.

B) Ecografía

Es un procedimiento inocuo y fiable con una sensibilidad que supera el 65%. Durante el episodio de reflujo gastroesofágico (RGE), el paso retrógrado del contenido gástrico a esófago produce un patrón de ecos brillantemente abigarrados de microburbujas, llenando el esófago inferior. Una ventaja de esta técnica es que el paciente no recibe radiación y nos puede descartar obstrucciones distales, pero entre sus inconvenientes hay que destacar que no nos informa de otros datos anatómicos y no cuantifica el reflujo gastroesofágico (RGE).

C) pHmetría Esofágica

Método referencial en el diagnóstico del reflujo gastroesofágico (RGE), que requiere una serie de cuidados preliminares al objeto de poder minimizar los problemas metodológicos, por lo que ha sido motivo de distintos estudios y protocolos.

Es el método más sensible y específico para demostrar reflujo gastroesofágico, aunque no siempre es necesaria su realización. Al hacer una pHmetría valoraremos: Tiempo total de pH<4, duración de los reflujos más largos y reflujos>5 minutos.

Está indicada en niños con síntomas sugestivos de reflujo gastroesofágico (RGE) y que no responden al tratamiento adecuado, cuando existan síntomas extradigestivos para relacionarlos con reflujo gastroesofágico (RGE) y para valoración del tratamiento.

D) Gammagrafía

Es una técnica rápida y no invasiva que permite detectar micro-aspiraciones pulmonares. Es poco específica.

E) Endoscopia

Permite obtener con mayor fiabilidad información sobre los efectos lesivos del reflujo gastroesofágico (RGE) en la mucosa, pero más difícilmente puede establecer su diagnóstico cuando no se constatan sus consecuencias, pues hay que recordar que puede existir enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) sin esofagitis, y que la mucosa endoscópicamente normal no excluye la presencia de reflujo gastroesofágico (RGE).

F) Impedancia eléctrica múltiple intraluminal

Esta técnica permite detectar movimientos de fluidos o gases en el interior del esófago, mediante la colocación de un catéter con varios electrodos que permite medir los cambios de impedancia eléctrica entre ellos al paso de contenido sólido, líquido o gaseoso intraluminal.

G) Manometría

El estudio manométrico del esófago es una prueba más en la evaluación del reflujo gastroesofágico (RGE), con escaso valor diagnóstico como único método de comprobación pues no informa de la presencia sino de la probabilidad del mismo.

El valor principal de la manometría en la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) estriba en su capacidad de excluir o confirmar anomalías motoras esofágicas por lo que debe indicarse en todos los pacientes en los que exista disfagia sin estenosis, síntomas atípicos, o se considera una posible indicación de cirugía antirreflujo.

TRATAMIENTO

Los objetivos del tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) son:

– Mejorar los síntomas, disminuyendo el número de reflujos y el tiempo de contacto del material refluido, evitando el daño de la mucosa esofágica.

– Curación de las lesiones hísticas locales en esófago o vías respiratorias.

– Evitar las complicaciones

– Reducir el uso de recursos sanitarios

Para conseguirlos se dispone de medidas generales, dietéticas, posturales, medicamentosas (antiácidos, antisecretores y procinéticos) y quirúrgicas.

A) Consejos generales y dietéticos

Espesantes de alimentos: No existen evidencias para apoyar o rechazar los espesantes de alimentos en recién nacidos, por lo que no se debiera recomendar

El aumentar el nº de tomas disminuyendo la cantidad es poco práctico y puede incrementar el nº de reflujos postprandiales.

En niños mayores se debe evitar chocolate, café, té, y bebidas carbonatadas, especies etc.

B) Tratamiento Postural

Lactantes: se aconseja una postura en decúbito supino, a pesar de que hay estudios que han demostrado un menor reflujo gastroesofágico (RGE) en la posición de decúbito prono. No se recomienda el decúbito prono ya que está relacionado con un mayor número de muertes por el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL). La excepción sería aquellos casos en que el riesgo de muerte, fuera mayor por la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) que por Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.

En niños mayores de un año: es beneficioso dormir sobre el lado izquierdo y con la cabecera de la cama elevada.

C) Tratamiento farmacológico

Antiácidos: sólo se deben utilizar durante períodos cortos (Hidróxido de aluminio/ magnesio)

Antisecretores: Los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol) son más eficaces que los antiH2 (cimetidina, ranitidina).

Procinéticos: Cisaprida, es el único que ha demostrado su eficacia, pero debido a los efectos secundarios( arritmias cardíacas) su uso debe limitarse a niños con un intervalo QT normal en el ECG, utilizar dosis correctas y no utilizarlo con otros fármacos como antihistamínicos!, macrólidos, fenotiacinas y otros.

D) Tratamiento Quirúrgico

Las indicaciones más frecuentes de tratamiento quirúrgico son: Insuficiente control de los síntomas con el tratamiento médico, necesidad de tomar medicación permanentemente, manifestaciones respiratorias graves claramente relacionadas con el reflujo gastroesofágico (RGE), en el esófago de Barret, y en los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y retraso mental severo.

Los objetivos del tratamiento quirúrgico son: Mejoría sintomática, curación de las lesiones hísticas, evitar las complicaciones y reducir el uso de recursos sanitarios.

Se ha propuesto que la cirugía (abierta o laparoscópica) mediante la técnica más empleada (funduplicatura de Nissen) podría ser una buena alternativa al tratamiento médico, pero no es claramente más eficaz, y no está exenta de morbilidad si no se realiza en centros especializados.

Recientemente, se están desarrollando en adultos técnicas antirreflujo mediante