Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Manejo de la talla baja > Página 2

Manejo de la talla baja

  1. Longitud y peso al nacimiento normales
  2. Fenotipo armónico
  3. Velocidad de crecimiento normal/baja
  4. Ausencia de enfermedad orgánica crónica, déficit hormonal, patología psiquiátrica o problemas emocionales
  5. Estado nutricional adecuado

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA TALLA BAJA EN PEDIATRÍA

  TALLA BAJA FAMILIAR (TBF) RETRASO CONSTITUCIONAL DEL CRECIMIENTO (RCC)
Talla de recién nacido Normal para la familia

Baja para la población

Normal para la población
Talla Padres Baja Estirón puberal tardío

Menarquia tardía

Talla Cerca del P3/10 Cerca del P3/10
Velocidad de crecimiento No recupera en pubertad (normal) Recuperación en pubertad (normal)
Exploración Física Normal Normal
Edad ósea Normal Retrasada
Pruebas complementarias Normal Normal
Pubertad Normal Retrasada

Brote más prolongado

Talla Adulta Baja para la población

La esperada para la familia

Normal para la población

  TALLA BAJA PATOLÓGICA
Talla de recién nacido Variable según causa
Talla Padres Normal
Talla Cerca del P3
Velocidad de crecimiento (Por debajo del P10)

<4cm/año (baja)

Exploración Física Alterada según causa
Edad ósea Normal o atrasada
Pruebas complementarias Alteradas según causa
Pubertad Alterada según causa
Talla Adulta Alterada según causa

Algunas permiten catch-up

DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL PACIENTE

Antecedentes personales

1. Datos de la gestación (tiempo, número de fetos, enfermedades maternas, tóxicos maternos), factores que afectan a la nutrición y crecimiento del feto y, por tanto, también al tamaño del recién nacido. Valorar posibles lesiones del parto (instrumentales, podálica, asfixia).

2. Peso, longitud del recién nacido y perímetro cefálico.

3. Estado nutricional desde el nacimiento, así como situación socioeconómica.

4. Evolución del desarrollo psicomotor.

5. Tiempo de evolución de la talla baja y antecedentes de cualquier enfermedad, valorando posibles signos o síntomas asociados (hipoglucemia, ictericia prolongada al nacimiento).

6. Búsqueda de problemas psicológicos, sociales, familiares, escolares, entre otros.

Antecedentes familiares

Talla de los padres, edad de la menarquia de la madre, estirón puberal del padre, talla final de hermanos. Correlacionar la talla del niño con la talla diana de los padres.

Talla diana varón = (Talla del padre + talla de la madre + 13) / 2

Talla diana mujeres = (Talla del padre + talla de la madre – 13) / 2

Exploración Física

La valoración clínica incluirá:

1.                                             Evaluación auxológica (peso, talla, envergadura, perímetro cefálico, talla sentado, medidas de segmentos corporales).

2.                                             Velocidad de crecimiento: se expresa en cm/año y debe monitorizarse cada 6 meses: los valores siguen una distribución normal, considerándose normales cuando se mantienen entre los percentiles 25 y 75.

La velocidad mínima de crecimiento es:

er año> 24-25 cm/año.

2º año> 8cm/año.

3er año>7 cm/año.

4º-9ºaño>4cm/año hasta el estirón puberal de 9-10 cm.

3.                                             Maduración ósea: Se considerará junto al resto de los parámetros del crecimiento. Se valorará con una radiografía de la mano y de la muñeca izquierda en proyección postero-anterior, haciendo uso del método comparativo (Tanner-Whitehouse o RUS-TW2). El grado de retraso de la edad ósea en relación con la edad cronológica refleja los años de crecimiento que aún quedan antes del cierre de las epífisis.

4.                                             Valoración nutricional/encuesta dietética.

5.                                             Es fundamental una valoración del nivel de desarrollo o grado de madurez alcanzado para obtener datos aproximados de la “edad biológica”.

6.