Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Manejo de la talla baja > Página 3

Manejo de la talla baja

                                             Evaluación detallada por aparatos, valorando la posible presencia de estigmas o dismorfias que orienten a un síndrome determinado. Así es importante discernir entre el hipocrecimiento proporcionado o armónico del desproporcionado o disarmónico.

7.                                             Una buena historia clínica buscará la presencia de antecedentes, sintomatología, o signos de alguna posible patología crónica.

Pruebas Complementarias

Deben ir dirigidas según los hallazgos de la anamnesis y exploración. Las más útiles de forma general en atención primaria serían:

  • Radiografía de muñeca izquierda para la valoración de la edad ósea
  • Perfil analítico general (hemograma, VSG, bioquímica con función renal y hepática)
  • Sedimento y cultivo de orina
  • Coprocultivo y parásitos en heces
  • Hormonas tiroideas: TSH y T4
  • Anticuerpos para descartar enfermedad celíaca
  • Cariotipo (niñas)

Otros estudios más específicos para determinar una patología concreta o un déficit de hormona del crecimiento (IGF, hormona de crecimiento, pruebas de estimulación, resonancia magnética, etc.) quedarían fuera de nuestro ámbito

TRATAMIENTO

En la mayoría de los casos de talla baja idiopática (TBI) el único tratamiento necesario es explicar a los niños y sus padres la amplia variabilidad de desarrollo que puede considerarse normal, junto con un adecuado seguimiento clínico del paciente. Los niños con menor estatura de la habitual tampoco parecen presentar alteraciones psicológicas ni déficits funcionales importantes.

El tratamiento con anabolizantes hormonales, esteroides sexuales y fármacos inhibidores de la enzima aromatasa debe reservarse para retrasos muy severos o con repercusiones psíquico-sociales graves.

Las indicaciones de uso autorizadas actualmente para la hormona de crecimiento son muy restrictivas y en el caso de la talla baja idiopática (TBI) la evidencia disponible en estos momentos es limitada.

INDICACIONES DE DERIVACIÓN A ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA

  1. El seguimiento en Atención Primaria es posible en la talla baja familiar (TBF) y en el retraso constitucional del crecimiento y desarrollo (RCCD), con controles semestrales de somatometría, edad ósea cada 2 años y valoración del desarrollo puberal.
  2. Se indicará derivación a Endocrinología Pediátrica:
  3. Tallas por debajo de -2DE o del P3, excepto si se trata de una talla baja familiar (TBF) o un RCC claros, con pronóstico de talla aceptable y el niño es menor de 8 años. Si la edad es mayor de 8 años y la talla está por debajo del P3 y es primera consulta, conviene derivar cuanto antes para no diferir el estudio endocrinológico en el caso de necesitarse tratamiento específico.
  4. En los casos de talla baja familiar (TBF) o retraso constitucional del crecimiento y desarrollo (RCCD) controlados, si la velocidad de crecimiento en edad escolar es menor a 4cm/año.
  5. Cualquier hipocrecimiento sugerente de patológico: velocidad de crecimiento por debajo de 4 cm/año, retraso de la edad ósea superior a 2.5 años, crecimiento disarmónico, presencia de dismorfia, detección de déficit hormonal o patologías que requieran metodología diagnóstica de 2º o 3º nivel.
  6. Discordancia importante entre la talla familiar( zona diana) y la talla del niño, aunque ésta esté por encima del P3.
  7. Cuando se han apurado las posibilidades diagnósticas y el diagnóstico no está establecido.
manejo-talla-baja-velocidad-crecimiento
Manejo de la talla baja. Velocidad de crecimiento

BIBLIOGRAFÍA

1)             AEP: Asociación Española de Pediatría [Internet]. Madrid: AEP; 2011 [citado 3 Nov 2013] Protocolos de la Sociedad Española de Pediatría; págs 19. Disponible en: http://www.aeped.es/documentos/protocolos-endocrinología

2)             Estatura Baja, Medline Plus, Enciclopedia Médica, pgs.1-3. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.

3)             Alonso García, L.; Gracia Bouthelier, R. Talla Baja. Pgs: 521-528. Manual práctico de Pediatría en Atención Primaria. 1ª edición. Editorial: Publicación de Libros Médicos, S.L.U.

4)             Agustín Morales C.; Sánchez Ruiz-Cabello J. Manejo de la talla baja. Pgs: 333-337. Manual de Pediatría en Atención Primaria para residentes. 4ª edición: Editorial: Ediciones Adhara, S. L.

5)             Talla Baja. Fisterra.com. Atención Primaria en la Red. Guías clínicas. Pediatría