Inicio > Neumología > Manifestaciones clínicas del cáncer de pulmón > Página 4

Manifestaciones clínicas del cáncer de pulmón

(17). La osteoartropatía hipertrófica aparece en menos del 5% de los carcinomas pulmonares no microcíticos (CPNM) y es excepcional en los CPM (18). Ambos fenómenos pueden remitir tras un tratamiento curativo del cáncer de pulmón, en especial tras el tratamiento quirúrgico del carcinoma pulmonar no microcítico (CPNM).

Neurológica.

Son poco frecuentes, no más del 5% (19) y su severidad no guarda relación con el tamaño del tumor, asociándose, casi exclusivamente, a los tumores microcíticos. En el 60% de los casos, preceden al diagnóstico del cáncer y, casi todos, son mediados por respuestas inmunitarias desencadenadas por la expresión tumoral de proteínas neuronales (antígenos onconeuronales) (20). Se han descrito las siguientes alteraciones:

  • Síndrome miasténico de Lambert-Eaton (LEMS). Se trata de un trastorno presináptico de la unión neuromuscular que puede producir una debilidad muscular similar a la miastenia, con rasgos clínicos y electroencefalográficos característicos, que pueden preceder en años a la neoplasia, apareciendo de forma más frecuente en el CPM (21). Afecta con frecuencia la musculatura proximal de las extremidades inferiores (y en menor medida de las extremidades superiores) y el 70%, también presenta alteraciones en los pares craneales con ptosis palpebral y diplopía, alteración de los reflejos y del sistema nervioso autónomo, con sequedad de boca e impotencia.
  • Neuropatía periférica.
  • Degeneración cerebelosa: Puede aparecer en el tumor microcítico y suele aparecer inicialmente mareo, oscilopsia (sensación de oscilación de pequeña amplitud del entorno o del propio cuerpo), visión borrosa o diplopía, náuseas y vómitos. Posteriormente, aparecen disartria, ataxia y disfagia variable. El trastorno se debe a la degeneración de las células de Purkinje, con afectación variable de otras neuronas de la corteza cerebelosa, núcleos profundos del cerebelo y haces espinocerebelosos.
  • Encefalitis límbica.
  • Mielopatía necrotizante.
  • Síndrome opsoclonus-mioclonus. El opsoclono es un trastorno del movimiento extraocular que se caracteriza por sacudidas caóticas involuntarias en todas las direcciones de la mirada. Generalmente se acompaña de mioclono y ataxia. Cuando aparece como síndrome paraneoplásico, las causas más frecuentes en el adulto son el cáncer de pulmón y el de mama, y en el niño, el neuroblastoma, aunque también puede ser idiopático. Suele evolucionar, si el tratamiento de la neoplasia no es satisfactorio, hacia encefalopatía, coma y muerte. A veces se trata con inmunoterapia o plasmaféresis.
  • Pseudo-obstrucción intestinal.
  • Retinopatía.

Principalmente glomerulonefritis y síndrome nefrótico.

Mucocutánea.

Acantosis nigricans, melanosis generalizada, enfermedad de Bazex (dermatosis de aspecto psoriasiforme de predominio acral), eritema gyratum repens, hipertricosis, prurito-urticaria, signo de Leser-Trelat (aparición repentina de múltiples queratosis seborreica (lesiones pigmentadas de la piel), a menudo con un componente inflamatorio).

Tablas – Manifestaciones clínicas del cáncer de pulmón

Tablas – Manifestaciones clínicas del cáncer de pulmón