Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Mantenimiento del posible donante de órganos > Página 5

Mantenimiento del posible donante de órganos

Se realizarán cambios posturales cada 2h y fisioterapia respiratoria. Controlar los parámetros del respirador durante cada turno, la permeabilidad de las tabuladoras, utilizar humidificador entre tubo y respirador. Se hiperoxigenará el donante 20 min antes de llevarlo a quirófano con una FiO2 al 100%.

Ventilación mecánica:

Todos los donantes precisan ventilación mecánica asistida, una oxigenación inadecuada dañara los órganos a trasplantar en pocas horas. El objetivo de la ventilación mecánica es alcanzar una saturación de O2> 95%, con la menor FiO2 posible (ideal < 40%).

El manejo respiratorio se complica frecuentemente por la existencia de injuria pulmonar primaria o por la presencia de edema pulmonar neurogénico asociado a otras complicaciones, produciendo una baja tasa de procuración pulmonar (20%).

Si se realizan cambios en la estrategia ventilatoria, se deben controlar a los 30 min con una muestra de gases en sangre. Realizar una broncoscopia con el objetivo de evaluar la anatomía y realizar cultivos de secreciones.

Vigilar la presión del neumotaponamiento c/8h, debe de estar entre 30-35 cmH2O, para evitar fugas y posibles broncoaspiraciones.

  • Manejo de electrolitos

Hipernatremia: sodio plasmático mayor a 150 mEq/l, es muy frecuente y se asocia a poliuria, consecuencia no solo de la diabetes insípida sino que puede obedecer a la diuresis fisiológica, a diuresis osmótica inducida por manitol, hiperglucemia o diuréticos. Conseguir una diuresis entre 75-100 ml /h.

Hiponatremia: sodio plasmático por debajo de 133 mEq/l, por la disminución LEC o al aporte de soluciones hipotónicas, si además hay hiperglucemia, debe corregirse el sodio (1,6mEq/l por cada 100 mg de glucosa).

Hiperpotasemia: cuando los niveles de potasio sean superiores a 5,8 mEq/l, se asocia a hemólisis, destrucción tisular en los politraumatizados e insuficiencia renal. Iniciar el tratamiento con solución de dextrosa al 5% + 15 U de insulina.

Hipopotasemia: cuando el potasio es menor a 3,4mEq/l, asociado a la poliuria y déficit en el aporte, infusión de 20 mEq de ClK a pasar en una hora, con el correspondiente nuevo control a la hora de la infusión. Se repetirá la dosis hasta alcanzar el nivel correcto de potasio.

Hipomagnesiemia: cuando el magnesio es menor 1,5 mg/dl, se debe al uso de diuréticos, a una hipopotasemia y a pérdidas por sonda nasogástrica (SNG). Se trata con sulfato de magnesio 4gr en 4h y se controla al finalizar la carga.

Hipofosfatemia: se trata cuando la fosfatemia es menor a 2,2 mg/dl, administrar 30 mEq de fosfato de sodio o de potasio durante 3 horas y controlar al finalizar la infusión.

Hipocalcemia: iniciar tratamiento cuando el calcio iónico es menor a 4,4 mg/dl, administrando gluconato de calcio 10 ml al 10%, en bolo lento y controlar a la hora

  • ­Alteraciones del estado ácido-base

Se recomienda mantener el pH sanguíneo dentro de 7,35-7,45. En el caso de acidosis metabólica administrar bicarbonato de sodio 0,5 mEq/l/kg lentamente.

Monitorización del paciente

Como los trastornos graves fisiopatológicos requieren, la monitorización ha de ser estricta:

  1. Control hemodinámico para optimizar la administración de líquidos y drogas vasoactivas, así como para el diagnóstico y tratamiento precoz de las complicaciones que puedan aparecer.
  2. Registro electrocardiográfico

III.  Pulsioximetría

  1. Presión arterial invasiva
  2. Presión venosa central
  3. Monitorización continua del gasto cardiaco tipo PICCO.

VII.  Diuresis horaria

VIII.  Temperatura corporal central.

  1. Analizar frecuentemente datos de hematimetría: glucemia, electrolitos, equilibrio ácido- base, osmolaridad, parámetros de función renal, pancreático, hepática y enzimas cardiacas.

  Atención a la familia

El equipo de coordinación de trasplantes es el encargado de hablar con la familia para la posible donación de órganos. Es el momento de la entrevista donde los familiares toman una decisión, por ello, es importante evaluar el estado psíquico de los familiares. Esta decisión les va a acompañar de por vida, por ello, es un momento difícil, atraviesan un conflicto de emociones, de aquí la importancia de seguir una serie de pautas a la hora de hablar con ellos.

En primer lugar, tiene que haber una planificación previa de la entrevista, ya que, es un momento complicado para ellos. Una incorrecta entrevista puede condicionar una negativa familiar a la donación. Unas horas antes de realizar la entrevista, debe darse una información adecuada del pronóstico vital del paciente por parte del médico responsable, quien además, debe informar acerca de todos aquellos datos que preocupen a la familia del paciente. Es obligatorio conocer el grado y parentesco de los familiares del donante, así como la información por parte del médico que han recibido. La entrevista sólo se llevará a cabo cuando se haya realizado el diagnóstico médico legal y la certificación de la muerte en el donante, es médico el encargado de informar del fallecimiento.

Por otra parte, hay que destacar que debe mantenerse una actitud respetuosa y comprensiva en todo momento, sea cual sea la decisión que finalmente tomen los familiares, y esperar a hablar con ellos el tiempo que sea necesario, respetando su dolor, guardando silencio cuando sea oportuno y evitar la manipulación de sus sentimientos dejando que el consentimiento sea meditado y valorado entre ellos.

Una vez estén preparados, se realizará una escucha activa contestando a todas las preguntas que necesiten, respondiendo en términos comprensibles para ellos y explicándoles de manera sencilla, sin tecnicismos ni discursos, la importancia de la donación. Hay que explicarles detalladamente cuándo se hace o se solicita la donación del órgano.

Por último y no menos importante, hay que tener en cuenta el espacio físico donde vamos a realizar la entrevista. Tenemos que elegir un lugar que sea lo más cómodo posible para el confort de los familiares, que se sientan lo más tranquilos posible. Un espacio confortable, sin ruidos, alejado de otros familiares, sin interrupciones, luz tenue, ventilación y temperatura adecuada.

Bibliografía

  1. Gemma Seller, Manuel Herrera, Miguel Lebrón, Guillermo Quesada. Planteamientos generales para el mantenimiento del donante de órganos. Med Intensiva. 2009; 33(5):235-42.
  2. Dolores Escudero. Diagnóstico de muerte encefálica. Med Intensiva. 2009; 33(4):185- 95.
  3. M Ostabal Artigas. La muerte encefálica y el mantenimiento del donante de órganos. Med Integral 2002; 40(1):21-6.
  4. GemmaSeller, Rafael Hinojosa. Mantenimiento del donante de órganos. Med Intensiva 2009; 33:233-4.
  5. Jose Barrios de Juan. Cuidados de Enfermería en UCI en el mantenimiento del potencial donante de órganos y tejidos. Enfermería Global 2005; 6: 1-11.
  6. Adriana Belloso. Corina Puppo. Mantenimiento del donante. Coordinación de trasplantes. Banco nacional de órganos y tejidos. Facultad de medicina de la república de Chile. Marzo de 2003.
  7. García Rodríguez K. Aspectos bioéticos de la relación profesional de la salud-paciente en el trasplante. Revista de la Facultad de Psicología. Universidad Cooperativa de Colombia [revista en Internet]. 2010 [citado 16 Ago 2014];6(17):[aprox. 10p]. Disponible en: http://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/425/424Hernández.
  8. Meléndez E. Atención psicológica en el trasplante de órganos. Trasplante de corazón. La Habana Editorial Ciencias Médicas;

2007 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2015000400014

  1. JL Escalante Cobo, F del Río Gallegos. Preservación de órganos. Medicina intensiva [Internet]. 2008[noviembre de 2016]. Madrid. Vol.33 .Disponible en: http://www.medintensiva.org/es/preservacion-organos/articulo/S0210569109721965/

Organización Nacional de Trasplantes. Memoria ONT 2015 [Internet].2015 [octubre de 2016]. Disponible en: http://www.ont.es/infesp/Memorias/Memoria%20introducci%C3%B3n%202015.pdf

M.I. OstabalArtigas. La muerte encefálica y el mantenimiento del donante de órganos. Formación continuada del médico práctico [Internet] [noviembre 2016].