Mantenimiento y cuidado de los catéteres centrales de inserción periférica (PICC)
Autora principal: Itziar Ibáñez Grima
Vol. XV; nº 16; 861
Maintenance and care of peripheral insertion central catheters
Fecha de recepción: 14/07/2020
Fecha de aceptación: 05/08/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 16; 861
Autora principal: Itziar Ibáñez Grima (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
Co Autores:
María Victoria Martín Arévalo (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
Andrea Carreira Serrano (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
Pilar Ainara Cea Vaquero (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
María Luisa Díaz Merino (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
Sara Lázaro Cano (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
Elena Sánchez Arenas (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
RESUMEN
A menudo los profesionales de enfermería deben administrar tratamientos endovenosos a través de catéteres centrales de inserción periférica (PICC). Sin embargo, al tratarse de un tipo de catéter poco usual en determinadas áreas hospitalarias, los profesionales de enfermería pueden presentar dudas sobre el correcto mantenimiento de los mismos. La bibliografía sobre los PICC es extensa, por ello se ha buscado sintetizar a través de esta revisión los principales cuidados enfermeros en el mantenimiento de estos catéteres, centrándose en los cuidados referentes al punto de inserción y al sellado del catéter para asegurar de este modo su permeabilidad y alargar su vida útil.
Palabras Clave: PICC, Mantenimiento catéteres centrales de inserción periférica, enfermería
ABSTRACT
Nurses often must administer intravenous treatments through Peripheral Insertion Central catheters (PICC). However, it is an unusual type of catheter in certain hospital areas, nursing professionals may have doubts about the proper maintenance of PICCs. The bibliography on the PICC is extensive, so it has been sought to synthesize through this review the main nurse care maintaining these catheters, focusing on the care related to the insertion point and the sealing of the catheter to ensure in this way their permeability and extend its useful life.
Keywords: PICC, Peripherally inserted central catheter maintenance, nursing
- INTRODUCCIÓN
Un Catéter Central de Inserción Periférica (PICC) es un tipo de catéter central, es decir, la punta del catéter se sitúa en la porción distal de la vena cava superior o vena cava inferior y cuya inserción se realiza a través de una vena periférica de las extremidades.
Las venas utilizadas para la inserción de los PICC son por orden de preferencia: vena basílica, cefálica, braquial, y axilar, aunque la más utilizada es la basílica.
Este tipo de catéter central puede ser implantado por personal de enfermería cualificado. Además, serán los profesionales de enfermería los responsables de su mantenimiento y cuidado, observando las diferentes complicaciones y asegurando su permeabilidad.1
El PICC está indicado para la administración de infusiones irritantes, vesicantes, medicamentos vasoactivos periféricamente incompatibles y cuando se precisa de cualquier tratamiento superior a los 15 días.
El tamaño del catéter es aproximado a la proporción de la vena, siempre y cuando su colocación suponga menos del 45% de la ocupación del vaso sanguíneo.
También presenta ciertas contraindicaciones que deberán ser valoradas por el facultativo solicitante, así como del sanitario responsable de su inserción, mayoritariamente personal de enfermería formado en técnicas ecográficas y de imagen. Entre las contraindicaciones más relevantes: el mayor riesgo de trombosis, hipercoagulabilidad o pacientes con antecedentes de trombosis 2
- OBJETIVOS
- Objetivo principal: Evaluar el conocimiento sanitario sobre el correcto mantenimiento de los catéteres centrales de inserción periférica (PICC).
- Objetivos secundarios:
- Describir los cuidados del punto de inserción.
- Describir el correcto sellado de catéter central de inserción periférica (PICC).
- METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica sobre el correcto mantenimiento de los PICC, así como los cuidados enfermeros que precisan entre los que destacan aquellos relacionados con el punto de inserción del catéter y la realización de un sellado efectivo del mismo que garantice su permeabilidad.
Se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos biomédicas: Pubmed, Scielo, Dialnet, Cocrhane; así como la literatura gris disponible entre los años 2013-2020. Se incluyeron los textos cuyo idioma fuera español e inglés y fueran de acceso gratuito al texto completo.
Fueron utilizados los descriptores específicos de cada base de datos MeSH y DeCs para obtener la colección de artículos adecuada de los estructurados en el Thesauro para trabajar con lenguaje controlado y lograr la mayor especificidad y sensibilidad en la búsqueda, a través de replicar la estrategia de búsqueda utilizada para clasificar los artículos en el momento que fueron introducidos en la base de datos.
- RESULTADOS
La búsqueda bibliográfica identificó 11 artículos que fueron seleccionados como pertinentes una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión (año, idioma, acceso gratuito) que se describen en el apartado anterior.
ASEPSIA, DESINFECCIÓN Y PROTECCIÓN DEL PUNTO DE INSERCIÓN
Asepsia
La valoración del punto de inserción se debe de realizar diariamente con la mínima manipulación. El cambio de apósito si está integro se realizará a los 7 días.3
La cura se realizará con clorhexidina 2% en base alcohólica al 70%:
- Técnica estéril
- Se friccionará la piel durante “30 segundos aplicación/ 30 segundos secado”.
- Técnica “don´t touch”
- Se realizará con movimientos de arrastre
En personas alérgicas se utilizará povidona yodada al 10%:
- Tiempo de secado debe ser 120 segundos si es en base acuosa
- Inactivación de la povidona yodada con la sangre y otras proteínas presentes en la piel.4,5
No se recomienda el uso de cremas ni pomadas antibióticas en el lugar de la inserción, ni el uso de profilaxis antibiótica sistémica para evitar la colonización o bacteriemia relacionada con el catéter.3
Desinfección de los tapones valvulados (NFC)
La colonización de los NFC se considera la causa del 50% de las infecciones relacionadas con el catéter después de la inserción. La desinfección de las superficies del tapón valvulado es necesaria para eliminar la contaminación y formación de biopelículas intraluminales.
Monreau y Flynn (2015) realizan una revisión sistemática y concluye que el 71,1% de las infecciones de la vía central ocurren a los cincos días post inserción y están directamente relacionadas con el uso y cuidado del acceso vascular. Esta infección se produce a consecuencia de una inadecuada manipulación, baja adhesión a la higiene de manos, mal acceso y gestión del punto de salida del catéter, tiempo inadecuado de limpieza de los NFC y una inadecuada formación y entrenamiento del personal que realiza el cuidado.6
- Desinfección antes de cada acceso con toallitas o gasas impregnadas en clorhexidina al 2% en alcohol isopropílico, alcohol al 70% o povidona yodada con movimientos de fricción durante “15 segundos”3,7
- Port protector
- Esponjas impregnadas en alcohol isopropílico al 70%
- Desinfección pasiva y continua del puerto
- Barrera física y química entre la luz del catéter y del entorno
- Usar directamente cuando sea necesario el acceso sin necesidad de desinfectar
- 1-4 minutos en hacer efecto
- Desechar una vez que se desconecta
- Duración 7 días si no se utiliza.3
Protección del punto de inserción
- Apósitos transparentes semipermeables con alta transpirabilidad (MVTR).
- Para prevenir la acumulación de humedad.
- Si existe sangrado/ exudado se debe de poner apósito de gasa estéril más el apósito de membrana semipermeable. el cambio se realizará a las 48h8
- Apósitos con liberación local de clorhexidina 24 horas. Combaten la infección local del punto de inserción durante los 7 días que permanece colocado el apósito3
- No tienen capacidad de absorción
- Inactivación en ambiente húmedo
- Visualización del punto de inserción
- Apósitos de poliuretano de lenta liberación continuada de clorhexidina al 2% (biopatch)
- Disco de poliuretano
- Capacidad de absorción
- No visualización del punto de inserción9
SELLADO DE CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA (PICC)
Lopez- Briz (2014) realizó una revisión sistemática que evalúan la efectividad de los lavados intermitentes del catéter con heparina versus suero salino 0.9% en adultos como método de prevención de oclusión del catéter. Un total de 322 estudios fueron analizados y los resultados obtenidos contemplaban la oclusión de los catéteres centrales, su duración en días, la trombosis y sepsis relacionadas con ellos. Los autores concluyen que el lavado intermitente con heparina es recomendado en muchas guías y es una práctica estándar en muchos entornos de atención clínica, a pesar de no estar respaldado por ninguna evidencia científica.
Esta revisión sistemática confirma que no se encuentra ninguna evidencia concluyen al comparar el lavado intermitente con heparina con el suero salino 0.9% para el mantenimiento en accesos centrales en términos de mantenimiento, eficacia y seguridad. Por tanto, concluyen que el lavado con heparina no es superior, siendo además más costosa y con más riesgos asociados en el uso como trombocitopenia, reacciones alérgicas y sangrado. La eficacia de la heparina y otros anticoagulantes ha sido demostrada en acceso vasculares que son utilizados para procedimientos de intercambio venoso (hemodiálisis, aféresis)10
La prevención es la clave de la obstrucción de los accesos vasculares. La evidencia científica avala que el mantenimiento de la permeabilidad de los catéteres está relacionado con un protocolo adecuado de lavado del catéter y sellado al final de su uso. Las recomendaciones más actuales respaldan la realización de un lavado activo con jeringas de 10 ml usando la técnica “push-stop-push” 3,4,7,10
Lavado o flushig:
- Aspirar antes de infundir
- Suero salino 0.9%
- Lavado activo: se lava el catéter de manera pulsante con emboladas de suero salino 0.9% de 2-3 ml para crear una turbulencia dentro del catéter que garantiza la limpieza del lumen.
- Técnica push-stop-push
- Reducción del biofilm en el interior del catéter
- Evita el reflujo de sangre
- Mantiene la permeabilidad.
- Jeringas de 10ml o mayor para evitar ejercer altas presiones. No superar los 25psi. Con cono de luer lock, doble émbolo y envase monodosis precargado.
- El lavado de la luz debe ser al menos dos veces el espacio muerto del PICC 10ml
- Realización previa a la utilización, entre administraciones y a concluir
- Hemoderivados/nutrición parenteral/ contraste: un lavado con 20ml de suero fisiológico para una limpieza optima
- No se deben realizar lavados en catéter que no sean power PICC con jeringas de capacidad inferior a 10ml, ya que puede causar la rotura del catéter dedo a la alta presión.
- Técnica ANTT (Aseptic Non Touch Technique)
- Sellado con presión positiva. Se realizará el lavado del catéter y cuando quede aproximadamente 1ml en la jeringa se cerrará de la pinza antes de la retirada de la jeringa.
- En uso terapéutico y con fines profilácticos de soluciones de bloqueo antimicrobiano como la taurolidina, el citrato y el cloruro sódico al 26% está recogido en las recomendaciones para para paciente portadores de catéteres centrales durante un largo periodo de tiempo, para aquellos de alto riesgo de infección y con episodios múltiples de infección asociada a catéter (CLABSI) a pesar de la aplicación de otros métodos de reducción.3,9,11
- CONCLUSIONES
El cambio de apósito sino está manchado y permanece íntegro se debe realizar a los 7 días con técnica estéril. En caso de que el apósito esté manchado se cambiará con técnica estéril.
La colonización de los tapones valvulados se considera la causa del 50% de las infecciones relacionadas con el catéter después de la inserción. La desinfección de las superficies del tapón valvulado es necesaria para eliminar la contaminación y formación de biopelículas intraluminales.
Se recomienda el lavado con suero fisiológico al 0.9% con jeringas de 10ml con la Técnica push-stop-push y con presión positiva.
Se recomienda lavar con soluciones de bloqueo antimicrobiano como la taurolidina, el citrato y el cloruro sódico al 26% está recogido en las recomendaciones para para paciente portadores de catéteres centrales durante un largo periodo de tiempo, para aquellos de alto riesgo de infección y con episodios múltiples de infección asociada a catéter.
- BIBLIOGRAFÍA
- Moreno-Sánchez T. Colocación de accesos venosos centrales. Estándar del procedimiento. Estándares Trab | Serv [Internet]. 2016; Available from: https://servei.org/profesion/estandares-de-trabajo/
- Moureau NL. Vessel Health and Preservation: The Right Approach for Vascular Access. [cited 2020 Feb 23];2019. Available from: https://doi.org/10.1007/978-3-030-03149-7
- Lisa G, Lynn H, Mary E. H, Mary M, Marsha O, Darcy D. Infusion Therapy Standards of Practice 2016. 2016;39(1). Available from: https://source.yiboshi.com/20170417/1492425631944540325.pdf
- Pittiruti M, G S. Manual GAVeCeLT sobre cateteres PICC y Midline. 2017.
- Standards for infusion therapy Fourth edition [Internet]. 2016 [cited 2020 Mar 5]. Available from: http://www.nlvit.com/wp-content/uploads/2017/05/RCN2016.pdf
- Moureau NL, Flynn J, Rickard CM. Disinfection of Needleless Connector Hubs: Clinical Evidence Systematic Review. 2015 [cited 2020 Mar 5]; Available from: http://dx.doi.org/10.1155/2015/796762
- Del M, Prieto C, Da C, Del M, González G, Da M, et al. Técnica De Inserción Ecoguiada Del Cateter Central De Inserción Periférica (Picc). 2014; Available from: https://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/9e8140e2-cec7-4df7-8af9-8843320f05ea/E17C67A9-95E9-4E03-A3C6-4AC6C647ED51/5e74b333-e8aa-4580-a318-b891230a3466/5e74b333-e8aa-4580-a318-b891230a3466.pdf
- Mikuni Y, Chiba S, Tonosaki Y. Topographical anatomy of superficial veins, cutaneous nerves, and arteries at venipuncture sites in the cubital fossa. Anat Sci Int [Internet]. 2013 Jan 7 [cited 2020 Mar 5];88(1):46–57. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12565-012-0160-z
- Marschall J, Mermel LA, Fakih M, Hadaway L, Kallen A, O’Grady NP, et al. Strategies to Prevent Central Line–Associated Bloodstream Infections in Acute Care Hospitals: 2014 Update. Infect Control Hosp Epidemiol [Internet]. 2014 Jul 10 [cited 2020 Mar 5];35(7):753–71. Available from: https://www.cambridge.org/core/product/identifier/S0899823X00192190/type/journal_article
- López-Briz E, Ruiz Garcia V, Cabello JB, Bort-Marti S, Carbonell Sanchis R, Burls A. Heparin versus 0.9% sodium chloride intermittent flushing for prevention of occlusion in central venous catheters in adults [Internet]. Vol. 2014, Cochrane Database of Systematic Reviews. John Wiley and Sons Ltd; 2014 [cited 2020 Mar 5]. Available from: https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD008462.pub2/information/es
- Flannery KR, Wilson SP, Manteuffel J. Ventricular tachycardia cardiac arrest during central line placement. Am J Emerg Med [Internet]. 2016 Jan 1 [cited 2020 Mar 5];34(1):114.e3-114.e4. Available from: https://www.ajemjournal.com/article/S0735-6757(15)00331-9/fulltext