Respondiendo la interrogante del hábito de consumo de alcohol el 66% respondieron que si consume alcohol, mientras el 34% respondieron que no consume alcohol. (Ver Tabla Nº 7)
Correspondientes al consumo de tabaco el 16% manifestaron de si haber consumido tabaco mientras el 84% manifestaron de no haber consumido tabaco. (Ver Tabla Nº 8)
Los signos y síntomas son un llamado de alerta por lo cual es importante conocer si la población lo han presentado, el 15% de los pacientes manifestaron tener dolor epigástrico; el 8% de tener anorexia; el 6% de los pacientes presentan nausea; el 11% padece de vómitos; el 16% de los pacientes mencionaron tener anemia; el 18% presenta bajo peso; el 11% presenta disfagia; 14% manifestaron tener hemorragia digestivas; por lo último el 1% manifestaron tener masa palpable. (Ver Tabla Nº 9)
En la realización de las pruebas de marcadores tumorales de laboratorio se obtuvieron resultados confiables, las pruebas de CEA el género masculino con el 80% presentaron valores normales hasta 6,00 ng/ml; seguidos del 20% que mostraron valores elevados mayores a 6,00 ng/ml; mientras el género femenino el 92% presentaron valores normales y el 8% presentaron valores elevados. Con un total del 89% de valores normales y el 11% presentaron valores elevados como indicador de células cancerígenas. (Ver Tabla Nº 10)
La prueba de Ca 72-4 el género masculino con el 80% presentaron valores normales hasta 8,20 U/mL, seguidos del 20% que mostraron valores elevados mayor 8,20 U/mL; mientras el género femenino el 92% presentaron valores normales y el 8% presentaron valores elevados. Con un total del 89% de valores normales y el 11% presentaron valores elevados como indicador de cáncer gástrico. (Ver Tabla Nº 11)
De acuerdo con el análisis en el género, entre los valores normales tenemos el 23% en el género masculino y el 77% al género femenino; correspondiente a los valores altos tenemos el 44% en el género masculino y el 56% al género femenino. (Ver Tabla Nº 12)
Se puede evidenciar que entre los valores normales de las edades 40-50 años fueron el 39%, por otra parte entre las edades 51-60 años representados por un 25%; mientras que entre las edades de 61- 70 tuvimos un 20%; seguido de las edades de 71-80 años representados por un 14%; y por ultimo entre los pacientes de 81-90 años se atendieron solamente el 1%; entre los valores altos tenemos edades de 61- 70 tuvimos un 22%; seguido de las edades de 71-80 años representados por un 33%; y por ultimo entre los pacientes de 81-90 años se atendieron solamente el 44%. (Ver Tabla Nº 13)
DISCUSIÓN
En los últimos años, debido a la elevada mortalidad del cáncer gástrico, se ha iniciado la aplicación de tratamientos adyuvantes a la cirugía para incrementar la tasa de supervivencia. Ello ha motivado la búsqueda de factores pronósticos que permitan seleccionar qué pacientes son tributarios de esta terapia. Diversos estudios han evaluado la utilidad pronóstica de los marcadores tumorales, solo o en combinación con otros factores (18, 19). Ishigami et al (18), en un estudio con 549 casos de cáncer gástrico, observaron relación entre los valores preoperatorios de CEA y CA19.9 e invasión linfática o extensión del tumor.
Ambos marcadores fueron factores pronósticos en el estudio univariado, pero sólo el CEA, considerando 10 ng/ml como punto de corte, fue un factor pronóstico independiente. González Vitores et al19, en un grupo de 213 sujetos con cáncer gástrico, describió que el TAG72 era un factor pronóstico independiente tanto en el intervalo libre de enfermedad como en la supervivencia. Marrelli et al (19) realizaron un estudio similar en 153 pacientes, siendo la supervivencia del 29, 26 y 29% para valores positivos de CEA, CA19.9 y TAG72, respectivamente, y del 57, 65 y 59% para valores negativos. El estudio multivariado demostró que la evaluación conjunta de los marcadores tenía valor pronóstico independiente.
En la realización de las pruebas de marcadores tumorales de laboratorio en esta investigación se obtuvieron resultados confiables, las pruebas de CEA el género masculino con el 80% presentaron valores normales hasta 6,00 ng/ml; seguidos del 20% que mostraron valores elevados mayores a 6,00 ng/ml; mientras el género femenino el 92% presentaron valores normales y el 8% presentaron valores elevados. Con un total del 89% de valores normales y el 11% presentaron valores elevados como indicador de células cancerígenas, lo que concuerda con otras investigaciones (17, 18, 19).
Según la encuesta aplicada se determinó que el factor de riesgo predominante es la infección por la bacteria del Helicobacter pylori en un 53%, otros factor es por antecedentes familiares en un 48%; también que pacientes agregan sal a los alimentos preparados en un 19% y consumo de pescado y carne salados en un 27%. En general, la mayoría de las publicaciones consideran que los marcadores son factores pronósticos en el estudio univariado y con frecuencia en los estudios multivariados.
Algunas de las diferencias pueden ser explicadas por las discrepancias en el número de enfermos y características de los pacientes incluidos (17, 18, 19). Algunos autores han sugerido la introducción de otros marcadores tumorales, no utilizados habitualmente en el estudio de cáncer gástrico, en la evaluación pronóstica de este. Entre estos marcadores se encuentran la alfafetoproteína, el C-erbB-2, la BHCG o el CA125, no encontrándose en la mayoría de los casos resultados significativamente relevantes (18, 19). No existe un marcador tumoral 100% sensible y específico. Un marcador tumoral con una alta sensibilidad sería aquél que se encuentra elevado en la mayoría de los pacientes que presentan una determinada neoplasia, mientras que la especificidad vendría dada por aquellos pacientes con niveles normales del marcador tumoral que no presentan ningún tipo de neoplasia.
Así, los marcadores con altos valores de sensibilidad y especificidad permitirían detectar a los pacientes que padecen cáncer y diferenciarlos de individuos sanos o de pacientes que presenten patologías benignas. Podemos decir que, en general, debido a la falta de una elevada sensibilidad y especificidad diagnósticas, los marcadores tumorales no sirven para la detección temprana de las neoplasias, pero sí ayudan a la confirmación de un diagnóstico ya establecido por métodos más sensibles (18, 19).
CONCLUSIONES
Según la encuesta aplicada se determinó que el factor de riesgo predominante es la infección por la bacteria del Helicobacter pylori en un 53%, otros factor es por antecedentes familiares en un 48%; también que pacientes agregan sal a los alimentos preparados en un 19% y consumo de pescado y carne salados en un 27%. Seguido del 66% que consume alcohol.
En la realización de los análisis de suero sanguínea de los marcadores tumorales CAE y CA 72-4 mediante la técnica de electroquimioluminiscencia, se concluyen que el 11% de los pacientes que tiene el CEA superior a 6,00 ng/ml, en relación a la prueba de CA 72-4 el 11% de los pacientes que presentaron valores superiores 8,2 U/ml.
Con relación a la edad de total de los pacientes más predispuesto a sospechar cáncer gástrico esta entre 40-50 años con el 36%, del total de los resultados altos esta entre las edades de 81 -90 años con 44%, seguidos del 71 -80 con el 33%; y correspondiente al sexo más predomina es el género femenino.
Anexos
Anexos – Marcadores tumorales para la detección de cáncer gástrico
Anexos – Marcadores tumorales para la detección de cáncer gástrico
BIBLIOGRAFÍA
- Acuña, M., & Roman, E. (2013). Cancer Gstrico. Obtenido de Oncología Guías Diagnósticas: http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/onco/guias/cancer_Estomago.pdf
- (2015). Obtenido de www.who,int/mediancentre/facls,heets/ts297/es
- Watanabe, J., Bonilla, J. J., & et al. (2010). Endoscopía gastrointestinal. http://www.cmp.org.pe/documentos/librosLibres/tsmi/Cap22_Endoscopia_gastrointestinal.pdf
- Correa, G., Carrica, S., Condado, N., & et al. (2013). conduta de gastroenterologia. Obtenido de intramed: http://www.intramed.net/userfiles/ebook/Conductas_en_gastroenterologia.pdf
- Lopez, L. A., Machucha , T. C., & Maldonado, M. F. (2012). Factores de riesgo asociados a cáncer gástrico. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3429/1/MED114.pdf
- Alonso, C. (2012). Revista Médica de Costa Rica y Centroamerica LXIX (604) 461-465, 2012. Obtenido de Generalidades del cancer gastrico: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/604/art4.pdf
- American Cancer Society . (12 de 06 de 2014). Cáncer de estómago. Obtenido de http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeestomago/resumen/resumen-sobre-el-cancer-de-estomago-causes-what-causes
- American Cancer Society. (2015). Cancer Facts and Figures 2015. Atlanta : GA: American Cancer Society.
- Net. (o4 de 2015). Cáncer de estómago: Signos y síntomas. Obtenido de http://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-est%C3%B3mago/signos-y-s%C3%ADntomas
- Carvajal , J., & Zuñiga, F. (2010). Excesivo consumo de sal eleva riesgo de cáncer gástrico. Obtenido de http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/65076-excesivo-consumo-de-sal-eleva-riesgo-de-cancer-gastrico/
- Cueva, P. (16 de 04 de 2015). El cáncer en el Ecuador. Obtenido de SALUD TOTAL: https://www.saludsa.com/vivesaludtotal/index.php/cancer/el-cancer-en-el-ecuador/423-el-cancer-en-el-ecuador
- INEC, MSP. (2011). El cáncer de estómago afecta a más hombres que mujeres en el Ecuador: http://instituciones.msp.gob.ec/misalud/index.php?option=com_content&view=article&id=259:el-cancer-de-estomago-afecta-a-mas-hombres-que-mujeres-en-el-ecuador&catid=52:edusalud&Itemid=244
- (2016). Cancer facts and figures. Ecuador.
- Castaño, R., & Rebollo, J. (26 de 10 de 2012). Los marcadores tumorales y su implicación práctica en el laboratorio II. Obtenido de https://andresjesusgomeztorreblanca.files.wordpress.com/2012/10/los-marcadores-tumorales-y-su-implicacic3b3n-prc3a1ctica-en-el-laboratorio-ii.pdf
- ALCOY-SAN-GVA. (2012). Inmunoanálisis. Técnicas basadas en reacciones inmunológicas primarias: http://alcoy.san.gva.es/laboratorio/Web/IA.htm
- ALCOY-SAN-GVA. (2012). Inmunoanálisis. Técnicas basadas en reacciones inmunológicas primarias: http://alcoy.san.gva.es/laboratorio/Web/IA.htm
- Campuzano, G. (2010). Utilidad clínica de los marcadores tumorales. Obtenido de La clínica y el laboratorio: http://132.248.9.34/hevila/Medicinalaboratorio/2010/vol16/no9-10/3.pdf
- Corte, M.M. Casado, J.M. Augé, X. Filella, J.M. Escudero, V. Molina, R. Molina. Marcadores tumorales en neoplasias gástricas. www.jano.es Enero 2010
- Marcadores Tumorales Ignacio Hermida Lazcanoa , Elias Sánchez Tejerob, Cristina Nerín Sánchezc , Rubén Cordero Bernabéd, Isaac Mora Escuderoe , Juana Pinar Sánchezf .Rev Clín Med Fam 2016; 9(1): 31-42