La alergia al marisco es una reacción adversa, inmunológica, mediada por anticuerpos de la clase IgE. La alergia a mariscos adquirió en los últimos años una notable relevancia debido al aumento de su consumo en todo el mundo. Su carne -al igual que los pescados- posee alto valor nutritivo y tiende a emplearse como reemplazo natural de la vaca o el pollo. En particular los países europeos que rodean el Mar Mediterráneo cuentan con la mayor experiencia en este problema.
Los mariscos, además, pueden producir reacciones por estar contaminados con gérmenes o toxinas. Habitualmente, los responsables son moluscos que se alimentan por filtración, lo que les hace acumular cualquier tóxico que se encuentre en el ambiente. Los gérmenes responsables pueden ser bacterias o virus (Staphylococcus aureus, virus de la hepatitis A, virus entérico). En general, en estos casos, los síntomas predominantes son los gastrointestinales, que aparecen horas después de haber comido el marisco.
La carne del marisco puede acumular toxinas provenientes de las sustancias con las que se ha alimentado, como ocurre cuando ingiere cierto tipo de algas (dinoflagelados). Los síntomas que originan estas toxinas son sobre todo neurológicos, a veces también síntomas gastrointestinales y respiratorios. Los cuadros clínicos más frecuentes son la intoxicación paralítica por mariscos y la intoxicación neurotóxica. (Enfermedades alérgicas de fundación BBVA 1ed, Bilbao: fundación BBVA 2012.)
Mecanismo inmunológico de las respuestas alérgicas
Los alimentos se clasifican como antígenos en:
- Antígenos mayores: 50% o más individuos
- Antígenos menores: 10% individuo
Reacciones hipersensibilidad alimentos:
A) R. Tipo I o dependiente: 85% casos
Ag – 2 IgE (inmediato) Síntomas cutáneos y respiratorios
B) R. Tipo III o por inmunocomplejos:
- semi-retardada (8-12 horas)
- Repetidos estímulos
- Síntomas- Digestivos más frecuentes
C) R. Tipo IV, mediada por linfocitos T: Lenta (24-48 horas)
- Linfocitos T, previamente sensibilizado
- Síntomas digestivos (enteropatía crónica)
La anafilaxia es una reacción inmunitaria generalizada del organismo, una de las más graves complicaciones y potencialmente mortales, ante el contacto con un alérgeno con el que anteriormente ya había tenido contacto.
Aunque la distinción clara es difícil, la anafilaxia se distingue de la alergia por la extensión de la reacción inmunitaria, que habitualmente comprende uno o más sistemas orgánicos (p ej. respiratorio, vascular, cardiaco, etc.). Cuando las manifestaciones de la anafilaxia ponen en riesgo inmediato la vida del paciente, se utiliza el término choque anafiláctico.
Anafilaxia sistémica
La anafilaxias sistémicas es caracteriza por shock vascular, edema extenso y dificultad respiratoria. En humanos, la anafilaxia sistémica puede ocurrir tras la administración de proteínas ajenas (por ejemplo, antisueros), hormonas, enzimas, polisacáridos y fármacos (tales como el antibiótico penicilina)28. La gravedad del trastorno varía con el nivel de sensibilización. Dosis de antígeno extremadamente pequeñas pueden desencadena anafilaxia por ejemplo, las cantidades diminutas utilizadas en la prueba cutánea ordinaria en diversas formas de alergia A1 cabo de pocos minutos tras la exposición, aparecen picor, habones y eritema cutáneo, seguidos poco después por una contracción notable de los bronquiolos respiratorios y distrés respiratorio.
El edema laríngeo da lugar a ronquera. Se siguen vómitos, retortijones abdominales diarrea y obstrucción laríngea y el paciente puede entrar en shock e incluso morir al cabo de l hora. El riesgo de anafilaxia debe tenerse en cuenta cuándo se le administran ciertos agentes terapéuticos. Aunque los pacientes con riesgo generalmente pueden identificarse por antecedentes previos de alguna forma de alergia, la ausencia de tales antecedentes no descarta la posibilidad de una reacción anafiláctica.
OBJETIVOS
- Evidenciar las principales hallazgos útiles para en el diagnostico de las enfermedades alérgicas producidas por mariscos
DESARROLLO
Causas de la alergia a mariscos y pescados
Alérgenos del marisco
La gamba es el crustáceo más estudiado y el primero en el que se caracterizó su alérgeno principal, una proteína termoestable (resistente al calor) del grupo de las tropomiosinas, que supone el 20% de las proteínas solubles de la gamba; es muy abundante en el líquido de cocción de los crustáceos y puede ser transportada en los vapores de cocción.
Las tropomiosinas forman una familia de proteínas presentes en las células de vertebrados y no vertebrados. Se han identificado tropomiosinas alergénicas en los crustáceos y en los moluscos, y también en otros invertebrados no comestibles, como los ácaros del polvo, la mosca de la fruta o las cucarachas, con un importante grado de similitud entre todas ellas. La tropomiosina, como alérgeno común a todos estos animales, es la base de las asociaciones de la alergia a los crustáceos y moluscos entre sí, y con la alergia respiratoria a los ácaros.
Además, se han descrito otras proteínas alergénicas en los crustáceos, algunas específicas de especie. Esto sugiere la posibilidad de sensibilización a un único alérgeno de una sola especie, lo que podría explicar los síntomas intermitentes que algunos pacientes han referido.
Los alergenos de pescado son parvalbúminas que son proteínas termoestables. Son muy similares en diferente especie de pescado pero no son idénticos. Las parvalbúminas son la del bacalao y la de la carpa. La alergia de pescado son independiente de la alergia de mariscos aunque hay pacientes que presentan las dos a la vez.
Epidemiologia
Las reacciones alérgicas al pescado surgen ya en los primeros años de vida coincidiendo con la introducción del alergeno en la dieta hacia el primer año de edad. En los niños pequeños es la tercera causa de alergia a alimentos por detrás de la leche y del huevo, y es el alimento responsable en el 12-14% de los casos de alergia alimentaria en los adultos. La alergia de