Inicio > Ginecología y Obstetricia > Masaje perineal: práctica prenatal como prevención de desgarros y episiotomías durante el parto > Página 2

Masaje perineal: práctica prenatal como prevención de desgarros y episiotomías durante el parto

Gracias a que el embarazo es un periodo en el que la mujer está, por lo general, más receptiva para aprender todo tipo de información relacionado con su estado y con los futuros cuidados de su recién nacido, es el momento idóneo para instruirla en el masaje perineal antenatal, para ello lo ideal es explicar sus beneficios y la técnica de la maniobra durante las clases de preparación al parto, e ir controlando que posteriormente lo llevan a la práctica en sus hogares mediante las visitas individuales 16.

El masaje perineal se puede definir como una medida física preventiva aplicable durante el embarazo, consistente en la estimulación táctil de la piel y los tejidos. Se realiza sobre el perineo posterior, formado por el plano muscular profundo y ocupado por el conducto y esfínter anal y el núcleo fibroso central del perineo 17.

Debido a sus beneficios demostrados en cuanto a la reducción en el riesgo de desgarros y episiotomías, es aconsejable que las mujeres reciban información sobre el probable beneficio del masaje perineal y la manera de realizarlo.

OBJETIVOS

El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar la eficacia de la realización del masaje perineal durante la gestación como medida para prevenir desgarros en el parto.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos (PubMed, CUIDEN, MEDLINE,  UpToDate y  Cochrane Plus). También se consultaron guías y protocolos nacionales e internacionales de obstetricia. La estrategia de búsqueda se basó en la combinación de estos términos DeCS con los operadores booleanos AND y OR. Se seleccionaron estudios comprendidos entre 2007 y 2017 tanto en español como en inglés.

RESULTADOS

Según los estudios, el masaje perineal puede comenzar a realizarse a partir de la semana 34 de embarazo, con una frecuencia de 2 veces a la semana como mínimo aunque se puede realizar a diario si se prefiere y una duración de 5-10 minutos. Lo puede realizar la gestante sola utilizando el dedo pulgar o bien con la ayuda de su pareja, que utilizará los dedos corazón e índice 17.

Mencionando una revisión bibliográfica de la Biblioteca Cochrane Plus de los autores Beckmann MM, Garrett AJ. , se afirma que  los múltiples beneficios que derivan del masaje perineal son los que enumeramos a continuación:

  • Incidencia de episiotomía: según la revisión bibliográfica, en cuanto a los estudios analizados, las mujeres que se realizaron masaje perineal durante el embarazo, mínimo desde la semana 35, presentaron un 15% menos de probabilidad de sufrir una episiotomía (RR 0,85). Se consideró que esta disminución en la probabilidad de episiotomía era estadísticamente significativa únicamente para las mujeres sin un parto vaginal anterior.
  • Traumatismo perineal que requiere sutura: el masaje perineal se asoció con una reducción del 9% de la incidencia de traumatismo del periné que requiere sutura (RR 0,90).
  • Dolor perineal tras el parto: dentro del subgrupo de mujeres que presentaban parto vaginal anterior y habían realizado masaje perineal antenatal, se observó que la incidencia de sufrir dolor crónico de la zona perineal a los tres meses postparto era inferior que para las mujeres del grupo control que no habían realizado masaje perineal.
  • Por lo tanto, como conclusión de la revisión, una de cada 16 mujeres que llevan a cabo una rutina de masaje perineal desde la semana 35 y con una frecuencia aproximada de 1.5 veces a la semana, no recibe sutura tras el parto vaginal. Entre las mujeres que habían tenido parto vaginal anterior el masaje perineal se asocia en menos medida a la prevención de traumatismos en la zona pero hay una fuerte relación con la disminución en la incidencia de sufrir dolor perineal crónico a los tres meses tras el nacimiento.

Según el estudio de Labrecque M et al, el 80% de las mujeres de los grupos experimentales ponían de manifiesto su intención de volver a utilizar el masaje perineal en su próximo embarazo y cerca del 90% se lo recomendaría a otra mujer embarazada. Los autores llegan a la conclusión que el masaje perineal es visto por la mujer como una rutina positiva.

DISCUSIÓN/CONCLUSIONES

Por lo tanto tras una amplia revisión bibliográfica podemos concluir que el masaje perineal durante el embarazo realizado en mujeres nulíparas o en multíparas que sufrieron una episiotomía en el parto anterior, es una práctica altamente recomendable y beneficiosa. Y sus beneficios son los siguientes:

  • Aumenta la elasticidad y favorece la circulación sanguínea de la zona, facilitando la relajación de este plano muscular durante el parto.
  • Reduce la incidencia de episiotomías en nulíparas y dolor postparto en multíparas.
  • Promueve la autocura y el conocimiento del cuerpo.
  • Es una técnica fácil de realizar y sin efectos perjudiciales.
  • Permite la participación de la pareja.

RELEVANCIA CIENTÍFICA Y SOCIOSANITARIA DEL ESTUDIO

Como señalamos al principio del trabajo, actualmente la tasa de episiotomías y desgarros es muy alta, por lo que  gran número de mujeres que dan a luz por vía vaginal sufren algún tipo de traumatismo perineal.

Tanto la episiotomía como los desgarros como modos de traumatismo perineal suponen la mayor fuente de morbilidad postparto. Está demostrado a través de la evidencia científica la evidente asociación entre el traumatismo perineal y su reparación con la morbilidad postparto que demuestra la gran importancia de tratar de reducir dichas lesiones.

Queda presente que el tema que estamos tratando cada vez tiene mayor relevancia entre los profesionales sanitarios que se dedican al embarazo y parto, pero aún queda por concienciar a las mujeres y hacer hincapié en medidas preventivas de fácil acceso a todas las gestantes, como es el caso del masaje perineal.

Considerando la prevención de la salud, como además una búsqueda directa de la salud, un proceso que implica prevención, este proyecto supone una herramienta de gran utilidad para la consecución de los objetivos buscados: aumentar el índice de perinés íntegros tras el parto y reducir el dolor crónico perineal postparto y las múltiples consecuencias a nivel personal.

Estamos hablando de un hábito fácilmente insertable en los cuidados habituales de cualquier gestante a través de una actividad que a su vez también resulta de fácil inserción en el horario y funcionamiento de un centro de salud. Además, podemos incluir como ventajas que los recursos tanto personales como materiales que se requieren durante el desarrollo del programa son mínimos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kettle C. Perineal care. ClinEvid 2011; 4: 1401-20.
  2. Kettle C. Perineal Tears. London: Nursing Times Books, 1999
  3. Klein MC, Gauthier RJ, Robbins JM, et al. Relationship of episiotomy to perineal trauma and morbidity, sexual function and pelvic floor relaxation. Am J ObstetGynaecol 1994; 171: 591-598.
  4. Protocolo de Lesiones perineales de origen obstétrico: Diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Servei de Medicina Maternofetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona. 2014.
  5. Kettle C, Dowswell T, Ismail KMK. Continuous and interrupted suturing techniques for repair of episiotomy or second- degree tears. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012 (11):CD000947
  6. Gálvez-Toro Alberto, Herrera-Cabrerizo Blanca. Sustitución de una política sistemática de episiotomía por una selectiva: es coste efectivo este cambio. Evidentia 2004 ene-abr; 1(1). En: http://www.index-f.com/evidentia/n1/3articulo.php [ISSN: 1697-638X].
  7. De la Rosa-Várez Z, Rivas Castillo MT, Alguacil Sánchez MV. Perineal management techniques: expectant versus active management. A review of the literature. Matronas Prof. 2013; 14(1): 19-23.
  8. Albers LL. Reducing genital tract trauma at birth: launching a clinical trial in midwifery. J Midwifery Womens Health. 2003; 48: 105-10
  9. Albers LL, Sedler KD, Bedrick EJ, Peralta P. Midwifery care measures in the second stage of labor and reduction of genital tract trauma at birth: a randomized trial. J MidwiferyWomensHealth. 2005; 50: 365-72
  10. Labrecque M, Eason E, Marcoux S. Women’s views on the practice of prenatal perineal massage. Br J Obstet Gynaecol. 2001 May; 108:499-504.
  11. Beckmann MM, Stock OM. Antenatal perineal massage for reducing perineal trauma. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 4. Art. No.: CD005123.
  12. Beckmann MM, Garrett AJ Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal (Revisión Cochrane traducida). En:La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
  13. Souza A, González ML. A comparison of “hands off” versus “handson” techniques for decreasing perineal lacerations during birth. J MidwiferyWomensHealth. 2006; 51: 106-11
  14. Sultan AH, Kettle C. Diagnosis of perineal trauma. In: Sultan AH, Thakar r, Fenner D (eds) Perineal and anal sphincter trauma. Springer-Verlag, London, 2007, pp13-19.
  15. Albers LL, Borders N. Minimizing genital tract trauma and related pain following spontaneous vaginal birth. J MidwiferyWomensHealth. 2007; 52: 246-53.
  16. Enterría Cuesta, M. E. G. (2009). Masaje perineal durante el embarazo. Revista Enfermería CyL, 1(2), 40-43.
  17. Creus Pujol MD, Martinez Bueno C, livea Sanchez G, Vela Martinez E. El Masaje Perineal, La preparación al parto y el masaje perineal. FAME.
  18. Proceso Asistencial Integrado Embarazo, Parto y Puerperio Andalucía. 3ª Edición. 2014
  19. FAME. Iniciativa Parto Normal. Documento de consenso. Barcelona: Federación de Asociaciones de Matronas de España, 2007.
  20. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t), 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA n.º 2009/01
  21. Stamp G, Kruzins G, Crowther C. Perineal massage in labour and prevention of perineal trauma: randomised controlled trial. BMJ 201 May; 322:1277-1280.
  22. Care of the perineum. Evidence based guidelines for midwifery-led care in labour. Midwifery Practice Guideline. The Royal College of Midwives, 4.ª ed. 2008 [citado el 20 de abril de 2011]. Disponible en: http://www.rcm.org.uk/
  23. Martin S, Labrecque M, Marcoux S, Bérubé S, Pinault JJ. The association between perineal trauma and spontaneous perineal tears. J Fam Pract. 2001; 50: 333-37.
  24. Albers LL, Sedler KD, Bedrick EJ, Teaf D, Peralta P. Factors related to genital tract trauma in normal spontaneous vaginal births. Birth. 2006; 33: 94-100.
  25. Soong B, Barnes M. Maternal position at midwife-attended birth and perineal trauma: is there an association Birth. 2005; 32: 164-69.
  26. Eason E, Labrecque M, Wells G, Feldman P. Preventing perineal trauma during childbirth: a systematic review. Obstet Gynecol. 2000; 95: 464-71.