FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El diagnóstico aplicado a los estudiantes, tradujo dificultades que apuntan a lo cognitivo, por cuanto, no prestan la debida atención a lo que escriben ni a la sistematización de los conocimientos ortográficos para mejorar su ortografía, el cuidado y respeto por la lengua materna.
Los alumnos cuando se enfrentan a un texto, por breve que este sea, no advierten la escritura de las palabras, a pesar de que la lectura coadyuva a mejorar el léxico, la observación del vocablo les permite escribir correctamente y la memoria gráfica les ayuda a discernir ante la duda de si tildar o no, o dónde hacerlo. Por ello, en el proceso de enseñanza – aprendizaje ortográfico desempeñan un rol cardinal las siguientes habilidades: observar, analizar, sintetizar, clasificar, comparar, ejemplificar, explicar, demostrar, identificar, definir.
Por lo antes expuesto, el profesor de Español-literatura tiene que aprovechar al máximo las potencialidades que le propone la fase auditiva para la ejercitación de la acentuación, porque el oído es el órgano que permite distinguir la sílaba tónica de la palabra para tildarla correctamente. No se puede olvidar que una tilde mal colocada u omitida origina cambios en el significado de la palabra; el equilibrio entre la lengua oral y la escrita es la consecuencia idónea.
Estos son los antecedentes fundamentales de este artículo, y en la búsqueda de la respuesta a la pregunta científica, planteada en la introducción, se han derivado las siguientes tareas:
- confeccionar un material didáctico interdisciplinario para fomentar el desarrollo de la acentuación en los estudiantes de Vigilancia y Lucha Antivectorial de primer año
- implementar el uso del mismo y procesar los resultados.
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO INTERDISCIPLINARIO
Teniendo en cuenta que a los discentes les concierne apropiarse de una cultura general integral, expresarse y escribir correctamente cualquier palabra porque a diario tendrán que interactuar con el equipo de salud y la población, se diseñó un material didáctico interdisciplinario a partir de los objetivos y habilidades en que los alumnos tuvieron mayores dificultades. Los ejercicios son objeto de la creatividad de las autoras de este trabajo. Poseen enfoque textual, contienen actividades prácticas, se utilizan métodos pedagógicos productivos con énfasis en los procedimientos inductivos y deductivos, destaca la sistematización del proceso docente educativo. Son dinámicos y se han combinado de forma tal, que se manifiesten las cuatro facultades de la psicología del aprendizaje ortográfico: atención, memoria, relación y ritmo. Fueron concebidos para trabajar en clases y de forma extraclase como una vía para promover el desarrollo de la acentuación.
Atendiendo a la interdisciplinariedad, y con el propósito de familiarizarlos con la escritura de términos que deben utilizar durante toda la carrera y una vez graduados, la mayor parte de los textos con que se trabaja son de las asignaturas propias de la especialidad como: Vigilancia y Lucha Antivectorial, Promoción de Salud, Fundamentos de Salud Pública y Estratificación de Riesgos Medio Ambientales, entre otras, que se imparten en el primer año. Se insertaron también contenidos de algunas de las obras literarias que examinan en la asignatura Español- Literatura.
Para realizar con éxito los ejercicios, tienen que ser capaces de integrar los conocimientos, pues precisarán del conjunto de competencias antes aludidas para unificar sus saberes y lograr el estatus de habilidades deseadas, transitando de su zona de desarrollo actual hacia la de desarrollo próximo.
Para sistematizar el manejo de dicho instrumento en el tratamiento de este contenido es imprescindible tener en cuenta las siguientes direcciones:
1.- la fonético-grafemática
2.- la normativa
3.- la histórico-etimológica
4.- la morfológica
Por último, es provechoso advertir la magnitud de la atención a los niveles de desempeño cognitivo para el manejo del material didáctico:
Nivel I: Ordenar alfabéticamente, distinguir palabras con hiatos, diptongos o triptongos, identificar palabras según la cantidad de sílabas, clasificar palabras según su acentuación, completar con grafemas ausentes, homófonos, acentuar palabras; copiar palabras, identificar la regla ortográfica que se evidencia en un grupo de palabras; localizar palabras en el diccionario con determinada dificultad ortográfica.
Nivel II: Inferir determinadas reglas a partir de un número de vocablos con similar o idéntica peculiaridad ortográfica; conformar familia de palabras; escribir determinados sinónimos o antónimos de palabras.
Nivel III: Escribir oraciones con palabras homófonas, parónimas, con sinónimos o antónimos de vocablos dados; resolver determinados ejercicios de tipo problémico a partir de palabras, grafías.
(Ver al final del artículo, Anexo 2: Sistema de actividades que propician el tránsito por los tres niveles de desempeño.)
CONCLUSIONES
El material didáctico potencia la competitividad ortográfica para perfeccionar las carencias que atentan contra la correcta acentuación de vocablos en los alumnos de primer año de Técnico Medio en Vigilancia y Lucha Antivectorial. Sus ejercicios promueven la usanza de textos cuyos referentes se localizan mayoritariamente en la temática de su especialidad, por lo que se despierta el interés por la lectura inherente a su esfera motivacional, se incentivan además, la práctica individual y por equipos para patrocinar el trabajo colectivo.
La efectividad de la estrategia introducida en la experiencia pedagógica se corroboró a partir de mejorar los índices de calidad de este componente ortográfico en los cuadernos de los educandos, en las actividades sistemáticas en clases, en la redacción de textos y en las evaluaciones empleadas.
RECOMENDACIONES
Aplicar la