Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

5 BIBLIOGRAFÍA
1 Abrisqueta García, J. et al. Manual básico de manejo, movilización y transporte de víctimas (heridos y traumatizados) Ed, Arán 2001
2 Martín Álvarez F, et al. Inmovilización de un politraumatizado: técnica y material. Revista de Puesta al día en urgencias, emergencias y catástrofes, vol. 9, nº. 4, 2009 , págs. 218-228
3 Corral Pugnaire, E.J. Revisión de la eficacia y las contraindicaciones de los distintos tipos de inmovilización en emergencias nº 21 Septiembre – Octubre de 2011 http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/septiembre2011/pagina5.html
4 Fuente Gutiérrez FJ, Zamora Salido M. Urgencias y emergencias para personal sanitario. 12ª ed. Torredonjimeno, España. Formación continuada Logoss, S.L. Torredonjimeno, España 2007
5 Fernández Ayuso D, Aparicio Santos J, Pérez Olmo JL, Serrano Moraza A. Manual de Enfermería en emergencia prehospitalaria y rescate. Madrid, España. ARÁN Ediciones. 2002
6 Letts RM, Hobson D A. The vacuum splint: aid in emergency splinting of fractures. Can Med Assoc J. 1973 Oct 6; 109(7): 599-600
7 Romero Rodríguez J, Rus Molina J. Atención al politraumatizado. 6ª ed. Torredonjimeno, España: Formación continuada Logoss; 2005