Inicio > Enfermería > Intervenciones en las primeras 48 horas posparto que realiza la matrona para lograr una lactancia materna eficaz > Página 2

Intervenciones en las primeras 48 horas posparto que realiza la matrona para lograr una lactancia materna eficaz

Pero la lactancia materna no sólo es beneficiosa para el recién nacido sino también para la madre pues facilita la involución uterina, recuperan el peso previo al embarazo antes, padecen menos anemia tras el parto al producirse una disminución de la perdida hemática, tienen menos riesgo de hipertensión y depresión posparto. También son menos frecuentes la osteoporosis y el cáncer de mama y ovario. Provoca anovulación, lo que favorece la recuperación posparto.

Está comprobada la disminución de cáncer de ovario y del riesgo de fracturas de cuello de fémur en la edad avanzada, en las mujeres que han lactando.

Es importante señalar que la lactancia materna es muy económica, el ahorro en leche artificial puede ser notable. Al mismo tiempo es un alimento ecológico, que no necesita ser envasado ni conservado, por lo que su contaminación es más difícil.

Los niños amamantados con leche materna enferman menos y utilizan menos el servicio sanitario, al tiempo que sus padres tienen menos absentismo laboral. Por lo que a la saciedad en su conjunto le beneficia este fenómeno.

Por todas estas razones y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar con la lactancia junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de vida o más.

La Academia Americana de pediatría establece las siguientes recomendaciones:

1-Lactancia exclusiva por los primeros 6 meses de vida y apoyo a la Lactancia materna durante el primer año de vida del niño o por más tiempo, siempre y cuando esto sea deseado tanto por la madre como por su hijo.

2- La madre y su hijo deben dormir cerca para así facilitar la Lactancia materna.

3- Se recomienda el auto examen de los senos por la madre durante toda la Lactancia, y no tras el destete.

4- Apoyo a los esfuerzos de las cortes y los padres para asegurar la continuación de la Lactancia materna en casos de separación, custodia y visitas paternofiliales.

5- Los pediatras deben informar a las madres adoptivas sobre los beneficios de la Lactancia inducida a través de terapia hormonal o estimulación por máquina.

6- Reconocer y trabajar con la diversidad cultural de las madres lactantes dentro de las diferentes prácticas de Lactancia.

7- El pediatra u otro profesional de la salud debe evaluar al niño amamantado a los 3 días y a los 5 días de vida y de nuevo entre la Segunda y tercera semana de vida para asegurarse que el infante se está alimentado y creciendo bien.

Conclusión

A lo largo de toda la historia de la humanidad la lactancia materna ha proporcionado al recién nacido alimentación, calor, protección y estimulación. Sin embargo la nueva maternidad científica ha alterado este patrón, ya que lo más frecuente en la mayoría de nuestros hospitales es que cuando nace el recién nacido se separe de su madre y se le realicen intervenciones rurutinarias que podrían aplazarse.

Es justo durante este tiempo, las dos horas siguientes al parto, cuando el recién nacido está en alerta tranquila muy reactivo a todos los estímulos que recibe, es en este periodo cuando es más fácil iniciar la lactancia. Después entra en un periodo de somnolencia que dura alrededor de 12 horas.

Está totalmente comprobado que el recién nacido que permanece en contacto piel con piel (CPP) tras el nacimiento facilita el vínculo afectivo mutuo, aumenta el sentido de responsabilidad de la madre en el cuidado de su hijo y el recién nacido se adapta mejor a la vida extrauterina. Si no se separa al recién nacido de su madre en los primeros 70min pone todos sus reflejos en funcionamiento y realiza una succión correcta del pecho materno.

Cómo demuestran Richard y Alarde este proceso se altera si se separa al niño de la madre. Mucho más si realizamos intervenciones como aspiración de secreciones, lavado del bebe… que alteran los reflejos de arraigo aún sin ponerse en marcha del bebe y la posición correcta de la lengua.

Los bebes en contacto piel con piel no se enfrían si antes se han secado y el contacto es completo, deben estar ambos envueltos en una pieza de manta.

Las recomendaciones de la AEP en el parto vaginal para practicar el contacto piel con piel son:

  • Informar previamente a la madre sobre el CPP y sus ventajas.
  • Envolver al bebé con una toalla de algodón, colocarle sobre el vientre de su madre en posición prona y secarle con cuidado. Cambiarle la toalla mojada.
  • Se le corta el cordón umbilical.
  • Se le coloca un pañal y un gorro de algodón.
  • Aprovechar para realizar la identificación de bebé ante su madre.
  • Después, se le coloca en decúbito prono en CPP asegurando un buen contacto con su madre.
  • Se le cubre la espalda con una talla de algodón.
  • Controlar el bienestar del bebé y de la madre.
  • Dejarle que se coja espontáneamente al pecho.
  • En todo caso, no ayudarle a agarrarse hasta que no haya puesto en marcha los reflejos de arraigo.
  • Si el bebé está frío, se calentará antes si existe un buen contacto piel con piel que bajo una fuente de calor.
  • Permitir que dure todo el tiempo que madre y bebé necesiten, pero como mínimo 70 minutos.
  • Dejar las otras prácticas (profilaxis ocular, peso, vitamina K, etc.) para cuando el CPP haya finalizado.

Las recomendaciones para la cesárea son:

  • Se puede realizar en cesáreas programadas, con la colaboración de ginecólogos y anestesistas.
  • Colocar los electrodos para la monitorización de la madre en la espalda.
  • Preparar el campo de manera que el bebé pueda colocarse sobre su madre.
  • Secar, cortar el cordón, colocar el pañal y el gorro e identificarle bajo una fuente de calor radiante.
  • Seguir el resto de pasos como en el caso de partos vaginales.

Los primeros días de vida son fundamentales para iniciar la lactancia materna, y sobre todo las primeras horas. Si alteramos este proceso fisiológico cuando no hay necesidad de hacerlo, que es la mayoría de las veces, sino que trabajamos por rutina para agilizar el trabajo y finalizar antes perjudicamos a ambos madre-hijo notablemente. Podemos incluso entorpecer la lactancia materna.

Tras la primera tomas después del nacimiento hay que procurar que el recién nacido pueda volver a mamar lo antes posible y con frecuencia.

Es en las primeras 2-4 horas de vida cuando los recién nacidos están despiertos y activos para pasar después a un periodo de somnolencia y desinterés por el entorno que puede durar 12 o más horas. Desperdiciar las primeras tomas puede significar retrasar la primera 24 horas de vida.

Otro punto importante son los suplementos (suero glucosado) y tetinas artificiales que se les proporcionan al bebe los primeros días de vida, que

no sólo son perjudiciales por su escaso valor nutricional sino también a nivel motor, la posición de la boca del bebe al agarrar la tetina es totalmente diferente a la del agarre al pecho materno. Esto ocasiona una disfunción motora secundaria que es muy difícil de corregir.

El primer contacto de la madre con su bebe es el adecuado para enseñarle y proporcionarle información sobre:

  • Agarre correcto del pecho
  • Familiarizarse con la lactancia materna
  • Preguntar las primeras dudas
  • Duración y frecuencia de las mamadas
  • Administración de suplementos

Estas cinco nociones básicas son fundamentales en el inicio de la lactancia.

Esta información puede ser proporcionada por cualquier miembro del equipo. Frecuentemente es la matrona la que la proporciona, pero todo el equipo sanitario debe estar familiarizado con ella enfermeras, auxiliares de Enfermería… ya que la mujer puede consultar a cualquiera.

Tras las dos horas siguientes al parto la mujer sube a la planta de maternidad donde permanece 48 h. Es fundamental que el personal de la planta también esté actualizado en el tema.

Bibliografía

  1. Comité de lactancia materna de la Asociación Española de pediatría. Lactancia materna: guía para profesionales. Barcelona. Febrero. 2004
  2. Dyson L, McCormick F, Renfrew MJ. Intervenciones para promover el inicio de la lactancia materna (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
  3. Asociación Española de Pediatría (2008). Manual de lactancia materna. Ed. Médica Panamericana.
  4. Asociación Española de Pediatría. La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del comité de lactancia de la AEP. An Pediatr (Barc). 2005; 63(4):340-56.
  5. Calzado Mustelier Miriam, Rodríguez Rivero Loida, Vargas Fajardo Eresmilda et al. Influencia de la lactancia materna en la salud del niño. Revista cubana de Enfermería. Mayo-Agosto. 2000. Vol. 16, nº 2, p 122-127. ISSN 0864-0391
  6. Ansotegui, J. A. La lactancia materna en la “Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño”. In Anales de pediatría (Vol. 58, No. 3, pp. 208-210). Elsevier Doyma.