3.- HIGIENE PERSONAL
- taller de higiene e imagen personal.(Enfermería grupal, esporádico)
- entrevistas individuales.
- derivación a dentista.
- “ a podólogo.
- coordinación con familiares / auxiliares de ayuda a domicilio/monitores de Faisem
4.- HÁBITOS TÓXICOS
- Taller de deshabituación tabáquica .(Enfermería grupal, esporádico) (5)
- Respetar horarios de actividades sin fumar.
- Taller de drogas “no te cuelgues”.(Enfermería grupal, esporádico).
- Controles analíticos de tóxicos.
- Coordinación con CCD
- Entrevista individual.
- OTRAS ADICCIONES
- Entrevista individual
- Entrevista familiar
- Coordinación con CCD
- Acuerdos familiares (económicos y conductuales).
- SEXUALIDAD
- Taller de sexualidad (Enfermería grupal, esporádico)
- Información sobre el uso adecuado de anticonceptivos.(individual)
- Derivación a ginecólogo/urólogo.
- Grupo de psicoeducación pacientes.
- Grupo de psicoeducación familiares
- MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL
- Acompañamiento en salidas.
- Uso de transporte público / Uso de transporte sanitario.
- Educación vial. (clases impartidas por un agente municipal de Motril).
- Conducción y medicación / Conducción y tóxicos.
- Renovación de permiso de conducir.
- RELACIONES PERSONALES Y SOCIALES
- Taller de habilidades sociales y comunitarias.(grupal, anual)
- Asociación de usuarios.
- Compartir actividades con recursos de FAISEM
- Taller de ocio y tiempo libre (grupal, trimestral))
- Ambiente terapéutico en Hospital de Día
- Relación con otras ONGs.
- AFRONTAMIENTO DE LOS CAMBIOS VITALES Y DEL ESTRÉS
- Psicoeducación de pacientes
- Psicoeducación de familiares
- Grupo psicoeducativo: “Un paso adelante”
- Psicoterapia individual
- Psicoterapia familiar
- Taller de relajación / meditación. (Enfermería grupal, lleva 2 años ininterrumpidamente) (6)
- Informe de continuidad de cuidados de Enfermería.
- Ayuda mutua entre usuarios.
Éste programa ha sido acogido por el resto de compañeros con positividad, pues quedan recogidas y coordinadas con objetivos concretos, muchas actividades que se desempeñaban de forma aislada.
PLAN DE TRABAJO Y DISTRIBUCIÓN DE TAREAS.
Los talleres y actividades están creados y liderados por diferentes profesionales, teniendo en cuenta sus competencias e inquietudes personales, independientemente de su categoría profesional. Así por ejemplo, el taller de «Yoga» y «Meditación» es impartido por una enfermera; el de «Habilidades sociales» y «Ocio», por el terapeuta ocupacional, el de «psicoeducación» por psicólogo y enfermera conjuntamente, etc.
La duración se consensúa con el equipo, para cuadrar el horario conjunto del Hospital de Día. Todo el mundo conoce qué actividad hay en cada momento y se respetan los espacios para favorecer el ambiente terapéutico.
Se van cambiando las actividades y se elaboran Horarios con diferentes programas, según necesidades de los usuarios, algunas se mantienen todo el año, otras se votan en Asamblea en la que participan profesionales y usuarios.
VIABILIDAD.
Este programa está implantado en el Hospital de Día desde hace 1 año sin ninguna dificultad con unos resultados muy positivos como se muestra en las evaluaciones realizadas.
Todas las actividades han sido evaluadas, (figura 2) la mayoría han obtenido una valoración muy positiva, la asistencia ha sido muy alta.
Las preguntas que se contestaban con puntuación del 1 al 5, han obtenido el 80% un 4 y el 20% un 5.
Las más altas han sido las referidas a los monitores/docentes.
Las que se contestaban de forma abierta han sido con una sóla palabra en su mayoría y con detalles sin relevancia.
IMPLICACIONES PARA LOS AVANCES EN LA CALIDAD DE VIDA Y SALUD FÍSICA DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL GRAVE.
- Se han impulsado mecanismos de promoción de la salud general en personas con trastornos mentales graves a través de coordinación y cooperación entre los diferentes profesionales implicados en la atención de éstas, enfocando los problemas de salud desde una perspectiva biopsicosocial.
- Se ha concienciado a las personas que padecen alguna enfermedad mental y a sus familias, que la salud orgánica y el bienestar social es tan importante como la salud mental y todo está interrelacionado.
- Se han detectado patologías orgánicas incipientes y se han prevenido el agravamiento de otras gracias a las intervenciones de diferentes especialistas coordinado desde el Hospital de Día.
Anexos – Activos para la salud en un dispositivo de media estancia de salud mental
Anexos – Activos para la salud en un dispositivo de media estancia de salud mental
Bibliografía:
- (1) Consejería de Salud. Junta de Andalucía. “II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía. 2008-2012”. (2008).
- (2) Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN): Hacia una atención comunitaria de salud mental de calidad. Cuadernos técnicos.1,2. (2000).
- (3) OMS. Promoción de la Salud Mental. Conceptos, evidencia emergente, práctica. Dep.. Salud Mental de la OMS. Ginebra, 2008.
- (4) American Heart Association. Metabolic Syndrome. October 11, 2007.
- (5) J.M. Sendra-Gutiérrez a, B. C. Peña b, M. L. Vargas Aragón c. “Tabaquismo y trastorno mental grave: conceptualización, abordaje teórico y estudios de intervención”. Versión impresaISSN 02115735.Rev.Asoc.Esp.Neuropsiq. vol.32 no.116 Madrid oct.-dic. 2012.
- (6) C.K . Germer, “El poder del Mindfulness”. Edit, paidós .2011.