Inicio > Medicina Alternativa > Aplicación de la Medicina Bioenergética en niños asmáticos > Página 3

Aplicación de la Medicina Bioenergética en niños asmáticos

DISCUSIÓN.

Tabla 1. Distribución de los niños asmáticos según edad y sexo. Grupo Básico de Trabajo # 1. Policlínico Los Pinos. 2012-2013

Ver Tablas – Aplicación de la Medicina Bioenergética en niños asmáticos, al final del artículo

Al analizar la distribución de los niños asmáticos estudiados (Tabla 1) predominó el sexo masculino con 35 niños para un 63.6%, en relación a las niñas, 20 para un 36.4%. Por grupos etarios predominaron los asmáticos de 9 a 10 años con 36 para un 65.5%.Varios estudios sobre asma muestran el predominio del sexo masculino en el asma infantil. (2,3,5-7,26-28)

Tabla 2. Factores de riesgo asociados al Asma Bronquial en los niños estudiados.

Ver Tablas – Aplicación de la Medicina Bioenergética en niños asmáticos, al final del artículo

Al realizar el análisis de Factores de riesgo asociados al Asma Bronquial encontramos que el antecedente familiar de atopia predominó en los 55 niños con el 100% para ambos sexos. Fumadores pasivos resultaron 40 para un 72,7%, destacándose en esta condición el sexo masculino con 33 (82,5%). Las condiciones estructurales consideradas regulares predominaron en 26 niños, 13 en ambos sexos para el 47.3% y las condiciones ambientales del hogar consideradas malas se encontraron en 28 niños (50.9%). A estos resultados se les aplicó prueba no paramétrica Chi Cuadrado (X2), con un nivel de confiabilidad de 95. Para los antecedentes familiares de atopia y fumador pasivo el X2 = 4.6 con un gl = 1, p < 0.05; para las condiciones estructurales de la vivienda se encontró X2 =13.3 con un gl =1, p < 0.05, y para las condiciones ambientales del hogar X2 = 19.6 gl = 1, p < 0.05; lo que permitió demostrar con significación estadística interrelación entre las variables estudiadas.

Muchos estudios coinciden en que los antecedentes familiares y personales de atopia y el asma están fuertemente asociados entre un 60 a 80% y más de los pacientes en edad pediátrica, (3,29)

La sensibilización alergénica se considera como el factor de riesgo de mayor peso específico para el desarrollo del asma bronquial. (7,30) Existen evidencias que orientan que los procesos de sensibilización frente a alérgenos comunes pueden iniciarse durante la vida fetal. Especial consideración ha tenido la exposición fetal al humo del tabaco. Se ha demostrado que los recién nacidos de madres fumadoras tienen peor función respiratoria y mayor prevalencia de enfermedad respiratoria o sibilancias. (28,30)

El tabaquismo pasivo, en particular el tabaquismo materno, en un medio ambiente mal ventilado, está asociado a un aumento del riesgo relativo de desarrollo de asma, y cuando la madre fuma durante el embarazo y no durante el período postnatal, hay un riesgo aumentado de presentar sibilancias recurrentes hasta los dos años de edad, como encuentra el Dr. Pedro Aguilar en su investigación en relación a los efectos de la exposición al humo de tabaco sobre el asma bronquial en la infancia con datos alarmantes sobre consumo de tabaco y fumadores pasivos, relacionándolo con una mayor prevalencia y severidad del asma bronquial. (30,31)

La Dra. Tatiana de la Vega, con respecto a las condiciones materiales de vida comprueba que en 31 pacientes (41%), resultaron buenas, en 22 (29%) regulares y malas en los restantes 23 enfermos (30%). Como se observa, en más de la mitad de los casos exhibe condiciones materiales de vida entre regular y mala. (3)

Tabla 3. Factores desencadenantes de las crisis asmáticas según sexo.

Ver Tablas – Aplicación de la Medicina Bioenergética en niños asmáticos, al final del artículo

Al analizar los factores desencadenantes de las crisis asmáticas (Tabla 3) se destaca que para ambos sexos predominaron el cambio climático y el polvo, en los 55 niños para un 100%, la Infección respiratoria fue referida por 54 niños, 98%), fundamentalmente por los varones, 35 (64.8%) . En orden de frecuencia en total 52 niños (94.5%) refirieron los olores fuertes y el humo de cigarro como desencadenantes de las crisis, fundamentalmente en las niñas (100%). Seguidamente por sexos prevaleció el femenino con el estrés, 19 niñas ( 95%), y el ejercicio en 31 de los varones (88.6%), el miedo en 28 varones (80%), el frío y la humedad en 15 niñas (75%), la risa y los alimentos como desencadenantes predominaron en los varones con más del 70% (26 y 25 respectivamente).

Los alérgenos que ingresan por inhalación se relacionan con enfermedades respiratorias tales como rinitis y asma bronquial alérgicas, los cuales derivan de fuentes naturales orgánicas, siendo los más importantes el polvo de habitaciones. (32)

Muchos investigadores encuentran en sus estudios relación de las crisis con ambientes polvorientos y el cambio climático. (3, 6,8,17,26,30)

Los olores fuertes procedentes de irritantes inespecíficos, que se encuentran en el ambiente de algunos pacientes desencadenan crisis asmáticas, lo cual evidencia la importancia como irritógenos de los olores fuertes, destacándose así la importancia de reconocer dichos contaminantes y de esta forma tomar las medidas ante el riesgo de exposición. (33)

La humedad es considerada un importante factor desencadenante de crisis de Asma Bronquial por lo que, de manera muy sintetizada se puede destacar que evitar dormitorios con alta humedad, calor, y procurar una adecuada y máxima ventilación en la habitación del paciente, abstenerse de tener muebles tapizados, libreros, zapateras y objetos innecesarios que favorezcan oscuridad polvo y humedad, conllevaría a evitar desencadenantes de las crisis. (6)

Desde la década de 1960, el asma ha sido reconocida como una condición médica que confiere un mayor riesgo de complicaciones asociadas a Influenza durante las temporadas típicas del virus, y las tasas de hospitalización atribuibles a Influenza estacional son sustancialmente mayores entre los niños con asma que en los niños sanos. Más recientemente, durante la pandemia de gripe del 2009, en la cual los niños con asma representaron una proporción significativamente mayor de todos los niños hospitalizados por influenza, en comparación con las temporadas anteriores de gripe (44% vs 32%, p < 0.01), en ellos dos grandes series de casos de pacientes hospitalizados con influenza H1N1 informaron que los pacientes con asma representaron el 22% a 29% de los casos de hospitalización. La infección por el virus Influenza en pacientes asmáticos puede aumentar la tasa de hospitalizaciones y producir una evolución clínica más desfavorable en esta población vulnerable.