en Cuba , pues siempre hay que evaluar la variabilidad biológica de los pacientes y considerando este indicador se prefirió consultar las investigaciones Nacionales , sin descartar investigaciones clásicas de cada una de las modalidades de la Medicina Natural y Tradicional que son relevantes por su rigor científico.
Tabla IV. Actualidad de las Publicaciones relacionadas con la Medicina Natural y Tradicional.
Actualidad de la Información – Número – %
2004-2014 – 2 – 11.10
1993-2003 – 8 – 44,45
1982-1992 – 8 – 44,45
Total – 18 – 100
Las publicaciones se ubicaron fundamentalmente en el período (1982-1992) y en el referido (1993-2003) con un 44.45% ,estos resultados relacionados con los inicios de la aplicación de estas modalidades en la práctica médica de nuestro país , y por ello las investigaciones publicadas se enmarcan en el período (1982-1992) por la novedad de estas alternativas de tratamiento no obstante las investigaciones se han desarrollado con sistematicidad y es por ello que inciden también en la década de los 90, ganando en rigor científico y académico , aunque todavía hay que seguir investigando y aplicando Métodos y Pruebas estadísticas para ganar en confiabilidad en los resultados.
La medicina verde o plantas medicinales, fitoterapia, como suelen llamarse, son tan antiguas como la humanidad y se han transmitido de generación a generación.
Fitoterapia
Plantas más utilizadas en Estomatología.
– Romero:
Propiedades: anti-inflamatorio y cicatrizante.
Indicaciones: Aftas bucales.
Forma Farmacéutica: cocimiento, infusión, extracto fluido (10 gotas en medio vaso de agua.)
Uso: colutorios 2 ó 3 veces al día.
– Tomate:
Propiedades: anti-inflamatorio.
Indicaciones: candidiasis.
Forma Farmacéutica: cocimiento, infusión, ó se pica en 4 y se frota en zonas afectadas.
Uso: colutorios fríos 3 veces al día.
– Caléndula: (flor)
Propiedades: anti-inflamatorio, antibacteriano, cicatrizante.
Indicaciones: Aftas bucales.
Forma Farmacéutica: extracto fluido.
Uso: 10 gotas en medio vaso de agua Colutorio 3 veces al día.
– Sábila:
Propiedades: cicatrizante, anti-inflamatorio, regenerativo bioestimulante.
Indicaciones: Aftas, GEHA, gingivitis decamativa.
Forma Farmacéutica: crema y tintura. (Puede durar en frío 7 días)
Uso: aplicación tópica.
La Aloína está en lo verde de la planta. Al congelarse pasa al cristal, este se pica y se aplica.
– Romerillo:
Propiedades: cicatrizante, anti-inflamatorio, antifúngico, anti – bacteriano.
Indicaciones: Estomatitis subprótesis, odontalgia, aftas, GEHA, GUNA.
Forma Farmacéutica: colutorios 3 veces al día, zumo 3 veces al día Tintura o extracto fluido más efectivo en Estomatitis Subprótesis.
Crema- efectiva en aftas.
Se utiliza toda la planta. Se debe filtrar.
– Ajo: (bulbos)
Propiedades: analgésico
Indicaciones: odontalgias
Forma Farmacéutica: tintura
Uso: bolilla en cavidad.
– Manzanilla: (flores y hojas secas)
Propiedades: anti-inflamatorio, antibacteriana, anti- fúngica, antiviral.
Indicaciones: irritaciones de cualquier tipo.
Forma Farmacéutica: colutorios y crema 2 veces al día Tintura hasta el 20%- 1 cucharada en medio vaso de agua.
Extracto fluido- 10 gotas en medio vaso de agua.
– Llantén Mayor:
Propiedades: anti-inflamatorio, antibacteriana, cicatrizantes, antiséptica.
Indicaciones: Se utiliza en el tratamiento de abscesos bucales, aftas bucales, estomatitis y gingivitis.
Forma Farmacéutica: Colutorio.
Uso: Colutorio 20 ml (6 g) disueltos en 100 ml de agua, 2 veces al día.
Apiterapia.
Es una sustancia resinosa de color variable producida por las abejas.
Composición Química:
La composición química es muy variable y depende del ecosistema en que se desenvuelvan las abejas, lo cual determina el tipo, concentración y propiedades Entre sus componentes se encuentran:
- 50-55 % Bálsamo
- 25-35% Cera
- 10% Aceites Volátiles
- 5% Polen
- 5% Distintos materiales orgánicos, minerales, oligoelementos como, aluminio, bario, calcio, cromo, cobalto, cobre, estaño, hierro, manganeso, níquel, plomo, zinc, estaño.
El polen es rico en vitaminas A, B1, B2, C, E, proteínas.
El propóleos europeo y el cubano contiene estructura tipo flavonoide. Las abejas transforman metabólicamente la resina que recogen de los árboles para preparar el propóleos.
Resinas, las plantas que sirven de fuentes productoras son el Alamo (Populus) Castaño Almis) Abeto (Abi).