Inicio > Medicina Alternativa > Guía actualizada sobre la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en Estomatología > Página 4

Guía actualizada sobre la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en Estomatología

Propiedades

Este producto es muy apreciado por sus propiedades:

Antiinflamatorias: Bajo la influencia del propóleos se refuerza la fagocitosis. Aumenta el contenido de Properdina en la sangre y la formación de anticuerpos, estimulando los factores específicos y no específicos de la inmunidad.

Anestésicas: Se le atribute es 3,5 veces mayor que la Cocaína, 52 veces que la Novocaína y en soluciones al 1% es 4 veces más eficaz que la Procaína.

Estimulante cardiaco

Antitumoral: Por la presencia de estructura flavonoide.

Bacteriostáticas. Bactericida: Esta ampliamente reconocido mundialmente así lo avalan trabajos realizados en Europa por Javie (1980), entre otros le confieren una acción de amplio espectro, inhiben el crecimiento bacteriano frente a los gram+ tales como Staphylococcus aureus, Streptococcus haemoyticus y los gram – como E coli. Shygella, Salmonellas, Proteus, Pseudo monas

Antifúngica: Frente al crecimiento de la Cándida albican

Antiviral

Antioxidante

Antitóxica

Cicatrizante: Estimula y facilita la granulación, la acción protectora y regeneradora del tejido conjuntivo, esto se debe al grupo flavonoides en cuya composición figura la Galangina, sustancia activa del propóleos.

Potencializa la actividad del ácido ascórbico y disminuye la inflamación

Hipotensor: trabajos del Dr. Bolaños demuestran la disminución de la tensión arterial, sistólica y diastólica.

Actúa sobre la fragilidad capilar.

Antiséptico.

Usos:

ESTOMATOLOGÍA GENERAL:

Operatoria: Se utiliza como barniz para fondo de cavidades y como sedante pulpar en extracto alcohólico al 10% y 5% respectivamente.

Exodoncia: Al finalizar extracciones traumáticas y para curas de alveolitis, aprovechando sus propiedades antisépticas, antiinflamatorias, anestésicas y cicatrizantes.

Endodoncia: Empleando como sedante pulpar previo al recubrimiento Directo e Indirecto de la pulpa dentinaria y Biopulpectomías en extracto alcohólico al 5%. Para Fístulas vestibulares y linguales de dientes afectados periapicalmente, en extracto alcohólico al 5%.

Usado para el control de placa dentobacteriana, posterior al cepillado y al enjuagatorio de fluor.

CIRUGÍA MAXILOFACIAL:

Previo y posterior a la intervención quirúrgicas, asepsia del campo operatorio Queloides, Herpes, Cicatrización de heridas faciales.

PERIODONCIA

Aftas bucales

Asepsia del campo operatorio, posterior al tratamiento del Raspado y Alisado

Posterior al drenaje de un absceso periodontal

Ulceras en estomatitis recurrentes

Hiperestesia Dentinaria

Gingivitis Crónica edematosa y fribroedematosa

Gingivitis ulcero-necrotizante aguda

 PRÓTESIS

Estomatitis Sub-prótesis, aprovechando sus propiedades antisépticas, Antiinflamatorias cicatrizantes.

FORMAS DE APLICACIÓN

El extracto alcohólico de propóleos como sedante Pulpar se realizará de igual forma que con el método tradicional (EUGENOL).

Barniz de fondo para cavidades se hará con extracto alcohólico al 10% o 5% en cavidades de primeras clases

Para el recubrimiento Pulpar se coloca la mota de algodón con extracto alcohólico al 5% durante tres o cinco minutos posteriores se retira, se            coloca hidróxido de calcio sellado.

Biopulpectomia: Se elimina la pulpa cameral, se procede igual al recubrimiento Pulpar.

Hiperestesia dentinaria: Se aconseja el uso del extracto alcohólico al 5 y 10 %.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Depende del uso que se le dé al medicamento y de la forma farmacéutica en que se encuentra por ejemplo: colutorios, pomadas, cremas, tinturas, colirios, gotas, óvulos, supositorios, lociones, talcos, inyecciones, lacas, cápsulas,

REACCIONES SECUNDARIAS

Se reportan pocas reacciones adversas a escala internacional. Las más frecuentes es la Dermatitis de contacto, por uso local y erupciones eritemopapulosas por uso oral o parenteral en personas con antecedentes de alergia a otros productos apícolas en la mayor parte de los casos.

En personas que son alérgicas a las picaduras de las abejas, y en personas de constitución alérgicas, estas deben usar con precaución cualquier medicamento preparado a base de propóleos. (14, 15, 16, 17,18)

Ozonoterapia.

El ozono en una molécula triatómica de oxigeno que se aplica de forma tópica sobre la afección específica.

Indicaciones:

-GUNA, GEHA, aftas, úlceras traumáticas, conductos infectados, Alveolitis, barniz para cavidades, extracciones traumáticas, Estomatitis Sub-prótesis.

Contraindicaciones:

Pacientes con tratamientos prolongados a grandes dosis de Vitamina A o E.

Pacientes con tratamiento de Alopudinol.

Homeopatía.

Mostraremos a continuación las diferentes patologías que pueden ser tratadas por esta terapia y los remedios propuestos para las mismas: