Universidad de La Habana, doctores Domingo Ramos Delgado y Juan B. Kourí Esmeja, fundaron una Escuela Libre de Medicina en la que se impartían conferencias sobre Medicina Tradicional.
A partir de los años 80, el Sistema Nacional de Salud de Cuba desarrolló una política tendiente a ampliar los conocimientos y la utilización de la medicina tradicional en estrecha colaboración con las FAR., el MININT, la Academia de Ciencias de Cuba, y otros organismos coincidiendo con el periodo especial lo que provoco una interpretación falsa de este acontecimiento ya que se pensó que esta alternativa del uso de la Medicina Tradicional y Natural era por el periodo especial el cual ocasiono un desastre económico en nuestro país. (4)
En la provincia de Santiago de Cuba se han realizado múltiples eventos para la divulgación, aplicación y desarrollo en el contexto para lograr la unificación de conocimientos en las diferentes modalidades de la Medicina Tradicional y Natural por tanto un uso correcto de la misma.
En el municipio de Palma Soriano, existen diferentes laboratorios, salas de rehabilitación y en específico en la farmacia del Hospital Ginecoobstétrico donde se lleva a cabo las diferentes modalidades de la Medicina Tradicional y Natural. Donde en cada auditorio se hace alusión de la aplicación de la Medicina Tradicional y Natural resultando esta una estrategia curricular en las ciencias médicas por tanto se ha realizado esta investigación para evaluar la eficacia de la aplicación de la Medicina Tradicional y Natural en puérperas con las patologías asociadas especificando en la hipertensión ligera, anemia ligera y la hipogalactia con el fin de unificar conocimientos en el personal médico y paramédico, para validar profundamente su aplicación y efecto terapéutico ya que el conocimiento y aplicación de los procederes y técnicas de promoción de salud, prevención de enfermedades, diagnostico, curación y rehabilitación que comprende la Medicina Tradicional y Natural es en busca de mas vida y sobre todo de más calidad de vida. (5) Para contribuir al desarrollo del trabajo de la nueva Sociedad Nacional de Medicina Bioenergética y Naturalista.
Lo que motivó para realizar esta investigación es el poco valor que se le está prestando a la Medicina Tradicional y Natural, siendo esta una verdadera disciplina científica, que es necesario estudiar, perfeccionar y desarrollar en ciencias médicas, en búsqueda de más vida y sobre todo más calidad de vida. Nuestro objetivo fue evaluar la eficacia de la aplicación de la Medicina Tradicional y Natural en puérperas en patologías asociadas como: la hipertensión ligera, anemia ligera e hipogalactia.
Método
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo, donde se utilizó el método equiprobabilístico con el muestreo simple aleatorio para evaluar la eficacia de la aplicación de la Medicina Tradicional y Natural en puérperas con las patologías asociadas: Hipertensión ligera, anemia ligera y la hipogalactia, en el Hospital Ginecoobstétrico docente Dra. Nelia Irma Delfín Ripoll. El universo estuvo constituido por 75 pacientes tomando 38 como muestra, utilizando como fuentes de información las historias clínicas en el periodo comprendido Enero- Marzo del año 2013. Se utilizaron las variables la aplicación de la Medicina Tradicional y Natural en puérperas fisiológicas y quirúrgicas con enfermedades asociadas como la hipertensión ligera, anemia ligera y la hipogalactia, así como la edad de mayor incidencia en estas puérperas.
Operacionalización de las variables:
Las variables utilizadas en nuestra investigación son cuantitativas continuas.
Para analizar la Variable de patologías asociadas y la aplicación de la medicina tradicional y natural en puérperas fisiológicas y quirúrgicas se conformaron en 2 grupos
- Hipertensión arterial ligera ( )
- Anemia ligera ( )
Para analizar la Variable aplicación de tratamiento homeopático (agnus captus) dividimos 2 grupos:
- Puérperas fisiológico ()
- Puérperas quirúrgicas. ()
Para analizar la Variable grupo etáreo dividimos en 4 grupos:
- 14-18 ()
- 19-23 ()
- 24-28 ()
- 29-33 ()
Criterio de inclusión:
- Pacientes con Hipertensión ligera.
- Pacientes con anemia ligera
- Pacientes con hipogalactia
- Pacientes puérperas fisiológicas.
- Pacientes cesareadas.
- Pacientes con tratamiento con Medicina Tradicional Natural
Criterios de exclusión:
- Pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión.
Técnicas y Procedimientos:
- De recolección de la información. La información se obtuvo a través de la revisión de las historias clínicas de forma comparativa y se vació en cuadros.
- Se calculó el por ciento con variables cuantitativas continuas.
- Para validación de los resultados se utilizó la planilla de vaciamiento.
- Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema en la Biblioteca de la unidad, la biblioteca de la Filial de Ciencias Médicas de Palma Soriano Julio Trigo López, el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, en el departamento de Medicina Tradicional y Natural Provincial y las bibliografías disponibles en las redes de Información digital: Infomed, Intranet, Biblioteca Médica Virtual, LiLaCs, Cumed y otras, con el fin de recolectar información y realizar comparaciones entre nuestros resultados y los de otras investigaciones
Resultados