CUIDADOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DURANTE LA TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRAVESICAL
- Realizar los cuidados de forma aséptica y estéril para evitar infecciones.
- Controlar antes y después de la medición las constantes vitales para visualizar si hay cambios hemodinámicos en el paciente.
- La cama debe de estar horizontal para realizar la técnica y el paciente en decúbito supino para que la medición sea más exacta.
- Medir el perímetro abdominal con cada monitorización.
- Efectuar la medición sin que haya contracciones de la musculatura abdominal.
- Medir la presión al finalizar la espiración.
- Tener en cuenta el volumen de líquido administrado para descontar este del volumen de la orina.
- Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.
- Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente para evitar tirones.
- Lavar diariamente el meato urinario y la zona perineal.
- Evitar desconexiones de la sonda innecesarias.
- Excepto que este contraindicado (en pacientes con fallo renal o cardíaco) estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección. 10,12,14.
COMPLICACIONES DE LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRAVESICAL
- Daño estructural al tracto urinario: creación de una falsa vía o fístula por traumatismo en la mucosa uretral.
- Presencia de hematuria posterior al sondaje a causa de alguna herida al realizar la técnica.
- Infecciones renales o de las vías urinarias.
- Retención urinaria por obstrucción de la sonda, pudiendo ser originada por acodamiento de la sonda y por coágulos, moco o por sedimentos de orina. 10,12,14.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
- (00004) Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos (sonda vesical).
- (00023) Retención urinaria r/c obstrucción m/p ausencia de diuresis.
- (00026) Exceso de volumen de líquido r/c obstrucción catéter urinario m/p fatiga. 15
ANEXOS
Tabla nº 1. La magnitud de elevación hipertensión intraabdominal (HIA).
Grado I – 12-15mmHG
Grado II – 16-20 mmHg
Grado III – 20-25mmHg
Grado IV – mayor de 25mmHg – complicación SCA
Tabla nº 2. Indicaciones de la presión intraabdominal (PIA).
INDICACIONES DE LA PIA
- Disminución de la compliance de la pared abdominal:
- Insuficiencia respiratoria aguda, especialmente con presión intratorácica elevada (ventilación mecánica, uso de PEEP, presencia de auto-PEEP, etc)
- Cirugía abdominal con cierre primario o a tensión
- Hematoma en la pared abdominal o en vaina de los rectos
- Traumatismo abdominal grave
- Quemaduras graves, con escara abdominales
- Obesidad (índice de masa corporal superior a 30)
- Posición en prono y posición semi-incorporada (cabecera elevada superior a 30°)
- Aumento del contenido intraluminal:
- Dilatación del tracto gastrointestinal: gastroparesia, distensión gástrica, íleo, vólvulo, pseudo-obstrucción colónica, etc
- Aumento del contenido Abdominal:
- Hemoperitoneo o hematoma retroperitoneal
- Neumoperitoneo (incluendo laporoscopia con elevada presión de insuflación)
- Ascitis (disfunción hepática)
- Masa intraabdominal o retroperitoneal (abcesos o tumores)
- Combinación de ambos factores (fuga capilar/resucitación con fluidos):
- Sepsis grave y shock séptico
- Pancreatitis aguda graveInfección intraabdominal complicada
- Resucitación masiva con fluidos (superior a 5 litros/24 horas)
- Politransfusión (superior a 10 unidades de concentrados de hematíes/24 horas)
- Quemaduras extensas
- Politraumatismo grave
- Cirugía de control de daños
- Acidosis (pH inferior a 7,2)
- Hipotermia (temperatura corporal inferior a33°C)
Coagulopatía (recuento planetario inferior a55.000/mm3, TP superior a 15s o inferior a 50%, APTT superior a 2 veces por encima de los valores normales o INR superior a 1.5)
Foto nº 1: Material para medición intravesical de la presión intraabdominal (PIA).

Foto nº2: Transductor.

Foto nº 3: Procedimiento de medición.

BIBLIOGRAFÍA
- Estévez N, Rivero N, Estévez N, Rodríguez B, Cruz J. La medición de la presión intrabdominal, una herramienta diagnóstica para el médico de familia. (2010). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_26_3_10/mgi11310.htm
- Nanco M, Paredes M, Toma de medición intraabdominal a personas en estado crítico, por el profesional de Enfermería. Enf Card (Mex). 2015;23(3):137-140
- Sánchez A, Castellanos G, Badenes R, Conejero R. Síndrome compartimental abdominal y síndrome de distrés intestinal agudo. Med Intensiva 2013;37(2):99-109
- Malbrain M. Una actualización sobre la hipertensión intraabdominal y el síndrome compartimental abdominal. 2012.
- Piacentini E, Ferrer C. Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(2):2-10
- KirkpatrickA, Roberts D, Waele J, Jaeschke R, Malarian M, Keulenaer B. Intra-abdominal hypertension and the abdominal compartment syndrome: Updated consensus definitions and clinical practice guidelines from the World Society of the Abdominal Compartment Syndrome Intensive Care Med, 2013 Jul; 39(7): 1190–1206.
- García M, López J, Robín A. Análisis «quirúrgico» sobre la nueva guía de práctica clínica del síndrome compartimental. Med Intensiva 2014;38:170-2
- Sosa Hernández R, Sánchez Portela CA, Hernández Iglesias S, Barbero Arencibia R. Procedimientos para el monitoreo de la presión intraabdominal. Rev Ciencias Médicas, 2007 Ene-Mar; 11(1): 1561-3194.
- Gelabert Payés L, Vicente Pastor MD. Medir la presión intraabdominal. Método intravesical. Rev Rol de Enfermería 2008; 31(10): 34-42
- Colí Novelo LB, Tun González DT. Evaluación de la presión intraabdominal por el método intravesical. Práctica Clínica. Desarrollo cientif Enferm, 2011 May; 19 (4).
- Castañón González JA, Satué Rodriguez J, Carrillo Rosales F, Polanco González C, Miranda Ruiz R, Camacho Juárez S. Nueva técnica y dispositico para medir la presión intraabdominal. Cir Cir 2013; 81: 112-117.
- Beltrán Ribes P, Cardona Fábrega S, Casanova Fábrega E, Corbella Castelló R, Pascual Antoñanzas MV, Collado Boira et. Al. Medición de la presión intraabdominal con el método intravesical. Jul 2011: 15-21
- Castellanos G, Piñero A, Fernández J. La hipertensión intraabdominal y el síndrome compartimental abdominal: qué debe saber y cómo debe tratarlos el cirujano. Cir Esp 2007; 81(1): 4-11
- Vallej Serrano M, Garca Moya MA. Protocolo de cuidados para monotorizar la presión intraabdominal en pacientes ingresados en una unidad de cuidados críticos. Bibliotea Lascasas, 2008; 4(3). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0338.php1
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería. Elsevier, Cuarta edición. 2009