acerca de la enfermedad.
Indicador: Frecuencia absoluta y porcentaje
Variable: Personas con las cuales convive.
Tipo: Cualitativa nominal
Escala de clasificación: Con familia. Solo.
Descripción categorías de la escala: Nivel de información, independientemente de las fuentes, acerca de la enfermedad.
Descripción categorías de la escala: Según referencia en la Historia Clínica (HC) y en el interrogatorio
Se realizó encuestas dirigidas a los mismos, seleccionados de forma al azar.
El objetivo general se logró con la integración de los específicos con la propuesta de intervención capacitante.
Procesamiento y análisis de la información
Se realizó el procesamiento de la información los datos obtenidos se llevaron a un libro de control utilizando el programa computarizado Microsoft Excel y la información fue procesada con ayuda de una computadora Pentium 4, los resultados fueron vertidos en tablas simples y distribución de variables para su posterior discusión, resumiendo las variables mediante calculadora de mesa por ser compatible con el tamaño del universo. Para el análisis de los resultados se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva como las frecuencias absolutas, relativas y porcientos.
CAPITULO IV.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Tabla #1: Distribución de pacientes adultos mayores con trastornos auditivos según sexo. “Casa de Abuelos” de la ciudad de Cárdenas, Matanzas, Cuba. 2010-2011.
Grupos de edad |
||||
Sexo Femenino | Sexo Masculino | |||
Número | % | Número | % | |
60-75 años | 13 | 33,3 | 7 | 17,9 |
76 años o más | 8 | 20,5 | 11 | 28,3 |
Total | 21 | 53,8 | 18 | 46,2 |
Fuente: Historias clínicas.
La tabla 1 muestra la distribución de pacientes adultos mayores con trastornos auditivos según sexo, en la Casa de Abuelos de Cárdenas, predominó el sexo femenino para un 33.3% en el grupo de edades de 60-75 años; mientras que para los de 76 años y más predominó el sexo masculino para un 28.3%. Estos resultados se corresponde a lo detectado en la literatura revisada, (28) donde el universo de estudio estuvo constituido por 52 ancianos, en los que se confirmó un ligero predominio del sexo femenino (29 para el 55,8%) y una mayor proporción en el grupo de edades de 70 a 79 años (21 para el 40,4%).
Las mujeres viven más que los hombres y solo un 15% de los centenarios son masculinos. (54) Estudios recientes señalan, que al cierre del 2007 más de 2500 cubanos sobrepasaban los 100 años de edad. Hasta ese año, se habían detectado en la ciudad de La Habana 270 centenarios, incluidos 14 súper centenarios (longevos con 105 años o más) identificándose el más longevo con 124 años. Del total; el 77,7% correspondían al sexo femenino. (55,56) En relación con la distribución por edad y sexo Zarragoitia Alonso I, realizó una investigación descriptiva transversal en Casas de Abuelos de un municipio capitalino con un universo de 240 ancianos, de los cuales 131 fueron incluidos en el estudio encontrando que el 54% de los encuestados correspondió al grupo etario de 80 años y más. El sexo femenino fue el más frecuente con un 54,9% del total. Este resultado coincidió con el nuestro al hallar predominio del sexo femenino, pero difiere en relación a la edad donde hallamos que predominó el grupo de 70-79 años, seguido del grupo de 80 y más aunque con pocas diferencias. (57)
La mayor proporción del sexo femenino en las Casas de Abuelos encontrado en nuestro estudio, pudiera estar relacionado con aspectos socioculturales o con el hecho de que un mayor número y proporción de mujeres arriban a edades avanzadas de la vida.
Belén Izquierdo y colaboradores., al realizar un estudio en una Casa de Abuelos de Centro Habana, observaron que de los 31 ancianos, 21 son del sexo masculino representando el 67,7% de la muestra, mientras que 10 femeninas representó el 32,2% planteando que generalmente en estos centros es menor la cantidad de incorporados del sexo femenino, pues las abuelas ayudan a sus hijos en el cuidado y educación de los nietos. Este resultado no concuerda con el nuestro, lo cual pudiera ser debido a la diferencia en el tamaño de la muestra estudiada. (58)
En otra investigación realizada por Furness et. al a 129 ancianos que asistían a centros de cuidados diarios (daycare) y otros 50 ancianos atendidos en el hospital de día geriátrico encontraron una edad media de 77 años predominando el sexo femenino (72%), siendo este resultado similar al encontrado en nuestro trabajo (edad media 76.42 años y predominio del sexo femenino). (59)
Dueñas y cols, estudiaron a 653 adultos mayores en la comunidad provincia de Matanzas (Cuba) el estudio mostró que la mayor proporción de ancianos pertenecían al sexo femenino, lo cual indica un predominio de este sobre el masculino a nivel poblacional en edades avanzadas, relacionado con la mayor expectativa de vida en las mujeres según señalaron. (59,60) Ibarra y cols. estudiaron a 142 pacientes de un servicio ambulatorio de Geriatría en México, 96 (67.6%) eran mujeres, la edad promedio fue de 75.6 ±8.5 años, agrupados por edad, había 33 (23.2%) individuos de 60 a 69 años; 54 (38.0%) de 70 a 79, y 55 (38.8%) de 80 años o mayores . Aquí se observó predominio de las mujeres y los dos grupos de edades más frecuentes 70 – 79 y 80 y más, coincidiendo con nuestros hallazgos. (61)
Por su parte Nurten et al. realizaron en Turquía un trabajo que incluyó a 261 adultos de 65 años y más , de los cuales 209 vivían en sus propias casas, mientras 52 ancianos vivían en residencias.