Hipoacusia – 40,3%
Acúfenos – 31,6%
Otalgia – 4,0%
Obstrucción nasal – 2,5%
Epistaxis – 1,5%
Otitis Externa – 1,5%
Fuente: Historias clínicas.
En la tabla 5 se aprecia la hipoacusia como la patología auditiva más frecuente Como sintomatología acusan sensación vertiginosa, acufenos y/o hipoacusia. Pueden ser de origen periférico o central. En el caso específico de los de origen periférico, depende de la porción del oído interno afectado, ya que si la afección se encuentra a nivel del laberinto anterior son los síntomas auditivos los que prevalecen ( hipoacusia y tinnitus)
Tabla #6 Resultados de la exploración de la Audición. “Casa de Abuelos” de la ciudad de Cárdenas, Matanzas, Cuba. 2010-2011.
Resultados – %
Normal – 40,8%
Patológica – 59,1%
Total – 100%
Fuente: Historias clínicas.
Tabla #7 Resultados de la exploración de la Audición según resultados patológicos. “Casa de Abuelos” de la ciudad de Cárdenas, Matanzas, Cuba. 2010-2011.
Patológicas – %
Presbiacusia – 50,0%
Conductiva – 32,7%
Perceptiva – 17,2%
Total – 100%
Fuente: Historias clínicas.
En esta tabla 6 y 7 llama la atención que el 59,1% pacientes refirió perdida de la audición, sin embargo al realizar examen físico y exploración de la audición como se observa más adelante al revisar y comparar la bibliografía se encontró que estos resultados coinciden y están justificados, dado por las características de la Presbiacusia que es la más frecuente en la ancianidad. (19, 25) Los acúfenos con menos frecuencia en este estudio, es un síntoma en extremo molesto y que daña la calidad de vida del paciente, hay muchos autores que por ser un síntoma la mayoría de las veces subjetivo, le han dedicado gran parte de su trabajo al análisis y estudio de los mismos. Llama la atención que al interrogatorio solo el 40,3% de los pacientes refirieron hipoacusia, esto se corresponde con la bibliografía revisada pues se plantea que muchos pacientes se acostumbran a su pérdida auditiva por su lenta progresión, siempre y cuando esta no sea grave, lo que consideramos fue la causa de esta diferencia en los resultados alcanzados. (25, 35) La presbiacusia es un diagnóstico de exclusión. La pérdida auditiva con la edad puede deberse a la suma de noxas en el oído durante la vida, además del causado por el envejecimiento.
Tabla ·#8. Nivel de conocimientos en el Médico General Integral sobre los trastornos auditivos del anciano.
Nivel de conocimientos – Número – %
Adecuado – 22 – 48.88%
No adecuado – 23 – 51.11%
Total – 45 – 100%
Fuente: Examen Teórico.
A pesar de la preparación de nuestros profesionales, de la importancia, tiempo y recursos económicos que el sistema de salud le dedica a la atención del programa del adulto mayor aún persisten deficiencias entre el conocimiento adquirido el cual no es el adecuado y el accionar médico, sobre la profilaxis y prevención, dirigidas al riesgo de este grupo de edad, fomentando los hábitos y estilos de vida saludables para lograr la disminución de la hipoacusia , el cual es un problema de salud de nuestra comunidad resultado que nos ofrece el camino para el accionar de una intervención capacitante .
En un primer momento se procedió a la identificación de las necesidades de aprendizaje mediante la técnica de la entrevista individual semiestructurada para la indagación de sus necesidades sentidas en relación con el bienestar percibido para sobre esta base elaborar el programa de entrenamiento, establecer la empatía necesaria y caracterizar la muestra socio-demográficamente.
En un segundo momento se realizó el diagnóstico inicial mediante la aplicación de un examen teórico de forma individual pero grupalmente para medir el estado de los conocimientos relacionados con las temáticas seleccionadas por ellos, para definir los objetivos generales a alcanzar en el transcurso de las diferentes sesiones y poder comparar de forma cuantitativa los resultados de la intervención, se descarta el aprendizaje de la técnica debido al tiempo transcurrido entre una y otra aplicación realizada en una sesión de forma individual pero grupalmente. Sobre esta base se confeccionó un sistema de influencias psicológicas que propició sistemáticamente cambios dinámicos de las percepciones y disposiciones de base que contribuyeran a la sostenibilidad de las modificaciones de actitudes y comportamientos que incrementen el nivel de bienestar subjetivo.
Propuesta de Intervención Capacitante sobre los factores de riesgo de la Hipoacusia dirigida al Médico General Integral del municipio de Cárdenas durante el período comprendido de enero-2009 a enero-2010.
Diagnóstico: Diseño de un programa con acciones que permiten dar solución a los problemas una vez identificados.
Objetivo: Contribuir a elevar el nivel los conocimientos de los M.G.I acerca de los factores de riesgo que permita el diagnóstico y tratamiento precoz de los trastornos auditivos en el anciano
Programa de Intervención Capacitante.
Propuesta de intervención capacitante dirigida al Médico General Integral dado el diagnóstico realizado por la autora se diseña un programa con actividades y técnicas capacitantes para la labor preventiva para asegurar el diagnóstico temprano de la enfermedad; para disminuir la hipoacusia del anciano y mantener la capacidad auditiva, para el logro de una Longevidad satisfactoria.
Acciones y Metodología para su instrumentación.
Objetivo general
v Desarrollar actividades capacitantes con los médicos generales integrales para profundizar en el conocimiento acerca de los factores de riesgo de los trastornos auditivos del anciano para lograr disminuir la incidencia del mismo, mantener la capacidad auditiva, para el logro de una Longevidad satisfactoria.
Propósitos:
v Identificar manifestaciones clínicas sugestivas para realizar un diagnóstico precoz de los trastornos auditivos