Inicio > Enfermería > Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes > Página 9

Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes

seguridad de su paciente, la protección del profesional garantiza el bienestar del cliente, previniendo infecciones y complicaciones.

De esta forma el profesional necesita estar en condiciones saludables, tanto física como psicológicamente, para realizar sus actividades profesionales, con la seguridad de que esta utilizado las medidas preventivas para minimizar los riesgos de contaminación y de infección tanto para el profesional como para los pacientes.

Cabe destacar que Moreira. S, (1997) señala que deben adoptarse las llamadas precauciones estándares, denominadas anteriormente precauciones universales (PU), las que constituyen un conjunto de medidas que deben aplicarse sistemáticamente a todos los pacientes sin distinción.

Lavado de manos

Siguiendo el mismo orden Moreira, S. (1997) en su artículo sobre las medidas más importantes y que debe ser ejecutada de inmediato, antes y después del contacto:

ü     Entre pacientes.

ü     Entre diferentes procedimientos efectuados en el mismo paciente.

ü     Luego de manipulaciones de instrumentales o equipos usados que hayan tenido contacto con superficies del ambiente y/o pacientes.

ü     Luego de retirarse los guantes.

ü     Desde el trabajador al paciente.

Debe ser realizado:

ü     Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, materiales e instrumentos contaminados, tanto se hayan usado o no guantes.

ü     Inmediatamente después de retirar los guantes del contacto con pacientes.

ü     Entre diferentes tareas y procedimientos.

Se debe usar:

ü     Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido.

ü     Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos en situaciones específicas (brotes epidémicos, previo a procedimientos invasivos, unidades de alto riesgo).

Por otra parte Rodríguez. M, Espinoza. E, Genjivar. E, (2012) exponen que se debe utilizar jabón líquido con dispensador o jabón en barra pequeña utilizando jabonera con drenaje o jabón antiséptico, según sea requerido.

Usar preferentemente toalla descartable o toalla limpia y seca, de un solo uso.

El uso de alcohol gel no sustituye el lavado de manos.

Los grifos de los servicios de hospitalización o en áreas de procedimientos, deben manipularse con el codo o el pie.

Lavarse las manos antes e inmediatamente después de:

ü     Ingresar al área laboral.

ü     La atención directa a un paciente.

ü     Usar guantes.

ü     Realizar actividades de aseo y limpieza.

ü     Manipular objetos, recipientes materiales o insumos contaminados o

Potencialmente contaminados.

ü     Haber tocado mucosas, sangre o fluidos corporales, propios o ajenos que representen riesgo.

ü     Entrar en contacto con el punto de cuidado del paciente.

ü     Después de cada cinco aplicaciones del alcohol gel.

ü     Después de utilizar el servicio sanitario.

ü     Realizar procedimiento aséptico.

ü     Después de manipular objetos en contacto con el paciente y otros objetos contaminados.

ü     Antes de manipular material estéril.

ü     Prohibiciones en el lavado de manos.

ü     Portar alhajas en las manos.

ü     Usar uñas postizas.

ü     Usar esmalte de uñas o brillo.

ü     Usar uñas largas, las uñas no deben sobrepasar el nivel del pulpejo.

ü     Portar reloj de puño.

ü     Lavado de manos clínico y quirúrgico se debe realizar de acuerdo a los lineamientos técnicos, emitidos por el MINSAL.

Técnica del Lavado de Manos

Igualmente Rodríguez. M, Espinoza. E, Genjivar. E, (2012) nombran las técnicas del lavado de manos las cuales son las siguientes.

No quirúrgica:

La técnica de lavarse las manos tiene la siguiente secuencia:

ü     subirse las mangas hasta el codo.

ü     retirar anillos; pulseras y relojes.

ü     mojarse las manos con agua corriente.

ü     aplicar 3 a 5 ml de jabón líquido (preferiblemente antibacterial).

ü     friccionar las superficies de la palma de las manos y puño durante 10 o 15 segundos.

ü     enjuagar en agua corriente de arrastre.

ü     secar con toalla de papel.

ü     cerrar la llave del agua con la toalla de papel.

Quirúrgica:

ü     Deber ser realizada antes de la colocación de la bata o protección corporal estéril.

ü     La lleve del agua suele poder abrirse mediante un pedal.

ü     Las manos y muñecas deben estar libres de elementos no estériles como anillos, pulseras o relojes.

ü     Aplicar 3 a 5 ml de jabón líquido antibacterial.

ü     Friccionar las superficies de la palma de las manos y puño durante 10 o 15 segundos, para esto suele utilizarse esponjas estériles precargadas con sustancias antisépticas, las cuales se friccionan pasando por los dedos y uñas de uno en uno.

ü     Enjuagar bien en agua corriente de arrastre.

ü     Secar con toallas estériles o secadores de manos eléctricos que se accionan con el codo.

ü     Cerrar la llave del agua mediante el pedal o con toalla de papel estéril.