Inicio > Enfermería > Medidas de bioseguridad y personal de Enfermería > Página 3

Medidas de bioseguridad y personal de Enfermería

o perturbación funcional; en donde todo el personal debe estar preparado para actuar en estos momentos, llevando el protocolo o profilaxis. (7)

Los autores mencionados anteriormente señalan que, en la actualidad, el profesional de Enfermería que labore en una institución pública o privada debe estar preparado antes las medidas profilácticas que deben seguir en un momento de un accidente ya que es un acto repentino, por lo que es preciso conocer a quien y a donde recurrir en situaciones como estas, es decir estar orientado en cuanto a todos los recursos que proporciona la empresa y que por obligación le corresponden como miembro de un equipo de salud.

Precauciones universal o estándar.

En relación a las precauciones universales o estándar, según Benavides, F. (opcit) se basan en que:

El riesgo de transmisión de un agente biológico en el medio sanitario es debido a la inoculación accidental con la sangre de la persona infectada. Como resultado imposible identificar a todas las personas se recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos (p. 83).

Conviene referir, en este sentido, que además el riesgo de infección va a ser proporcional a la prevalecía de la enfermedad en la población asistida y a la probabilidad de precaución de accidentes durante de la realización de procedimientos.

Las precauciones universales estándar emanadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006) (1) son los siguientes:

a) Vacunación de la hepatitis B de todo el personal sanitario

b) Normas de higiene personal:

– Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables.

– Cubrir lesiones cutáneas con guantes.

– Retirar anillos y otras joyas.

– Lavado de manos antes y después de atender el paciente.

c) Elemento de protección de barreras.

– Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos.

– Utilización de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales a la mucosa ocular.

– Utilización de batas y delantales impermeables cuando se prevea la producción de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos.

d) Manejo de objetos cortantes o punzantes.

– Extremo cuidado.

– No reencapsular las agujas.

– Eliminación de contenedores rígidos de seguridad.

– No dejarlos abandonados en cualquier sitio.

e) Señalización de muestras ya que todas deben considerarse potencialmente infectadas.

f) Aislamiento, si el enfermo presenta hemorragia incontrolada alteraciones importantes de la conducta – diarrea profunda – procesos infecciosos que exijan aislamiento (por ejemplo tuberculosis).

g) Eliminación adecuada de los residuos.

h) Esterilización y desinfección.

A este fin, preferiblemente, se debe utilizar material de solo uso. Si esto no es posible, los objetos deben ser esterilizados entre pacientes y paciente, siendo limpiados previamente para eliminar restos de sangre u otras sustancias para posteriormente ser aclaradas antes su desinfección o esterilización. Todos los procedimientos deben realizarse con guantes resistentes.

Barreras de Protección

En cuanto a las estrategias generales de prevención, estas se basan en el establecimiento de una serie de barreras. Entre estas barreras Maqueda, J. (op. Cit) señala las siguientes:

a) Barreras físicas: Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones. Las barreras físicas son: guantes, mascarillas, anteojos, gorros, botas, batas.

Guantes:

– Indicación de uso: en todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.

– Modo de uso: los guantes deben ser de látex, nitrilo, goma u otro material impermeable. Debe lavarse las manos antes y después de ponerse los guantes. Si usted sabe que tiene una lesión en su mano, debe aplicarse un vendaje plano antes de colocarse el guante.

– Inspeccione los guantes antes y durante el uso, si no están en buenas condiciones, no los use. Cuando se retire los guantes contaminados, hágalo con cuidado, sin tocar la parte externa y dispóngalo de modo que nadie pueda entrar en contacto con ellos.

Mascarillas:

– Indicación de uso: Cuando se prevea la formación de aerosoles, por ejemplo, víctimas que tengan hemorragias en boca o nariz al toser o estornudar pueden formar aerosoles.

– Modo de uso: la mascarilla, puede ser suplantado por ropa o un elemento impermeable sin que dificulte la respiración ni la vista del auxiliador y debe cubrir la boca y la nariz.

Anteojos:

– Indicación de uso: cuando se prevea la formación de aerosoles y en todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.

– Modo de uso: los anteojos pueden ser de cualquier tipo y material. Las lentes de contacto no sirven como barrera de protección y no deben manipularse durante la atención.

El uso del gorro:

– Existen gorros de tela (reutilizables) y de papel (desechables). Se utilizan principalmente en los quirófanos, en las unidades con pacientes en situación crítica (trasplantados, inmunosuprimidos, etc.) y en los aislamientos estrictos.

– Debe cubrir todo el pelo. En el caso de tener el pelo largo, recogerlo para después cubrirlo con el gorro

– Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior de la cabeza. Los de papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza.

El uso de botas:

– Las botas se utilizan para cubrir el calzado. Existen 2 tipos: − de tela (reutilizables); − de plástico (desechables). Hoy en día las de tela prácticamente están en desuso.