Medidas de prevención y manejo frente al COVID-19 en centros sociosanitarios de mayores
Autora principal: Nadia Hamam Alcober.
Vol. XV; nº 9; 333
Preventing mesures and management of COVID-19 at nursing homes.
Fecha de recepción: 30/04/2020
Fecha de aceptación: 11/05/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 9 – Primera quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 9; 333
AUTORES
Nadia Hamam Alcober, Centro de Salud Ruiseñores, Zaragoza, España.
Alicia Báguena García, Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
Lorena Herrer Purroy, Hospital de Jaca- Salud, Zaragoza, España.
María de los Ángeles Gascón Domínguez, Hospital Obispo Polanco, Teruel.
Jessica Asín Valimaña, Hospital Miguel Servet Zaragoza, España.
Marta Espartosa Larrayad, Hospital Materno Infantil, Zaragoza, España.
Mónica Martín Risco, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
RESUMEN:
El nuevo virus Sars- CoV- 2, en pocos meses, ha sido el responsable de una pandemia que ha causado la crisis sanitaria más importante de las últimas décadas. A pesar de que el hallazgo de este nuevo patógeno es muy reciente, ya se han definido distintos grupos vulnerables que se consideran de riesgo a la hora de sufrir complicaciones en la infección por COVID-19. Los centros residenciales sociosanitarios se consideran lugares de gran riesgo, debido a la edad de los residentes, las patologías previas de los mismos, el hacinamiento y el alto índice de mortalidad en personas mayores de 70 años. Por todo es necesario que se tomen medidas concretas para evitar y controlar el contagio por COVID-19.
El siguiente artículo reúne una serie de medidas y recomendaciones para prevenir el contagio, y controlarlo en el caso de que se haya dado, en los centros residenciales.
PALABRAS CLAVE: COVID-19, centro sociosanitarios de mayores, medidas de prevención.
ABSTRACT:
The new Sars-CoV-2 virus has been responsible, in a few months, for a pandemic that has caused the most important health care crisis in recent decades.
Although the finding of this new pathogen is very recent, different vulnerable groups have already been defined. These groups have a higher risk in terms of serious complications from Covid-19 infection.
Nursing homes are considered places of great risk, due to the age of the residents, their previous pathologies, overcrowding and the high mortality rate in people over 70 years of age.
Therefore, concrete actions to avoid and control COVID-19 infection are required.
The following article summarize the measures and recommendations to prevent the spread and to control the infection in nursing homes.
KEYWORDS: COVID-19, nursing homes, preventive measures
INTRODUCCIÓN
A finales del pasado enero el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional declaró la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional debido al alto número de contagios y muertes causados por el Sars-CoV-2, denominado comúnmente como coronavirus o COVID-19.
Dicho patógeno se detectó por primera vez en la ciudad china de Wuhan, en diciembre de 2019. Si bien es cierto que, al tratarse de un virus nuevo, cada día se publican nuevos estudios lo que implica que la sociedad científica y sanitaria se encuentra en un continuo aprendizaje; ya se ha llegado a distintos consensos en relación a los síntomas y grupos de riesgo.
La OMS realizó un estudio en China en el que describió que la sintomatología más frecuente incluía fiebre (89% de los casos), tos seca (67.7%), astenia (38.1%) y disnea (18.6%)(1). Sin embargo en Europa, según datos del Sistema Europeo de Vigilancia (TESSy), los síntomas más frecuentes difieren de los vistos en China; la fiebre se mantiene como síntoma más frecuente (47% de los casos), la tos seca o productiva se encontró también en segundo lugar (25%) y el tercer signo más recurrente cambia siendo el dolor de garganta (16%) (2). En el caso de España los dos síntomas más repetidos coinciden con la muestra Europea, fiebre y tos, sin embargo el tercero pasa a ser la disnea que se presentó en un 31% de los casos(3).
Otros síntomas que presenta la infección por COVID -19, aunque el porcentaje de casos registrados es menor, pueden ser: congestión nasal, dolores, diarrea o rinorrea, hemoptisis, congestión conjuntival o escalofríos entre otros(1,2,3) .
La forma de transmisión principal, según los estudios recientes y basándose en estudios con otros coronavirus, es a través de secreciones de pacientes infectados, por contacto directo de las gotas respiratorios de un tamaño superior a 5 micras que pueden transmitirse hasta a 2 metros; también de los fómites contaminados por dichas secreciones procedentes de ojos, nariz o manos, puesto que el COVID -19 se ha detectado tanto en saliva como en secreciones nasofaríngeas. (4, 5).
El Ministerio de Sanidad de España, el 8 de abril de 2020, estableció distintos grupos de población que se consideran de riesgo. Todas las personas con una edad superior a 60 años,o que padezcan hipertensión arterial, o enfermedades pulmonares crónicas o cardiacas, o cáncer, o diabetes, o inmunodepresión o que estén embarazadas se consideran grupos vulnerables(6).
Debido a la alta virulencia de este nuevo virus se ha ido extendiendo de manera global de forma muy rápida, lo que ha llevado a los gobiernos de muchos países a tomar medidas extraordinarias para controlar la pandemia. Concretamente en España el 14 de marzo de 2020 se declaró el estado de alarma y se pusieron en marcha distintas medidas para contener el aumento de contagios.
Desde ese momento el Ministerio de Sanidad de España ha ido actualizando de forma diaria la situación de la emergencia sanitaria. En el momento de escribirse este artículo a nivel mundial existían 2.078.605 casos confirmados, de los cuales 1.072.546 se encuentra en Europa, España registraba 136.958 casos (7).
Según la última actualización del Ministerio de Sanidad la tasa de letalidad por COVID-19 más alta se encuentra en las personas mayores de 90 años con una letalidad del 24.8%, seguida por las personas de entre 80 y 89 años con una letalidad de 23.5% y entre 70 y 79 cuya tasa se encuentra en 14.2% 7. En el momento de escribir el artículo se cuenta ya más de 40.000 personas mayores de 70 años contagiadas(8), ver tabla 1.
Todo esto, sumado a las patologías previas que se consideran de riesgo y a la situación de hacinamiento de los Centros Sociosanitarios Residenciales, hace que sea especialmente importante la vigilancia y el control de las residencias de mayores, necesitando recomendaciones y protocolos específicos para proteger la salud tanto de los usuarios como de los trabajadores.
A continuación se exponen una serie de medidas y recomendaciones, para evitar el contagio o lidiar con el mismo, en centros residenciales para la tercera edad recogidas en distintos protocolos y órdenes ministeriales(9,10, 11, 12, 13, 14,15).
MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN LA INFECCIÓN POR COVID-19 EN RESIDENCIAS SIN CASOS
1.- Medidas generales:
Se restringirán todas las visitas a los residentes, salvo en casos que sea estrictamente necesario, con el objetivo de evitar la introducción del virus en los centros.
Todas las salidas de los centros quedan suspendidas.
En la entrada de los centros, pasillos y lugares comunes deberá de haber carteles que expliquen cómo realizar correctamente el lavado de manos.
Se realizará un control exhaustivo de los residentes con síntomas respiratorios (tos, disnea, etc) y se tomará la temperatura ante cualquier sospecha de fiebre, realizando un seguimiento exhaustivo del residente.
Se deberá informar y formar a los residentes en todos los aspectos que puedan intervenir en la prevención de la infección.
Se recomienda formar equipos de trabajo que coincidan siempre en los mismo turnos y atendiendo a los mismos residentes, con la finalidad de facilitar el aislamiento y limitarlo lo máximo posible en el caso de que algún trabajador fuese infectado con COVID-19.
2.- Higiene de manos
Mantener una correcta higiene de manos es imprescindible para prevenir la transmisión. Será necesario transmitir este mensaje tanto a los trabajadores como a los residentes de los centros.
- Con respecto a los trabajadores:
Deberá realizarse el lavado de manos de forma minuciosa y estricta siempre en las siguientes situaciones:
- Antes de tocar a un residente
- Antes de realizar una tarea limpia o aséptica
- Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
- Después de tocar al residente
- Después de contacto con el entorno al residente
El lavado se realizará, de forma preferente, con agua y jabón, pudiendo usarse geles desinfectantes de base alcohólica en el caso de que las manos no se vean visiblemente manchadas.
Habrá a disposición de los trabajadores y residentes geles desinfectantes en las zonas comunes.
Los trabajadores deberán llevar guantes en las actividades diarias como se venía haciendo hasta ahora, será absolutamente imprescindible cambiar de guantes entre residentes, debiendo de lavarse las manos antes de ponerse los nuevos guantes.
- Con respectos a los residentes
Se formará a los residentes en cómo realizar de forma correcta el lavado de manos y de la importancia del mismo, así como de otras medidas en torno a la prevención de la infección.
El centro asegurará la disposición de jabón y toallas desechables en todos los aseos.
3.- Higiene respiratoria
Cualquier trabajador que presente síntomas respiratorios no deberá acudir a trabajar al centro, deberá recluirse en su domicilio y llamar al teléfono habilitado por los servicios sanitarios de su comunidad.
Se recomienda a los trabajadores, aunque no tengan síntomas, utilicen mascarilla quirúrgica en todas las manipulaciones que se realicen a los residentes a menos de dos metros de los mismos, con el fin de proteger a los residentes de una posible infección. La mascarilla deberá usarse de la forma correcta:
- Antes de colocársela y una vez retirada deberá realizarse el lavado de manos.
- Se colocará y retirará por las gomas sin tocar la parte delantera de la misma.
- La mascarilla deberá cubrir la nariz y la boca completamente.
- Deberá evitarse tocar la mascarilla durante su uso.
- Una vez finalizado el turno se desechará en contendores con tapa destinados para ello.
Tanto los trabajadores como los residentes deberán toser en el codo u hombro, evitando a toda costa toser o estornudar en las manos. Se usarán pañuelos de papel desechables para las secreciones.
4.- Organización e intendencia
Las zonas comunes quedarán cerradas para disminuir lo máximo posible la relaciones entre residente. Se podrá plantear la organización de turnos en las salas comunes siempre y cuando se mantenga la distancia de seguridad de mínimo 2 metros. Los grupos de los turnos estarán formados siempre por los mismos residentes para, si fuera necesario, realizar los aislamientos de manera más sencilla. Entre un turno y otro deberá desinfectarse la sala y los objetos de uso común (sillones, reposabrazos etc.).
En el comedor deberá reducirse el número de comensales por mesa para mantener la distancias de seguridad, al igual que deberán separase las mesas por la misma razón. Si por ello es necesario hacer turnos, se mantendrá la misma estructura explicada en el uso de las salas comunes.
Se disminuirá el número máximo de personas en el uso del ascensor para poder asegurar la distancia entre todos los usuarios.
5.- Desinfección y limpieza
El Covid-19 se inactiva en presencia de hipoclorito de sodio (lejía) 0.1-0.5% en una dilución 1:50, etanol al 26-71% y glutaraldheido al 2%. Se ha demostrado que el virus puede permanecer horas en distintos materiales(16) por lo que es muy importante intensificar el programa de limpieza y realizar una limpieza más exhaustiva de las zonas y objetos de más riesgo pueden suponer como pueden ser, pomos, interruptores, grifos, pasamanos, barandillas, botones de ascensores etc.
La limpieza de los objetos y salas se realizará primero con agua y jabón y después eligiendo uno de los desinfectantes anteriormente nombrados. Si se utiliza lejía el agua que se use siempre tendrá que ser fría. La dilución se realizará en el momento en que se comience la limpieza y desinfección, una vez finaliza la limpieza se desechará la mezcla utilizada. Se ventilarán todos los espacios comunes un mínimo de dos veces diarias.
Es muy importante desinfectar todos los objetos de uso común de los residentes, sillones, reposabrazos, materiales de terapia ocupacional o gimnasia, teléfonos, juegos etc. Puede hacerse con la misma dilución de lejía utilizada para la desinfección del resto de objetos. Para los teléfonos y otros objetos más delicados puede utilizarse alcohol 70º.
Con respecto a la limpieza de la ropa no es necesario ninguna limpieza o desinfección especial, solamente se recomienda tener la precaución de no sacudir la ropa y utilizar ciclos de agua caliente. Para realizarla limpieza de la vajilla se recomienda utilizar lavavajillas.
MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTRO DE LA INFECCIÓN POR COVID-19 EN RESIDENCIAS CON CASOS
Las residencias que tengan casos o sospechas de casos positivos deberán poner en marchar todas las medidas explicadas en el punto anterior además de las que se exponen a continuación.
1.- Medidas entorno a los residentes positivos o sospecha:
Todos los residentes positivos o con sospecha deberán quedar aislados de forma inmediata del resto en una habitación cerrada con baño propio. Si por casusa de fuerza mayor el residente necesitara salir de la habitación lo haría utilizando una mascarilla quirúrgica con el fin de minimizar al máximo el contagio.
Siempre que sea posible por las características del centro el aislamiento se realizar por plantas o de manera vertical.
Los residentes que hayan estado en contacto con el paciente positivo deberán quedarse aislados en una habitación con las mismas condiciones durante 14 días, tiempo que se ha establecido como periodo de vigilancia. A estos casos se les hará una vigilancia activa en busca de fiebre o síntomas respiratorios.
Con la finalidad de poder realizar un aislamiento preciso y rápido, siempre que sea posible deberán hacerse las pruebas necesarias para confirmar la infección por COVID en los residentes y trabajadores de los centros sociosanitarios. Las pruebas se realizarán en el mismo centro y las llevarán a cabo los servicios de salud de la comunidad autónoma siguiendo el protocolo establecido en cada comunidad.
2.- Medidas entorno a los trabajadores que los atiendan
Los trabajadores que traten a estos residentes deberán hacerlo utilizando el Equipo de Protección Individual (EPI) que constará de mascarilla FPP2, mascarilla quirúrgica, bata, doble guante, gafas protectoras o pantalla y delantal impermeable. Es importante formar a los trabajadores en el orden de la colocación y retirada del EPI para evitar contagios a la hora de la manipulación del mismo.
Los trabajadores tendrán los EPIs disponibles antes de entrar a la habitación del paciente aislado, si se trata de un área entera se habilitará un espacio para la colocación de los EPIs justo a la entrada del área de aislamiento.
Para evitar lo máximo posible la propagación del virus en los centro se intentará, siempre que sea posible, que sean los mismos trabajadores los que atiendan a estos pacientes. Todos los trabajadores que entren en contacto con los pacientes deberán identificarse para poder llevar un registro de los mismos.
Se pondrá carteles en la puerta de la habitación del paciente aislado, o en su defecto del módulo aislado, explicando que EPI es necesario utilizar y cómo se coloca y retira.
Dentro de la habitación deberá haber un cubo de basura con tapa y pedal que servirá para desechar el EPI una vez utilizado.
3.- Desinfección y limpieza
Para realizar la limpieza de las habitaciones y utensilios de estos pacientes se utilizará los mismos desinfectantes explicados en el aportado anterior; se recomienda tener material de limpieza (escoba, fregona, etc.) específico solo para los pacientes asilados.
La limpieza de superficies y suelos se hará con mopas o trapos húmedos para evitar así levantar polvo. La habitación se limpiará comenzando desde la parte más alejada de la puerta hacia la misma.
La ropa se retirará sin sacudirla y se sacará de la habitación en una bolsa cerrada dentro de la estancia. Se recomienda hacer lavados de ropa separada de los pacientes asilados usando ciclos completos de lavado de entre 60 y 90 grados.
Si es posible la vajilla será desechable, si no hay posibilidad se lavará en lavavajillas separada de la vajilla del resto de residentes.
Los residuos de los pacientes aislados deberán tratarse con especial cuidado. Estos residuos no se separaran para su reciclaje. Todos los residuos y el material sanitarios deschábele utilizado con el paciente se depositarán en una bolsa de plástico en un cubo en la habitación del paciente, con tapa y apertura de pedal, Esta bolsa debe cerrarse y meterse dentro de otra bolsa, en la cual se depositará el EPI utilizado y se cerrará antes de salir de la habitación. Esta segunda bolsa se meterá dentro de una tercera bolsa la cual, una vez cerrada, se desechará con el resto de residuos domésticos. Este procedimiento se realizará una vez al día y siempre que el contenedor supere 2/3 de su capacidad.
Una vez realizada la retirada de residuos deberá realizarse un lavado de manos exhaustivo.
Manejo de cadáveres en caso de COVID-19
Todo el personal que entre en contacto con el cuerpo deberá ir provisto del EPI que se ha explicado en el manejo del paciente con COVID-19. La manipulación del cadáver se llevará cabo en la propia habitación donde se realizó el aislamiento del paciente.
La preparación del cuerpo se realizará igual que en cualquier otro paciente. El cadáver deberá introducirse una bolsa sanitaria estanca de traslado que reúna las características sanitarias necesarias. De no disponer de dicho material se podrán utilizar dos sudarios impermeables no estancos o bolsas impermeables específicas. En el caso de utilizar dos sudarios las cremalleras deberán estar una a cada lado.
Una vez introducido el cadáver y cerrada la bolsa deberá rociarse con una solución desinfectante de uso hospitalario o bien la dilución de lejía utilizada en la limpieza y desinfección de la habitación.
Cuando se haya realizado esta acción el cadáver puede salir de la habitación sin riesgo.
CONCLUSIÓN
Aunque se desconoce el número de fallecimiento por infección de COVID-19 en residencias de personas mayores es un hecho irrefutable que los residentes son un grupo vulnerable, y que los fallecimientos en residencias en España en marzo en 2020 se han multiplicado comparados con los de años anteriores. De ahí que sea especialmente importante tomar medidas para prevenir la entrada a los centros de este virus, y, en el caso de existir casos positivos o sospechosos, medidas para evitar la expansión del mismo lo máximo posible.
Cabe reseñar que, debido a la cantidad de estudios puestos en marcha en el momento de la escritura de este artículo, las medidas aportadas pueden endurecerse si existe evidencia científica que indique otras disposiciones más efectivas.
BIBLIOGRAFÍA
1.- World Health Organization. Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.who.int/docs/defaultsource/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final-report.pdf
2.- Coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic: increased transmission in the EU/EEA and the UK – seventh update [Internet]. European Center for Disease Control and Prevention; 2020 mar. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/RRAseventh-update-Outbreak-of-coronavirus-disease-COVID-19.pdf
3.- Liu Y, Eggo RM, Kucharski AJ. Secondary attack rate and superspreading events for SARS-CoV2. Lancet Lond Engl. 27 de febrero de 2020
4.- To KK-W, Tsang OT-Y, Chik-Yan Yip C, Chan K-H, Wu T-C, Chan JMC, et al. Consistent detection of 2019 novel coronavirus in saliva. Clin Infect Dis Off Publ Infect Dis Soc Am. 12 de febrero de 2020;
5.-Modes of transmission of virus causing COVID-19: implications for IPC precaution recommendations [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 29 de marzo de 2020 Disponible en: https://www.who.int/publications-detail/modes-of-transmission-of-virus-causing-covid-19-implications-for-ipc-precaution-recommendations
6.- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA LOS SERVICIOS DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES FRENTE A LA EXPOSICIÓN AL SARS-CoV-2 [Internet]. Ministerio de Sanidad, Gobierno de España 8 de abril de 2020 Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/PrevencionRRLL_COVID-19.pdf
7.- Página web del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España Enfermedad por nuevo coronavirus, COVID-19. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/situacionActual.htm
8.- Actualización nº 79. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19). [Internet]. Ministerio de Sanidad, Gobierno de España 18 de abril de 2020 Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Actualizacion_79_COVID-19.pdf
9.- Guía de prevención y control frente al COVID19 en residencias de mayores y otros centros de servicios sociales de carácter residencial [Internet]. Ministerio de Sanidad, Gobierno de España 24 de marzo de 2020 Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Residencias_y_centros_sociosanitarios_COVID-19.pdf
10.- Orden SND/265/2020, de 19 de marzo, de adopción de medidas relativas a las residencias de personas mayores y centros sociosanitarios, ante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
11.- Orden SND/275/2020, de 23 de marzo, por la que se establecen medidas complementarias de carácter organizativo, así como de suministro de información en el ámbito de los centros de servicios sociales de carácter residencial en relación con la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19
12.- GUÍA DE SALUD PÚBLICA PARA CENTROS RESIDENCIALES DIRIGIDA A LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN POR COVID-19 [Internet]. Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón 7 de abril de 2020 Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/1650151/Guia_Salud_Publica_Residencias_20200408.pdf/b4465175-bea8-fa3c-fc9a-d6bcb982b248?t=1586338806334
13.- Protocolo de actuación para el personal empleado público de la Administración de la Xunta de Galicia en relación con el coronavirus COVID-19 [Internet]. Xunta de Galicia 12 Marzo 2020 Disponible en: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/excepcional/2020/20200312/2255/AnuncioG0244-120320-4_es.pdf
14.- PROTOCOLO PARA LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN LOS CENTROS SOCIOSANITARIOS [Internet]. Dirección General de Salud Pública CONSEJERÍA DE SANIDAD Comunidad de Madrid 8 de abril de 2020. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/servicios-sociales/protocolo_para_las_pruebas_diagnosticas_en_los_centros_sociosanitarios.pdf
15.- Documento técnico Procedimiento para el manejo de cadáveres de casos de COVID-19 [Internet]. Ministerio de Sanidad, Gobierno de España 13 de abril de 2020 Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_cadaveres_COVID-19.pdf
16.- INFORMACIÓN CIENTÍFICA-TÉCNICA Enfermedad por coronavirus, COVID-19 [Internet]. Ministerio de Sanidad, Gobierno de España 17 de abril de 2020 Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/20200417_ITCoronavirus.pdf