Inicio > Informática Médica > Medio informático sobre el tema “Rehabilitación Cardiovascular” > Página 3

Medio informático sobre el tema “Rehabilitación Cardiovascular”

La circulación menor se inicia en ventrículo derecho hasta los pulmones y desde los pulmones, hasta la aurícula izquierda.

La circulación coronaria.

Afecciones

Daño propio del corazón por muchas causas:

 Cardiopatías

  • Endocardiopatías.
  • Pericardiopatías.
  • Cor pulmonar.
  • Muerte cardíaca repentina.
  • Miocardiopatías.
  • Isquemias.
  • Valvulopatías.
  • Congénitas.
  • Infecciosas.
  • Arritmias.
  • Paro cardiaco.

Factores de riesgo

Aproximadamente el 40% de las personas que sufren un ataque cardiaco mueren repentinamente sin tener la oportunidad de beneficiarse con los servicios de una unidad de cuidados intensivos médicos.

Por las características de estas afecciones y su carácter letal inmediato es necesario considerar una serie de factores:

Modificables:

Mayores

– Hipertensión

– Hiperlipidemia

– Hábito de Fumar

– Diabetes Mellitus

– Dietas ricas en grasa

– Obesidad

Menores

– Sedentarismo

– Tensión Psicosocial

– Drogas y Anticonceptivos

– Personalidad

– Gota

– Otras (altos contenidos de carbohidratos, de sal, etc.)

No Modificables

– Edad

– Sexo

– Historia Familiar

– Grupo Sanguíneo

Medicamentos:

 Cardiotónicos

Medicamentos que incrementan la contractilidad del corazón.

  • Digoxina
  • Digitalina
  • Digitoxina
  • Lanantosidos A, B, C
  • Gitalina
  • Estrofantinas K, G
  1. Inhibidores de la ATPasa Na K dependientes:
  2. Agonistas b adrenérgicos:
  • Dopamina
  • Dobutamina
  • Noradrenalina
  • Adrenalina
  • Isoprotenerol
  • Prenalterol
  • Salbutamol
  • Butopimina
  • Ibopamina
  • Pirbuterol
  1. Inhibidores de la fosfodiesterasa:
  • Teofilina
  • Cafeína
  1. Activadores de la adenilciclasa:
  • Glucagon

Bloqueadores de los Canales de Calcio:

  • Verapamilo
  • Diltiazen

Betabloqueadores:

  • Propanolol
  • Nadolol

Antiarrítmicos

Bloquean los canales de sodio:

A- Quinidal, Procainamida, Disopiramida

B- Lidocaína, Difenilhidantoína, Mexiletina

C- Flecainida, Propafenona

Bloqueo beta adrenérgico:

  • Propanolol

Prolongan la repolarización:

  • Amiodarona
  • Bretilio
  • Sotalol

Bloqueo de los canales de calcio:

  • Diltiazen
  • Verapamilo

Fases de Rehabilitación: La actividad física de rehabilitación en pacientes que han sufrido un accidente cardiovascular puede ser organizado en las siguientes fases:

Fase Hospitalaria

Comprende la estancia en la unidad de cuidados intensivos:

Régimen de cama:

Aquí se realiza un bajo nivel de actividades isotónicas con movimientos activos y pasivos de brazos y piernas así como ligeros cambios de postura en la cama. Ejercicios respiratorios.

Régimen de semicama:

Realizará ejercicios activos sentado en la cama y podrá moverse en una silla hacer sus necesidades en el baño sentado, movimientos ligeros del tronco y ejercicios respiratorios.

Régimen de habitación:

Permanecer por tiempo ilimitado sentado. Caminar ligeramente por la habitación. Deambular hasta 50 metros, subir hasta 10 escalones.

Fase Convaleciente

Se inicia cuando el paciente es dado de alta del hospital y se extiende hasta que el mismo se reincorpora a su trabajo y otras actividades ordinarias sin síntomas importantes.

Programa de Ejercicios.

Desde que recibe el alta hospitalaria y se incorpora a un programa de rehabilitación que incluye:

  • Ejercicios de calentamiento.
  • Ejercicios fortalecedores.
  • Ejercicios respiratorios.
  • Ejercicios de relajación.

Fase de Mantenimiento