Inicio > Informática Médica > Medio informático sobre el tema “Rehabilitación Cardiovascular” > Página 5

Medio informático sobre el tema “Rehabilitación Cardiovascular”

concluir la plataforma.

Relajatorios

Este ejercicio se realiza al final de la actividad, luego de realizar la recuperación de los ejercicios fortalecedores, para ello se utiliza la técnica de sedación y autorrelajación donde se desconecta psíquicamente al paciente de los efectos nocivos de la vida diaria, se hace una valoración de las sobrecargas físicas, teniendo como objetivo acercar a los valores normales el pulso de entrenamiento, la tensión arterial, etc. Es importante que esta actividad sea dirigida y controlada por un especialista de la psicología.

Conclusiones

 A partir de cero conocimientos en programación se pueden hacer aplicaciones que permiten navegar por toda la información que se desee presentar, a partir del uso y la aplicación del Internet Explorer, así como de otros programas auxiliares que se pueden utilizar y que ayudan a enriquecer la presentación de las distintas páginas.

De acuerdo a la facilidad de uso del programa puede ampliarse a todas las asignaturas de la carrera de medicina para elevar la calidad de los estudiantes y la superación de los profesores, siendo este una vía de fomentar el uso de la computadora por parte de los alumnos, pacientes y profesores, así como realizar cualquier arreglo o actualización de la asignatura sin la necesidad de volver a rescribir la información que tenemos y que sigue siendo de utilidad, además de poder sacar cuantas copias queramos facilitando la entrega de las conferencias a los alumnos, y el nivel de conocimientos de la población dentro y fuera de la comunidad.

Bibliografía

  1. Alonso R. Educación Física Terapéutica. Programa de Post-graduación en Ciencias de la Salud. Universidad de Brasilia. Brasil. 1999.
  2. Angelino Arnaldo. Peidro Roberto M. Saglietti Juan H. Actualización. Normas y conceptos básicos en Ergometría, Rehabilitación Cardiovascular y Cardiología del Deporte. Sociedad Argentina de Cardiología; 2000.
  3. Bureleson MA, O´Bryant H, Stone MH, Collins MA, Triplett-McBride T. Effect of weight training exercise and treadmill exercise on post-exercise oxygen consumption. Sci. Sports Exerc. 1998; 30.
  4. Espinosa JS, Bravo JC. Rehabilitación cardiaca y atención primaria. Editorial Médica Panamericana; 2000.
  5. Ferrer V. Prescripción de ejercicio y actividad física para la salud. Rev Española de Medicina de la Educación Física y el Deporte. 1998; 7.
  6. Gletcher GF. Et al. Exercise standards for testing and training. A statement for health care professionals from the American Heart Association. 2001; 104: 1694-1740.
  7. Guía de práctica clínica de la sociedad española de cardiología, Sociedad Española de Cardiología 2000: Editorial Panamericana.