vías urinarias.
● La mayoría de los pacientes con enfermedad de Hirschsprung son diagnosticados en el período neonatal cuando se presentan con síntomas de obstrucción intestinal distal, incluyendo vómitos biliosos, distensión abdominal, y el fracaso de evacuar las heces. Los pacientes con enfermedades menos graves pueden no ser diagnosticados hasta más tarde en la infancia o la niñez. Estos pacientes suelen tener una historia de estreñimiento crónico y falta de crecimiento.
● En raras ocasiones, los bebés afectados pueden presentar enterocolitis, una enfermedad potencialmente mortal potencialmente cual los pacientes presentan un cuadro similar a la sepsis con fiebre, vómitos, diarrea y distensión abdominal, que puede progresar a megacolon tóxico.
● El diagnóstico definitivo de la Alta Definición se realiza mediante biopsia rectal, que puede ser apoyada por los hallazgos en las radiografías abdominales, contraste enema, o la manometría anorrectal. Los pasos del diagnóstico dependen del nivel de sospecha de enfermedad de Hirschsprung, si existe preocupación por enterocolitis asociada a Hirschsprung (que requiere la gestión de emergencias), y sobre los recursos disponibles y la preferencia institucional.
● El tratamiento de la enfermedad de Hirschsprung es la resección quirúrgica del segmento agangliónico de intestino. El intestino ganglionar normal se derribó y se anastomosa con el ano, y la función del esfínter está generalmente preservada.
● La mayoría de los pacientes tienen una función normal o casi normal después de la cirugía anorrectal definitiva para enfermedad de Hirschsprung, y la mayoría gozan de una excelente calidad de vida, aunque algunas anomalías de la función intestinal son comunes. Las complicaciones más comunes a largo plazo son la incontinencia fecal y la constipación. También se puede producir enterocolitis postoperatoria, y es una emergencia médica.
REFERENCIAS
- Kleinhaus S, SJ Boley, Sheran M, Sieber WK. La enfermedad de Hirschsprung – una encuesta de los miembros de la Sección Quirúrgica de la Academia Americana de Pediatría. J Pediatr Surg 1979; 14:588.
- Suita S, Taguchi T, Ieiri S, la enfermedad de Hirschsprung Nakatsuji T. en Japón: análisis de 3852 pacientes en base a una encuesta a nivel nacional en 30 años. J Pediatr Surg 2005; 40:197.
- Kays DW. Condiciones quirúrgicas del tracto intestinal neonatal. Clin Perinatol 1996; 23:353.
- Parisi MA, Kapur RP. La genética de la enfermedad de Hirschsprung. Curr Opin Pediatr 2000; 12:610.
- Martucciello G, Ceccherini I, Lerone M, Jasonni V. Patogénesis de la enfermedad de Hirschsprung. J Pediatr Surg 2000; 35:1017.
- Uesaka T, Nagashimada M, Yonemura S, Enomoto H. expresión de Ret disminuida compromete la supervivencia neuronal en el colon y causa aganglionosis intestinal en ratones. J Clin Invest 2008; 118:1890.
- Moore SW, Zaahl M. Diferencias clínicas y genéticas en total aganglionosis colónica en la enfermedad de Hirschsprung. J Pediatr Surg 2009; 44:1899.
- Fitze G, J Cramer, Ziegler A, et al. Asociación entre c135G / A genotipo y las mutaciones de la línea germinal del proto- oncogén RET y fenotipo de la enfermedad de Hirschsprung. Lancet 2002; 359:1200.
- Kim JH, Yoon KO, Kim JK, et al. Nuevas mutaciones del gen RET en los pacientes coreanos con enfermedad esporádica de Hirschsprung. J Pediatr Surg 2006; 41:1250.
- Burzynski GM, IM Nolte, Osinga J, et al. La localización de una mutación putativa como el principal contribuyente al desarrollo de la enfermedad de Hirschsprung esporádica a la secuencia genómica de RET entre la región promotora y el exón 2. Eur J Hum Genet 2004; 12:604.
- Uesaka T, Jain S, Yonemura S, et al. La ablación condicional de GFRalpha1 en las neuronas entéricas postmigratory desencadena no convencional muerte neuronal en el colon y causa un fenotipo de la enfermedad de Hirschsprung. Desarrollo de 2007; 134:2171.
- Jannot AS, Pelet A, Henrion – Caude A, et al. El cromosoma 21 de escaneo en el síndrome de Down revela DSCAM como un locus de predisposición en la enfermedad de Hirschsprung. PLoS One 2013; 8: e62519.
- Bajaj R, Smith J, Trochet D, et al. El síndrome de hipoventilación central congénita y la enfermedad de Hirschsprung en un bebé extremadamente prematuro. Pediatrics 2005; 115: e737.
- García – Barcelo MM, Tang CS, Ngan ES, et al. Estudio de asociación amplia del genoma identifica NRG1 como un locus de susceptibilidad para la enfermedad de Hirschsprung. Proc Natl Acad Sci USA S A 2009; 106:2694.
- Parisi MA. Descripción de la enfermedad de Hirschsprung. GeneReviews [Internet] 2002 (revisada en 2011). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1439/ (Consultado el 13 de diciembre de 2012).
- Bull MJ, Comisión de Genética. Vigilancia de la salud de los niños con síndrome de Down. Pediatrics 2011; 128:393.
- Bonnard A, S Zeidan, Degas V, et al. Los resultados de la enfermedad de Hirschsprung asociados con el síndrome de Mowat- Wilson. J Pediatr Surg 2009; 44:587.