Inicio > Enfermería > Propuesta de mejora de calidad en atención de Enfermería a niños con cáncer. Instituto de Oncología y Radiobiología > Página 3

Propuesta de mejora de calidad en atención de Enfermería a niños con cáncer. Instituto de Oncología y Radiobiología

operativa la evaluación de la calidad en el INSTITUTO DE ONCOLOGÍA Y RADIOBIOLOGÍA, se utilizan los comités de evaluación de la calidad de la atención de Enfermería, conformado por profesionales que participan directamente en el proceso de atención, los comités básicos y el sub-comité se conforman en cada unidad de acuerdo al nivel de complejidad de la institución, la estructura administrativa de la vice-dirección de Enfermería y la metodología establecida para el cumplimiento de las estrategias.

Actualmente, las exigencias y la lucha por la calidad en la prestación de los servicios de salud han evolucionado de manera tal que los clientes (enfermos internos y externos para caso de hospitalización) demandan que estas se correspondan no solo con le desarrollo científico técnico alcanzado por la medicina contemporánea, si no, con y a la par del progreso experimentado por el país y las relaciones humanas (13). Estas personas esperan ser atendidas con determinadas especificidades y particularidades propias del nivel educativo, cultural y profesional (17); garantizado en Cuba por la Revolución durante más de 40 años, que requieren la mejor utilización cualitativa de las estructuras de salud, recursos y medios; pero también una mayor comunicación, método clínico, dedicación y entrega del recurso humano adiestrado para estos fines, reflejando su calidad científico-técnica como competencia de este para utilizar de forma idónea los más avanzados conocimientos y recursos a su alcance, para producir salud y satisfacción en la población atendida.

La población cubana, está en condiciones de comparar el servicio recibido en una unidad u otra y decidir en cuál de ellas desean ser asistidos, de ahí que cuando quedan satisfechos, retornan a la institución si deben acudir nuevamente en busca de ayuda médica, pues al ver cumplidas sus expectativas, responden adecuadamente ante lo que han recibido y se convierten en «juez supremo de la calidad» del servicio que se ofrece. (18-20)

A partir de todo lo anterior y con el hecho conocido del análisis de la situación actual de salud que al cáncer refiere y muy en especial a los niños enfermos con este mal, es que radica la importancia de realizar este estudio, partiendo del problema científico: ¿cómo mejorar la calidad de atención de Enfermería para elevar la excelencia del cuidado que se le brinda al niño portador de cáncer, en el servicio de oncología pediátrica del Instituto de Oncología y Radiobiología. 2008- 2011?

Para ello los autores proponen el siguiente objetivo:

Diseñar una propuesta de intervención estratégica, basada en las deficiencias encontradas previas, que permita mejorar la calidad de atención de Enfermería a niños enfermos de cáncer en el servicio de oncología pediátrica que transforme la realidad de una población infantil en mejora de su seguridad.

MÉTODO

Investigación de desarrollo tecnológico, bajo el paradigma cuali-cuantitativo, en el servicio de oncología pediátrica del Instituto de Oncología y Radiobiología en Ciudad de la Habana. Cuba, en el período comprendido, años: 2008-2011. El estudio consistió en diseño de propuesta de intervención para la mejora de calidad en la atención a niños enfermos de cáncer.

Universo y Muestra

El universo de estudio quedó conformado por el personal de Enfermería activo (9), por niños ingresados (200) y madres acompañantes (250), presentes en el servicio de oncología pediátrica del Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR) en el momento del estudio. Por el volumen de participantes, se decide trabajar directamente con el universo, no siendo necesaria la realización del diseño de muestra.

Variables de estudio

Para el diseño de la propuesta de intervención se tuvo en cuenta, el estudio de:”Calidad de atención de Enfermería al niño con cáncer”, como evaluación de la calidad de Enfermería previo, realizado en 2008, por Lic. Paul Ferrer Millán, en el Instituto de Oncología y Radiobiología, donde se recogen dificultades encontradas durante la evaluación de la calidad de atención de Enfermería propuesta en ese servicio, además se tuvo en cuenta, criterios establecidos en la literatura más actual y expertos en el tema como: Donabedian.

Las variables fueron obtenidas en este mismo orden:

INFECCIONES HOSPITALARIAS: Criterios evaluativos para mejorar el control y evaluación de las infecciones hospitalarias sufridas por los niños con cáncer.

RECURSOS HUMANOS: Nivel de conocimiento del personal de Enfermería.

SATISFACCIÓN DEL ENFERMO: Satisfacción del cliente externo.

Procedimientos

DISEÑO DE LA PROPUESTA:

De los resultados obtenidos con la aplicación de las técnicas e instrumentos en el estudio precedente y de los juicios de valores realizados por los investigadores, se procedió a identificar y listar los problemas detectados, teniendo en cuenta los criterios, indicadores y estándares utilizados en la investigación previa señalada establecidos por los expertos.

Con participación conjunta de investigadores y equipo de salud y a punto de partida de los problemas identificados, se procedió a diseñar una propuesta de intervención estratégica utilizando la siguiente metodología:

Se realizó priorización de los problemas detectados a través de la matriz de ponderación. Se construyó el diagrama causa efecto propuesto por Ishikawa, para análisis causal del problema prioritario y se seleccionaron los nudos críticos sobre los cuales se centró la elaboración de la propuesta de intervención estratégica. Se realizó el análisis de campo de fuerzas utilizando la matriz DOFA para identificar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, las que permitieron establecer las posibles alternativas de solución a los problemas.

Se procedió a construir la visión, teniendo en cuenta la situación inicial y las situaciones objetivas necesarias vulnerables, para lograr el cumplimiento de los objetivos de la propuesta de intervención. Se elaboró la propuesta de intervención estratégica en un taller de trabajo con participación del equipo de salud en coordinación con el consejo de la Vicedirección de Enfermería del Instituto y las organizaciones políticas y de masas del centro.

EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA POR OBJETIVOS: (se tuvo en cuenta)

Resultados esperados:

Actividades:

Recursos Críticos:

Responsables:

Cronograma:

Contingencias:

Plan de contingencia:

Criterios evaluativos:

CRITERIOS, INDICADORES Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN: Se encuentran implícitos en el diseño de la propuesta, los que fueron aprobados por aquellos que son responsables directos de la ejecución de las acciones y sobre los cuales recae la evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN:

Los métodos e instrumentos a utilizar en la