Inicio > Enfermería > Propuesta de mejora de calidad en atención de Enfermería a niños con cáncer. Instituto de Oncología y Radiobiología > Página 4

Propuesta de mejora de calidad en atención de Enfermería a niños con cáncer. Instituto de Oncología y Radiobiología

evaluación serán los siguientes:

–              Observación. -Encuesta.

–              Entrevista. -Supervisión.

–              Inspección.

Los instrumentos para la recogida de información tales como:

–              Cuestionario. -Guías de observación.

–              Guías de entrevista. -Guías de supervisión.

–              Guías de inspección.

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:

La construcción de la viabilidad del programa se aseguró desde el momento del análisis de campo de fuerzas (la matriz DOFA), al tener en cuenta las posibles alternativas de solución al problema sobre el cual se planifica la intervención. El Sistema de Evaluación, forma parte de la propuesta e incluye los siguientes componentes:

FACTIBILIDAD:

Factibilidad política: La realización de esta propuesta de intervención, se corresponde con las políticas locales y generales trazadas en materia de salud, existe voluntad política en la institución para modificar la situación, puede ofrecer soluciones a uno de los problemas de la población en este rango de edad, que afronta el estado y el gobierno cubano actualmente (alza en la incidencia del cáncer pediátrico), está en correspondencia con uno de los programas priorizados del Ministerio de Salud Publica de Cuba (Programa Cáncer), y no requiere de negociaciones a realizar con los que poseen los recursos de poder político y de decisión en el ámbito local para lograr que el programa se pueda ejecutar.

Factibilidad técnica: Tiene factibilidad técnica porque la ejecución de la propuesta es posible con la capacidad técnica disponible y los recursos humanos existentes, no se requiere de importación de tecnologías, se puede realizar con las que se encuentran en la institución donde se ejecutará la propuesta, no se requiere de capacitación ni importación de recursos humanos capacitados.

Factibilidad económica: La realización de la propuesta es posible con los recursos financieros disponibles en la institución, en el rubro destinado a este fin por lo que no se hace necesario buscar fuentes de financiamiento interno o externo, que permitan compensar los recursos escasos. La propuesta diseñada es viable, pues presenta alta potencia direccional y aceptable factibilidad.

COHERENCIA DE LA PROPUESTA

La propuesta de intervención tiene una adecuada coherencia interna evidente en la articulación entre sí de las operaciones y actividades incluidas, al igual que la coherencia externa al no interferir y potencializar las actividades de otras propuestas, programas o proyectos en ejecución.

PERIODICIDAD DE LA EVALUACIÓN.

La medición del impacto de la propuesta será evaluada un año después de su aplicación utilizando los mismos criterios, indicadores y estándares, así como métodos e instrumentos evaluativos utilizados inicialmente. El monitoreo de la propuesta será constante e ininterrumpido con el control semanal del cumplimiento de actividades. Las evaluaciones periódicas serán mensuales con cierre trimestral. De no modificarse las desviaciones de la calidad según lo esperado, deberá rediscutirse en colectivo la propuesta para su reevaluación y adecuación de acuerdo con las necesidades.

Recogida de información

Para obtener información sobre el cuadro de salud y sobre la calidad del cumplimiento de los programas de salud, específicamente los relacionados con los niños enfermos de cáncer, se revisaron los siguientes documentos de la institución:

Análisis de la situación de salud del Instituto de Oncología y Radiobiología. 2008.

Supervisiones e inspecciones realizadas por los diferentes niveles al área en estudio, por funcionarios de la Dirección Municipal de Salud, Dirección Provincial de Salud, el Ministerio de Salud Pública, otras instituciones y organizaciones políticas y de masas así como las realizadas por los supervisores de la propia área de salud) de los años 2008 – 2011.

Actas del consejo de dirección de la institución a partir del año 2008 y del consejo de la Vicedirección de Enfermería.

Con la participación conjunta de investigadores y equipo de salud y a punto de partida de los problemas identificados, se diseñó una propuesta de intervención estratégica, quedando elaborada en taller de trabajo con participación del equipo de salud en coordinación con el consejo de la Vicedirección de Enfermería del instituto y las organizaciones políticas y de masas del centro.

Procesamiento de información

De los resultados de la aplicación de las técnicas cualitativas se extrajeron juicios de valor. La información obtenida de la aplicación de los instrumentos de evaluación fue almacenada en una base de datos creada en SPSS versión 11.5, la que se procesó de manera automatizada, utilizando microcomputadora IBM compatible.

Los resultados se presentan de manera resumida, ello permitió que, mediante la aplicación de los procesos de análisis-síntesis, abstracción y generalización se arribe a conclusiones y formular recomendaciones.

Consideraciones éticas

El consentimiento informado constituyó el procedimiento formal aplicado y ejerciendo el principio de la autonomía para lo cual se baso en tres elementos fundamentales: la voluntariedad, la información y la comprensión, dependiendo de la competencia de quién la recibe. La voluntariedad implica que los pacientes pueden decidir si quieren participar en un estudio sin que halle manipulación, persuasión, ni coerción. En esta investigación se solicitó a los participantes el consentimiento por escrito teniendo en cuenta los elementos de la autonomía. Además se les informó de los resultados de la investigación y solo se utilizarían con fines científicos, garantizándose el principio de confidencialidad y privacidad. Además al consejo de Vicedirección del instituto se le informó también de los resultados de la investigación y se hizo partícipe del diseño de la propuesta de intervención estratégica.

DESARROLLO

  1. Resumen de problemas de calidad detectados.

Con el