Inicio > Enfermería > Propuesta de mejora de calidad en atención de Enfermería a niños con cáncer. Instituto de Oncología y Radiobiología > Página 6

Propuesta de mejora de calidad en atención de Enfermería a niños con cáncer. Instituto de Oncología y Radiobiología

13. Inadecuado servicio de estudios y tratamientos en áreas externas al servicio.

2. Análisis causal del problema

Para realizar la explicación de los problemas, se procedió a realizar el diagrama causa efecto de Ishikawa, donde se identificaron las causales al problema que dependen de personal, organización, recursos materiales, de equipos y de pacientes.

Diagrama causa efecto de Ishikawa.

causa-efecto-Ishikawa
Causa-efecto. Ishikawa

3. Selección de nudos críticos

Del método explicativo anterior se identificaron los nudos explicativos que tuvieron coherencia con la misión, vulnerabilidad y capacidad movilizativa hacia el logro de la visión, o sea, lo que se desea obtener. Quedan identificados en este estudio los siguientes nudos críticos, sobre los que se realizó la propuesta de intervención estratégica para mejorar o solucionar el problema:

  1. Aumento de las infecciones hospitalarias sufridas por los niños con cáncer.
  2. Insuficientes conocimientos oncoespecífico del personal de Enfermería.
  3. Insatisfacciones de niños adolescentes y madres acompañantes con la atención brindada en los servicios de salud.

Una vez seleccionados los nudos críticos se procedió a realizar la visión teniendo en cuenta las situaciones objetivos encontrados que son necesarios vulnerar para poder alcanzar los objetivos propuestos.

4. Análisis de campo de fuerzas.

A continuación se procedió a realizar con los participantes en la investigación y los diferentes actores sociales, un análisis de campo con las diferentes fuerzas que intervienen en el problema para conocer aquellas que se oponen, cuáles favorecen las condiciones, quiénes son oponentes y quiénes aliados para solucionar o atenuar los problemas detectados, con vistas a buscar las mejores alternativas de solución.

4.1 FORTALEZAS:

F1. Existencia de Carpeta Metodológica de Enfermería en el servicio.

F2. Servicio con estructura físicas y materiales favorables.

F3.Existencia de local adecuado para el trabajo docente/metodológico del equipo multidisciplinario de atención de oncología pediátrica.

F4. Posición del servicio a lograr la excelencia.

F5. Existencia y empleo de material gastable estéril desechable en el servicio.

F6. Existencia de medios para correcto almacenamiento del material estéril no desechable.

F7. Existencia de las normas de aislamiento en el servicio.

F8. Existencia de política específica de desinfección en el servicio.

F9. Existencia de un manual de higiene y limpieza en el servicio de oncología pediátrica.

F10. Existencia de un registro de control de higiene y limpieza en el servicio de oncología pediátrica.

F11. Disponibilidad de cuadro básico de medicamentos para el tratamiento profiláctico de las infecciones intrahospitalarias y otras afecciones del niños con cáncer.

4.2 DEBILIDADES:

D1. Falta de rigor en control del cumplimiento del reglamento hospitalario.

D2. Insuficiente nivel de conocimientos de los profesionales de Enfermería de nuevo ingreso en la atención al niño con cáncer.

D3. Inestabilidad en asignación de recursos de protección laboral.

D4. Turnos básicos de trabajo incompletos.

D5. Déficit de personal.

D6. Personal de Enfermería transitorio.

D7. Desmotivación laboral.

D8. Sobrecarga laboral.

D9. Insuficiente control y evaluación de métodos de higiene y limpieza.

D10. Insatisfacciones del enfermo, acompañantes y personal interno del servicio.

D12. Aumento de las infecciones intrahospitalarias en el servicio.

4.3 OPORTUNIDADES:

O1. Existencia de estrategia de recapacitación del personal de Enfermería.

O2. Existencia de profesores instructores en el servicio.

O3. Existencia de matriculas en licenciatura en Enfermería para el personal básico de Enfermería en el instituto.

O4. Jefatura de sala y enfermeros asistenciales licenciados en Enfermería como integrantes en el comité de control de calidad del instituto.

O5. Existencia de estrategia reorganizativa-funcional-estructural del departamento de microbiología.

O6. Acreditación de Normas ISO-9000 en el servicio.

O7. Priorización de recursos humanos y materiales por parte de la dirección y Vicedirección de Enfermería al servicio de oncología pediátrica.

O8. Existencia de un comité de auto-focal.

O9. Voluntad y decisión política de la vicedirección y dirección del centro por resolver estos problemas.

O10. Existencia de un comité de infección en el instituto.

O11. Existencia de una Vicedirección docente y de Investigaciones, con recursos asignados para un adecuado proceso docente educativo.

O12. Existencia de un comité de control y evaluación de la calidad en el Instituto.

4.4 AMENAZAS:

A1. Situación económica desfavorable producto del bloqueo económico, político y financiero impuesto a Cuba por más de 45 años.

A2. Entorno agresivo por demora en la culminación del proceso constructivo de la institución.

A3. Acumulo de alimentos en la unidad por enfermos y familiares.

A4. Largas estadías hospitalarias de enfermos y acompañantes.

A5. Ingreso masivo de personal de Enfermería de